
Don Antonio Ramón González Cárdenas, fue un exquisito que volcó en su Himno todo el cúmulo de su estro poético, logrando en esos versos algunas figuras de singular belleza. Hace discretas alusiones a hechos históricos de nuestra Gesta Magna y en hermosas pinceladas pinta nuestra riqueza agrícola y lo encantador de nuestros pasajes y la idiosincrasia del Tachirense, indomable, sereno, altivo y la virtud de nuestra mujer que florece sin darle cultivo.
En cuanto al Himno Oficial que hoy tenemos, fue en diciembre de 1912 cuando el General Pedro Murillo, Presidente del Estado promovió un concurso para hacer un himno y decía en el decreto ” Considerando que el Táchira necesita de un Himno para sus actos oficiales que haga presentes a sus hijos el fuego del amor patrio, la memoria de los grandes héroes y aliente sus nobles anhelos en el seno de la moral la prosperidad y grandeza que nos reserva el porvenir…” Decretó un concurso para la composición de la letra del Himno del Táchira, el cual se cerrará el 1 . De Abril del año entrante.
Este concurso fue ganado por el Dr. Ramón E. Vargas, letra y música por el Prof. Angel Espinel, uno de los más altos valores musicales del Táchira.
Este Himno fue por el deseo de tener uno nuevo que exprese los sentimientos del Táchira y despierte en los ánimos el fervor patriótico. Este propósito se logró; su música es de una gran entonación marcial y al mismo tiempo de muy fácil captación
PRIMER HIMNO
Tachirense se acerca el momento
De probar nuestra fe varonil
Que se escuche tan solo el acento
De vencer por la patria o morir.
El Táchira reclama
Con ecos argentinos
Que rijan sus destinos
Los hombres del deber,
Y ay! del que pretenda
Con fútiles visiones
La fe de sus legiones
Burlar a su querer
Tachirenses se acerca el instante
De empeñar con denuedo el fusil
Nuestro impulso nos dice adelante
La consigna es vencer o morir.
El Táchira no quiere
Tener entre sus filas
Calígulas y Atilas
Que manchen su dosel
Ni quiere que sus hijos
Asaz hospitalarios
A nivel mercenarios
Le sirvan de escabel
Tachirenses luchad con coraje
Nos mantiene el estado febril¡
A las armas, no más vasallaje
La consigna es vencer o morir.
Arbonio Pérez.
SEGUNDO HIMNO
Tachirenses! De pie, descubiertos
La canción el Estado escuchad;
La canción de este suelo glorioso,
Libre, libre, valiente y feraz
Fue este suelo el que tuvo la gloria
De escuchar la primera proclama
Con que el verbo inmortal de Bolívar
A la lid redentora nos llama
Fuiste tu, Libertador, cual talía,
Del teatro sangriento la diosa;
Tu entregaste a Bolívar la espada
Que rompió la cadena oprobiosa.
Coro
El valor de sus hijos se ostenta
Indomable, sereno y altivo;
La virtud en sus hijos es planta
Que florece sin darles cultivo.
San Antonio, Angostura, la Grita,
Son reflejos aquí del gran genio;
Son escenas primeras del drama,
De que fueron los Andes proscenio
Coro
De los hombres que ilustran su historia,
Dan sus campos gallardos emblemas;
Del bucare los rojos penachos,
Del cafeto las níveas diademas.
Y en sus vegas y valles y montes,
De su ebérrimo seno el abrigo,
Son silvestres la piña, el cacao,
El banano, la caña y el trigo.
Coro
Son inmensas su fauna y su flora,
Imponentes sus ricas montañas,
Impetuosos sus límpidos ríos,
Y un tesoro sin fin sus entrañas.
Bendigamos a Dios por los dones
Que a la tierra nativa nos trajo,
Y corramos tras esta bandera;
La concordia, La Paz y El Trabajo.
Ramón González Cárdenas.
HIMNO OFICIAL
Coro
Las glorias de la Patria,
sus fueros de Nación,
unidos defendamos
con ínclito valor.
I
Somos libres. Las férreas cadenas
del esclavo rompiéronse ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz:La igualdad.
II
Extinguidos los odios añejos
Perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
Bajo un cielo de amor y de paz.
III
El trabajo es la fuerza suprema
Que nos lleva cual nuevo Titán
A la meta sublime y gloriosa
De los pueblos que saben triunfar.
IV
Que en el Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.
Letra: Dr. Ramón E. Vargas
Música: Miguel Ángel