Por ser un producto ancestral y por mantenerse su uso en la región, «El Chimó» es el protagonista de la más reciente exposición de Museo del Táchira, exhibida desde este mes y hasta el próximo 12 de octubre en el vestíbulo de su Sala de Ciencias. Esta es la décimo séptima exposición de este ente adscrito a Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET) este año.
Origen, referencias históricas, características generales, cultivo, producción, cosecha y procesamiento, del tabaco, así como definición y origen, efectos, usos medicinales y mágicos y anécdotas en torno al chimó son los tópicos sobre este producto tradicional, plasmados en láminas y fotografías.
«La importancia principal de esta exposición no es el producto en sí, ni que fomentemos su consumo, sino que es algo que se remonta a la época indígena y que a lo largo de los años se ha mantenido; eso lo hace importante y por eso lo recalcamos», enfatizó Reina Durán, directora de Museo del Táchira.
Antiguamente, recordó Durán, el chimó era usado por los indígenas para obtener energía, inhibir el hambre y poder
hacer largas caminatas; actualmente, es usado por adicción o como remedio natural. «Dicen por ejemplo que si a usted la pica un chipo o tiene alguna otra clase de enfermedad en la piel el chimó es bueno para eso», acotó
Agregó que la citada exposición temporal está basada en una investigación etnológica y antropológica realizada por la institución desde 1985, que permitió recopilar información sobre las manifestaciones más tradicionales del Táchira, entre las que destacó el chimó.
La también antropóloga invitó a la colectividad a visitar esta exposición gratuita, abierta al público de lunes a viernes en horario de oficina y los días sábado y domingo de 10 de la mañana a 5 de la tarde. FIN Texto y fotos Dasmereli Diaz/Prensa Dirección de Cultura
