Con la finalidad de capacitar al personal de salud sobre la atención que se le debe brindar al paciente que presente intoxicación por consumo de yuca amarga, autoridades de Epidemiología Regional de la Corporación de Salud del Estado Táchira, realizaron un taller con la participación de galenos adscritos a la red convencional.
La información la dio a conocer Américo Márquez, epidemiólogo regional quien además dijo que “a pesar de que en nuestro estado no existen casos de intoxicación por consumo de yuca amarga ni por cianuro, estamos brindando la capacitación correspondiente para el manejo de pacientes a efectos de estar preparados e informados”.
Explicó el epidemiólogo que el consumo de este alimento trae como consecuencia complicaciones motoras, dificultad para respirar, convulsiones y daños en el tubo digestivo por la presencia de cianuro, lo que puede llevar hasta la muerte.
“La yuca amarga no es producida en nuestro estado es un alimento propio de la de zona de oriente que se cultiva con la finalidad de elaborar cazabe, no obstante dada la situación económica hay personas inescrupulosas que se han dado a la tarea de vender al público este alimento, sin advertir que no es la yuca que normalmente conocemos”, dijo.
Comentó que existen diferencias entre la yuca amarga y la que normalmente consumimos y un ejemplo de ello se nota en el tallo, pues la primera es más roja que la segunda, tarda más en su etapa de cocción y tiende a ser de color amarillento.
Invitó a prestar atención y si se nota alguna de estas características descartar el producto para evitar cualquier tipo de intoxicación y si ya fue consumido acudir al centro asistencial más cercano que allí serán atendidos. FIN/ María Márquez Pasante ULA.