Actualizar la Comisión Estadal de Ordenamiento Territorial, constituida como una instancia del Ejecutivo regional para coordinar, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a las necesidades del estado, ha sido prioridad para gobierno del Táchira.
Gabriela Ramírez, jefe de la División de Estadística de la Dirección de Planificación y Desarrollo del Ejecutivo regional, acotó que esta comisión funciona en el marco de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio del año 1983 y de la Constitución bolivariana de Venezuela que establece esta obligación de los estados.
Por lo tanto agregó, ya ha sido actualizada y conformada esta comisión que contará con una secretaría técnica estadal a cargo del ministerio con competencia en materia ambiental y conformada por otras carteras con asiento en el Táchira, organismos regionales y el poder popular organizado.
“La Ley establece que se deben elaborar los planes de ordenación del territorio, cuya comisión ya vigente en Gaceta Oficial Extraordinaria número 5.989 del 5 de junio de 2015; está presidida por el gobernador José Gregorio Vielma Mora y conformada por aquellas instituciones que no estaban incluidas”, precisó.
Recordó Ramírez que en el año 2000 se conformó la primera comisión para la ordenación del plan de ordenación que salió en Gaceta Oficial del 2005 y dado los cambios que han surgido, era obligación de la Gobernación tachirense incorporar las instituciones e infraestructura legal que no estaba incluida.
“Fue una de las tareas prioritarias incorporar el poder popular en la elaboración del Plan, quien más que ellos para ajustar las políticas del estado con las realidades de su gente”, significó.
Informó que la Comisión está conformada por los Ministerios del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua, Habitat y Vivienda, Agricultura y Tierras, Petróleo y Minería, Energía Eléctrica, Defensa, Comunas y Movimientos sociales, Comercio, Transporte Terrestre y Obras Públicas, El Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar” y el de Estadística, Corpoandes y Alcaldías.
Dichos organismos, destacó la jefe de la referida comisión, “participan de forma permanente pero no implica que las demás instituciones que hacen vida en el estado van a quedar por fuera, por el contrario, tendrán vinculación obligada por su conocimiento sobre la problemática regional y el poder popular”.
“Nosotros queremos que estos planes técnicos sean participativos para romper con la planificación tradicional desde las oficinas, que a la final, no se llevan a la práctica porque no están registradas las verdaderas necesidades de las comunidades”, agregó Ramírez. FIN/Laura Escalante. Fotos: Emily Méndez.
