
Fundación Animalista Ambientalista Bolívar (Funda Bolívar) brinda atención y refugio a más de 450 animales en San Antonio del Táchira en su centro de rescate, considerado el más grande de Venezuela, además de educar a la comunidad sobre la necesidad de respetar y cuidar la vida animal.
En honor a esta loable labor que realiza la fundación desde el año 2012 se realizó el Concierto de Gala del Festival Internacional de Arpa Venezuela 2016 este 23 de septiembre en el Teatro «Luis Gilberto Mendoza», icono cultural tachirense donde más de 300 personas disfrutaron canto y fusiones musicales en las que el arpa y temas venezolanos fueron protagonistas.
Cerca de las 7 de la noche inició la velada musical con la intervención de la arpista paraguaya de 17 años Micaela Gómez, quien en solitario y junto a su coterránea Paula Paredes y el guitarrista tachirense Frank Mota cautivó al público con temas como Pájaro campana, un clásico del «Corazón de América», como también se conoce al país suramericano.
La música y talento venezolano se hizo presente en el escenario, en primera instancia, con una genuina fusión del connotado arpista apureño Alexis Ojeda, el reconocido músico Ángel Tolosa y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira (OSSB), dirigida por Ramón Moncada, que hizo aflorar en el público su amor y orgullo nacional con las memorables interpretaciones del joropo El Gavilán y Fuga con Pajarillo del músico y creador del género Onda Nueva Aldemaro Romero.
Seguidamente, los maestros del arpa José Gregorio López y Tomás Reyes, quienes ejecutan el instrumento desde hace 52 y 40 años, respetivamente, así como Cantoría Sofitasa y su director Leoncio Ontiveros transformaron a Venezuela en música y voz para el deleite colectivo con temas representativos como Caballo Viejo, Luna de Margarita, Tonada de luna llena, El Becerrito y Poco a poco.
México fue el encargado de cerrar el emotivo concierto con la presentación del veracruzano Paco Domínguez, quien a pesar de problemas técnicos y un apagón que afectó a Táchira y otros estados del país no dejó de brindar al público una muestra de su maestría en la ejecución del arpa, así como de sus aptitudes vocales y dancísticas.
A Caballo vamos pal’ monte fue uno de los temas que alumbrado solo por algunos celulares pulsó en las cuerdas con virtuosidad y alegría que contagió a los asistentes y provocó en ellos sonrisas y aplausos.
Trajeada con un vestuario típico del país norteamericano, la bailarina Marlen Barrios acompañó las interpretaciones del músico, generación número 13 de ejecutantes del arpa en su familia.
«Cuna del joropo»

Este es el eslogan de la edición 2016 del citado festival que para Oscar Duque, titular de la Dirección de Cultura del estado Táchira (DCET), es motivo de orgullo y felicidad porque «hoy estamos demostrando una vez más que la cultura es un eje fundamental de la transformación de una sociedad, es la que tiene la capacidad de visualizar un estado y un país diferente. A través de los arpistas y la cultura de sus tierras hemos podido realizar un maravilloso viaje musical».
Añadió que el Festival Internacional de Arpa Venezuela es una «imperdible» oportunidad de disfrutar la sonoridad del arpa y el joropo venezolano, así como la grandeza musical y cultural de países como México, Paraguay y Ecuador.
El regente cultural agradeció al gobernador José Vielma Mora la colaboración brindada para la realización del festival, apoyado por DCET y organizado por Luis y Ángel Tolosa. FIN Prensa Dirección de Cultura/Dasmereli Díaz. Fotos: Antherson Márquez