La gobernadora del estado, Laidy Gómez, presentó este miércoles un informe detallado sobre los trabajos desarrollados junto con la Compañía Anónima de Industrias Mineras del Táchira (Caimta) y el Instituto de Vialidad Tachirense (IVT), para mejorar la vialidad del territorio regional.
En primer lugar explicó que, a pesar de no ser su competencia directa, el Ejecutivo Regional ha asumido la responsabilidad de canalizar soluciones en algunas avenidas, troncales y tramos, que corresponden a las alcaldías y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Esto debido a la desesperanza de los tachirenses en cuanto a las pésimas condiciones en las que están las carreteras de la entidad, y tomando en cuenta el déficit presupuestario de las administraciones locales y la indiferencia del ministro Hipólito Abreu, quien “es el funcionario más ineficiente que tiene el gabinete de Nicolás Maduro”, según dijo la mandataria.
Las condiciones críticas de las carreteras del Táchira se debe al déficit presupuestario de las administraciones locales y la indiferencia del ministro Hipólito Abreu || Foto: Marian Torres – Prensa DIRCI.
El informe revela los esfuerzos que la Gobernación del Táchira ha hecho desde hace exactamente un año, cuando comenzó la gestión de Gómez. De acuerdo con lo que explicó, en octubre de 2017 se presentaron proyectos al Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) que fueron aprobados en noviembre, pero los recursos llegaron en enero de este año.
Sin embargo, por cumplir con la ley de consulta pública de precios, “se generó una dilación administrativa desde enero hasta abril, lo que causó un impacto inflacionario en la ejecución de las obras de más del 120 %”
Esto trajo como consecuencia que, una vez realizados los concursos públicos, los recursos solo alcanzaban para cubrir el 3 % de los proyectos; es decir, “lo único que podemos hacer es bachear y tapar huecos”.
“El dinero para las capas asfálticas y los kilómetros de pavimento que necesita el Táchira, se devaluó entre enero y abril, así que teníamos dos opciones: o dejábamos de hacer y devolvíamos la plata al Ejecutivo Nacional, o hacíamos un esfuerzo para atender las obras del FCI”, argumentó.
En abril la Gobernación tenía una capacidad de ejecución de 3 %, pero ahora, en octubre, no supera el 0,68 %; esto motivado a que, después de la reconversión monetaria, hubo un incremento de 5 mil por ciento en la tonelada de asfalto debido a la hiperinflación.
Obras ejecutadas
Pese a las dificultades presupuestarias que presenta el Ejecutivo Regional, se han concretado algunas obras a través de los recursos que han sido aprobados por el FCI, el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y la administración directa.
“Por el FCI hemos ejecutado 15 obras y otras tres están en desarrollo; por el Fonden solo fue aprobado un proyecto, que está en proceso, y por recursos propios, apoyamos las áreas municipales y las de competencia nacional, porque el ministro no envía ni un centavo para el Táchira”, puntualizó la mandataria.
En función de esto mencionó que, por el FCI, lo que debió haber sido el asfaltado completo de El Cobre hacia La Grita, de San Antonio – Palotal, Palotal – Tienditas, Tienditas – Ureña y de Coloncito a La Fría, se convirtió en bacheo de algunos huecos, porque ni siquiera de todos, ya que el presupuesto solo alcanzó para cubrir el 3 % de la proyección.
Mientras tanto por Fonden, solo se trabaja en la vialidad que va desde Peracal hacia la Mulera, aunque el proyecto original comprendía hasta Capacho con carpetas asfálticas, nivelaciones, cambio de drenajes, desmalezamiento, colocación de ojos de gato y demarcación.
“En este caso el proyecto se aprobó en enero, pero los recursos llegaron en mayo, y no alcanzaba ni para el 5 % de la meta física (…) lo que debió ser toda una rehabilitación, no fue sino unos cuantos metros de asfalto”, detalló.
En cuanto a los recursos directos, Laidy Gómez afirmó que en los próximos días retomarán los trabajos en El Valle para recuperar la vía alterna entre este sector y El Pueblito.
La Gob. Laidy Gómez anunció que en los próximos días retomarán los trabajos en El Valle para recuperar la vía alterna entre este sector y El Pueblito || Foto: Marian Torres – Prensa DIRCI.
“No hemos podido trabajar ahí porque no hay producción de asfalto debido a que Caimta no recibe el gasoil para fabricarlo; además no tenemos RC2 y tampoco cemento asfáltico que debería ser enviado de Pdvsa”, argumentó.
La Gobernación del Táchira también enfocó sus esfuerzos en el sector Los Mazorqueros, pese a que este también es un tramo que corresponde al Ministerio de Transporte, que hasta ahora no ha mostrado interés en enviar dinero para atenderlo.
Trasciende que en Los Mazorqueros hay un problema con los drenajes que se desbordan de la invasión situada en la adyacencia; esta semana Caimta y Corpointa comenzaron las labores de evaluación para corregir dichas fallas, puesto que las aguas servidas mueven el material granular y tapan la carretera.
El trabajo que el personal de la gobernación realiza en este momento es mover todos los escombros, para luego reorientar las aguas negras y, posteriormente, pavimentar.
“Cualquier capa de asfalto que coloquemos en este momento se va a perder si, previamente, no se corrige la falla (…) quien quiera poner un poco de asfalto aquí para tomarse la foto va a malversar los recursos del Estado”, mencionó.
El Ejecutivo también colocó asfalto frío en la Troncal 5, a la altura del sector La Ortiza – El Corozo, rehabilitó el distribuidor de El Corozo, hizo bacheo en la Marginal del Torbes, avenida Antonio José de Sucre, Los Mazorqueros, Palo Grande – La Cementera, el puente Los Jabillos entre La Fría y Coloncito, y la Trasandina. Todos de competencia municipal y nacional.
Solicitudes de créditos
A propósito del anuncio que Freddy Bernal hizo sobre las diligencias que realiza para recuperar la vialidad del Táchira, Laidy Gómez recordó que exactamente el 12 de septiembre presentó en el Consejo Federal de Gobierno, la solicitud de los recursos para las 47 mil 800 toneladas de asfalto que necesitan las carreteras de la entidad.
“Todos los proyectos de vialidad, de competencia local, regional y nacional, fueron presentados con actualización de costos, así que independientemente a quien le aprueben el dinero, el ente que vaya a ejecutar esas obras será auditado y supervisado por el gobierno regional, para que no ocurra lo del Zic-Zac, que desviaron el presupuesto y el trabajo quedó inconcluso”.
Las obras que Bernal anunció en materia de vialidad ya habían sido delimitadas por la gobernadora en el proyecto entregado en septiembre || Foto: Marian Torres – Prensa DIRCI.
Las obras que Bernal anunció en materia de vialidad ya habían sido delimitadas por la gobernadora y todas reposan en el proyecto que entregó en septiembre; algunas de ellas son: el mantenimiento y rehabilitación de las troncales de todas las vías del circuito fronterizo, la reparación de falla de borde del sector siete de la curva El Diablo, capital del municipio Andrés Bello.
También están la rehabilitación del tramo nueve del sector Santa Rita – Puente de Oro, la reparación de falla de borde de la R16 sector Caimta, parroquia San Sebastián, en San Cristóbal, la rehabilitación de la R13 del tramo Vega de Aza, en el municipio Torbes y el asfaltado del tramo que está en material granular del Zig-Zag, pues cada vez que llueve hay un deslizamiento y se volverá a dañar la canalización del río.
Comprometidos con el desarrollo social del estado Táchira, el Gobierno Regional ofrece de manera gratuita capacitación en distintas áreas para los ciudadanos de la entidad, a través de la Oficina de Atención Comunitaria y Solidaridad Social (Odacyss) en virtud de brindar una mano amiga a quienes deseen desarrollar habilidades y emprender con un nuevo arte.
En el marco de la clausura de la segunda etapa del curso de lencería íntima, Anarelys Carvajal, jefe de la Oficina de Atención Comunitaria y Solidaridad Social,calificó esta labor como un valioso aporte a la sociedad tachirenseporque “nuestro objetivo es cubrir espacios sociales en donde capacitemos a hombres y mujeres que deseen emprender”.
De igual manera, Carvajal resaltó la importancia de enseñar y desarrollar nuevos oficios, sobre todo en tiempos de crisis; a la par resaltó la colaboración de los prefectos, concejales y comisionados gubernamentales que se han sumado a la organización y data de las comunidades para poder dictar los cursos en los sectores correspondientes.
Así mismo, la jefe de Odacyss informó que durante el año han ofrecido capacitaciones en distintas zonas del estado Táchira los cuales son desarrollados trimestralmente. Actualmente los cursos se dictan en áreas de lencería del hogar, lencería de bebé, ropa íntima, panadería y tejido crochet en donde pueden participar personas a partir de los 15 años de edad.
Por su parte, Mireya Hernández, coordinadora de los cursos de capacitación productiva de la Gobernación del estado Táchira,invitó a toda la comunidad del municipio San Cristóbal y jurisdicciones aledañas a participar en los cursos de capacitación en nuevas artes, agregando que estos oficios le permiten al tachirense desarrollar un sustento para su familia.
Finalmente, Hernández detalló que las personas que estén interesadas en realizar algún curso deben realizar una carta de solicitud del área de interés, la cual debe ser entregada en la oficina de Odacyss, ubicada en el edificio de la Gobernación del estado Táchira, mezzanina 2; añadiendo que una vez definida la demanda del tipo de curso, se establecerán los horarios y el lugar del en donde será dictado.
Luego de dos años del surgimiento de la inquietud y de por lo menos uno de preparación física y mental, el triatleta tachirense Juan Carlos Guevara está listo para enfrentar el Reto Los Andes, una prueba de 226 kilómetros, al estilo de la competencia internacional iron man, compuesta por 3.8 kilómetros de natación en aguas abiertas, 180 kilómetros de ciclismo y 42 de corrida, que tendrá lugar este viernes 12 de octubre.
El atleta, de 42 años, presentó oficialmente su iniciativa en una rueda de prensa este miércoles en el Colegio de Contadores del Táchira, una de las instituciones que lo respaldan en este reto personal, conjuntamente con otras organizaciones públicas, como el Instituto del Deporte Tachirense, Cotatur, Protección Civil Táchira y Policía del Municipio San Cristóbal, entre otras, además de la empresa privada.
“En el país ya se han hecho eventos de este tipo pero específicamente en Margarita, en los años 2007, 2008 y 2009. Por la situación país han dejado de hacerse, pero yo he decidido emprender esta iniciativa como un reto personal, por mi amor al deporte, a la disciplina del triatlón y a mi estado, que por primera vez será escenario de un evento de este tipo y yo seré el primer venezolano en intentar completarlo en la zona de los andes”, explicó Guevara.
Dejó claro que no se trata de una competencia, tampoco busca figurar en el Record Guinnes o en algún otro historial formal de competencia, sino de completar un reto personal que se ha trazado y busca consolidar en medio de una situación país en la que la sociedad necesita contagiarse de “optimismo y mucho deporte, por eso escogí mi tierra para hacer este reto”, apuntó.
Agradeció a todas las instituciones públicas y privadas que han decidido respaldarlo económica y logísticamente, pues no sólo están contribuyendo en su iniciativa deportiva, sino también con la labor social detrás del reto, pues señaló que buena parte de los fondos recogidos serán destinados a actos benéficos en el sector más deprimido de la sociedad.
Aspectos técnicos
En cuanto a los aspectos técnicos de la prueba, Juan Carlos explicó que el reto comenzará entre las seis y 6.30 de la mañana en el centro turístico de La Trampa.
El clarear del día será la señal para lanzarse al agua y completar los 3.8 kilómetros de natación; luego tomará la bicicleta para iniciar el recorrido de 180 kilómetros entre Pregonero y San Cristóbal, cubriendo la ruta San Joaquín de Navay, Troncal 05, pasando por El Piñal, Chururú, Santo Domingo, San Josecito y San Cristóbal, donde hará un recorrido también extenso antes de llegar al Colegio de Contadores donde hará la transición a los 42 kilómetros de corrida, también por buena parte de la zona alta de la capital tachirense.
Entre 13 y 14 horas aproximadamente le llevará a Juan Carlos Guevara completar el Reto Los Andes. “El tiempo es importante, pero no será lo más relevante esta vez. La idea es disfrutar la prueba y sobre todo la compañía de la gente -más de 100 atletas- que se irán sumando en los diferentes segmentos de la carrera y verlos a ellos también cumplir sus propios retos”, dijo el triatleta.
Triatleta desde los 14 años de edad, Guevara acumula una importante experiencia en eventos de este tipo. ha participado en ocho eventos de corte similar, aunque menor distancia en los Estados Unidos, en los que por sus buenas condiciones ha logrado entrar en los primeros lugares.
Con una misa de acción de gracias, el personal directivo, administrativo, docente junto a los niños y niñas de la Casa Hogar Juan Pablo II, le dieron la bienvenida al nuevo año escolar 2018-2019.
A esta actividad se sumaron los padres y representantes de los pequeños, quienes se mostraron complacidos y agradecidos por la atención brindada por la Fundación de la Familia Tachirense, al abrirle las puertas del Maternal para la atención integral de sus hijos.
El Padre Neira Celis, ofició la misa bajo la bendición de Dios, resaltando el amor y la unión familiar, a la vez exhortando a los padres a cumplir con el sagrado deber de cultivar y transmitir valores de vida a sus hijos.
Elevó plegarías al Todopoderoso por la familia y pidió sabiduría para los docentes y personal de la Casa Hogar, en la noble misión que tienen de brindar atención integral a los pequeños.
Previó a la Misa, tanto el personal que hace vida en el Maternal como el Padre Celis, recibieron a los niños y niñas, quienes acompañados por sus padres se mostraron felices y entusiastas en el inicio de una nueva etapa de aprendizaje.
Es de destacar que la Fundación de la Familia Tachirense a través de la Oficina de Programas, realizó la supervisión del proceso de inscripción de los niños y niñas, así como se trabajó en la limpieza y acondicionamiento de espacios para brindarles a los pequeños un ambiente de confort.
El Maternal Juan Pablo II, es un espacio que garantiza el mejor cuidado para los niños y niñas que allí conviven, es uno de los programas de la Fundación de la Familia Tachirense y hace parte de la gestión de la gobernadora del Táchira, Laidy Gómez.
Anny Varela – Prensa Fundación Familia Tachirense.
Acuerdos institucionales y lineamientos educativos fueron los principales temas de conversación durante el encuentro entre el director regional de Educación; Enrique Noguera y la titular de la Zona Educativa del estado Táchira; Charly Rojas.
La sede del despacho del ente educativo estadal sirvió como escenario para que las principales autoridades de la educación en el estado, acordaran junto a cada uno de sus equipos mesas de trabajo con la finalidad de convenir lineamientos que fortalezcan las políticas educativas de los niños y niñas que cursan sus estudios en las distintas escuelas que dependen de la Gobernación del Táchira.
Enrique Noguera, director de Educación de la Gobernación del Táchira, calificó el encuentro como positivo, ya que durante el mismo se plantearon puntos importantes como el mejoramiento de la educación en el estado, desarrollo de la evaluación, estadísticas, rendimiento estudiantil, el programa de alimentación escolar, supervisión de los planteles, entre otros aspectos de interés para el bien común de los niños, niñas y de los docentes que conviven las escuelas estadales.
Señaló el titular de educación estadal, que la próxima semana arrancaran las mesas de trabajo entre los equipos de Educación primaria e inicial tanto de la dirección de Educación como de la zona Educativa, donde buscaran soluciones en conjunto a las diferentes crisis que se puedan estar presentando en los niños y personal docente de las escuelas.
El director del despacho de educación regional, vaticinó que estas mesas de trabajo serán fructíferas ya que las mismas no sólo brindarán apoyo a los niños de las escuelas estadales, sino también a los docentes en sobrellevar la situación país que actualmente viven con el transporte entre otras situaciones.
Por otra parte indicó que además de la realización de mesas de trabajo, también se pretende la realización de talleres de capacitación y formación dirigidos a los docentes estadales, ya sea en áreas pedagógicas o en experiencias docentes como los programas; Manos a la Siembra y Sistema de Alimentación Escolar.
Ante este último punto, el director de Educación, expresó que durante la reunión hizo una solicitud a la directora de la Zona Educativa; Charly Rojas, para que interceda ante el ministerio de Educación, para que el Sistema de Alimentación Escolar llegue a todos los planteles escolares: “Hicimos una petición a la directora de la zona Educativa para que intervenga ante el organismo superior de Educación, para que el programa de alimentación llegue al 100% de las escuelas estadales y no al 80% como actualmente está sucediendo, de igual forma le exhortamos a mejorar el suministro de los alimentos en cada uno de los planteles escolares, especificamente las proteínas para todos los niños y niñas que cursan sus estudios de las 333 escuelas estadales”.
Cabe destacar que durante el encuentro sostenido entre ambas direcciones de educación, estuvo presente cada uno de los responsables de las Divisiones, Departamentos y Coordinaciones Académicas que conforman cada institución.
Una jornada de mantenimiento, limpieza, lavado de la plaza e iglesia, poda de árboles y mejoras de iluminación, se llevo a cabo en el pueblo turístico de Peribeca por parte de la Corporación de Infraestructura, Mantenimiento de Obras y Servicios del estado Táchira (Corpointa),conjuntamente con la prefectura de Capacho Nuevo Marisa Vargas y del prefecto de la parroquia Román Cárdenas José Pérez y la colaboración de la comunidad y comerciantes del lugar.
Mantenimiento del sistema de alumbrado público de la población turística de Peribeca || Foto: Prensa Corpointa.
La presidenta de Corpointa Cecilia de Roche manifestó que esta jornada se realiza por iniciativa de los prefectos y del párroco de la iglesia de la Virgen del Carmen de Peribeca en el que este pueblo tenía varios años sin que se le diera un cariño en limpieza y mejoras a esta zona turística del estado Táchira.
Entre los trabajos que se realizaron se encuentran el desmalezamiento en la entrada del pueblo como la plaza central, igualmente la poda de árboles que sus ramas estaban afectando el tendido eléctrico, se ejecutó limpieza de la plaza e iglesia donde se lavo y limpio, la mejora de la iluminación de sus calles y plazas.
Corpointa llevó a cabo jornada de limpieza en el casco central de Peribeca || Foto: Prensa Corpointa.
Roche indicó que “en visita realizada por la gobernadora del estado Laidy Gómez, hace quince días atrás se comprometió a la mejora de la iluminación y darle un cariño a la plaza y iglesia de esta importante población turística del estado”.
La prefecto del municipio Capacho Nuevo Marisa Vargas, se mostró contenta con esta jornada que viene realizando el Ejecutivo Regional a través de Corpointa y que esta actividad fue posible gracias al esfuerzo de la ciudadana gobernadora y el trabajo de las dos prefecturas y la comunidad organizada de la parroquia Román Cárdenas, “Con este esfuerzo le daremos el embellecimiento que requiere este pueblo y que sea para el disfrute de quienes habitan en este sector y los que nos visitan”.
El programa de Salud Integral para Personas con Discapacidad de Corposalud inició esta semana las jornadas de atención médica para dar cobertura a los más de 2 mil escolares con discapacidad que se encuentran inscritos en las más de 60 instituciones de educación especial del Táchira.
Según José Villamil, coordinador regional del programa de Salud Integral para Personas con Discapacidad, el lineamiento que se cumple bajo la campaña “Salud Especial Táchira 2018” consiste en llevar atención médica a los escolares con discapacidad de las instituciones de educación especial que hacen vida en la región.
“Estamos dándole paso a la atención integral de los alumnos inscritos en la modalidad de educación especial de las instituciones municipales, estadales y nacionales del año escolar 2018-2019”, dijo.
Comentó que esta semana arrancaron con instituciones pequeñas que fueron atendidas en las oficinas de Atención Integral de Personas con Discapacidad en Corposalud, y ya para el próximo martes 16 de octubre iniciarán las jornadas de atención médica en todas las instituciones a nivel del estado.
Destacó que cada coordinación distrital se encargará de cubrir las escuelas de educación especial de sus municipios y a la coordinación ubicada en Corposalud le corresponderá cubrir las escuelas ubicadas en el municipio San Cristóbal y zonas aledañas.
“En San Cristóbal se encuentra el mayor número de escuelas especiales incluyendo las modalidades que también se van a visitar como la escuela de ciegos, escuela para personas con discapacidad auditiva, la institución para personas con trastorno del espectro autista, entre otras”, mencionó.
Villamil aseguró que con estas jornadas se hace revisión y seguimiento a la salud de los niños inscritos en estas instituciones, esperando haber dado total cobertura para mediados del mes de noviembre.
Según el diccionario de la lengua española la palabra ‘vehemente‘ viene del latín ‘vehĕmens’, lo que traduce como algo “quetieneunafuerzaimpetuosa”. Y si vamos al sustantivo femenino ‘vehemencia’, se define como “la cualidad de aquello que se manifiesta con fuerza y pasión”. Partiendo de estos conceptos y fusionándolo con lo más íntimo del ser, su naturaleza más desnuda, encontraremos ‘Vehemencia del alma’, el nombre de la nueva exposición individual de la pintora tachirense Viviana Gandica que se inaugurará el próximo martes 16 de octubre a partir de las 10:00 am en la Galería Manuel Osorio Velasco de la Dirección de Cultura.
Son 16 obras que corresponden y se entremezclan entre el arte figurativo con el arte abstracto. Las figuras geométricas, sus líneas definidas, el protagonismo del rostro femenino y la riqueza que existe en la diversidad del color es parte de lo que mostrará está reconocida artista regional en la galería. “Todo lo que siento lo vuelco, no me quedo con nada. Vivo doblemente mi historia”. Así se define la artista en torno a su visión creativa.
Viviana Gandica, artista plástico que presentará su obra ‘Vehemencia del alma’ en la Galería Manuel Osorio Velasco || Foto: Prensa DCET.
Sensible y apasionada con el vivir, Gandica proyecta en su paleta de colores una fauna de sentimientos que está ligado con la mujer y que con el pasar de los años se ha ido incrementando. “En el arte y en la vida vivo con ese compromiso existencial de ser mujer. Es el contacto con la intimidad, y esa confrontación la vivo en el proceso de creación”. Ella se muestra, se expresa y vive cada día sintiendo la libertad, dejando claro que está “abierta a mí misma” con el transcurrir de los días.
No hay similitud entre una obra y otra, todas reflejan una entrega y una expresión en particular. Si bien hay distintos rostros de mujeres también está el país en sus pinceladas. “Hay una obra emblemática sobre Venezuela. La situación actual me puede afectar pero pintando suelto el dolor”.
Por su parte, Omer Añez, coordinador de la Galería Manuel Osorio Velasco informó que esta muestra individual que conforma la colección 2018 de Viviana Gandica se realizará en marco de la celebración de sus 25 años de carrera artística. Añez que la describió como “una artista completa, una mujer maravillosa y encantadora”, exhortó a todo el público que asistan a esta nueva exposición en la galería y así compartan este gran encuentro con el arte junto a esta insigne artista local.
En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres a celebrarse el próximo 13 de octubre, la Dirección de Cultura del Estado Táchira, está ofreciendo talleres de prevención a los habitantes de las comunidades del sector Paramillo, parte alta, con el propósito, de formar a los pobladores de la zona, para que respondan ante cualquier eventualidad.
“Se trata de secciones educativas, donde asisten grupos de personas que han demostrado interés en conocer la cultura preventiva”, dijo Zoraida Cerrano, coordinadora de la Secretaría de Cultura Preventiva, oficina del ente cultural.
Indicó que los sectores que han recibido los talleres son: Cueva del Oso, Varevare, La Castellana, Agua Linda, Páramo y los cinco concejos comunales, que son los componentes que conforman la parte alta de Pueblo Nuevo.
_Las temáticas que se dictan, en los ciclos de talleres, tratan fundamentalmente, sobre la prevención de accidentes en el hogares o en sus respectivas comunidades, considerando la importancia sobre la atención de emergencias, ante un evento sea sísmico o cualquier otra contingencia -, manifestó Cerrano.
Material de primeros auxilios // Foto: Prensa DCET.
Por su parte Dumas Zambrano, jefe de división de la Dirección de Cultura, indicó que se han capacitado más de 200 personas, entre funcionarios del ente cultural y vecinos de las comunidades adyacentes a este organismo de la gobernación del estado Táchira.
“Es importante que las personas respondan con conocimiento inmediatamente, antes que se presenten los funcionarios especializados en este tipo de evento”.
Anunció que este sábado 13 de octubre, se realizará la segunda sección educativa, la cual tendrá lugar en la escuela “Francisco de Miranda”, y se contará con el apoyo de Protección Civil y Cruz, Roja.
Recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 13 de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres (DIRD), con el fin de promover una cultura global de reducción de desastres.
A través del órgano rector de la Cultura regional, se tiene previsto seguir multiplicando los talleres sobre Reducción de Desastres, “por ahora los talleres se están realizando como plan piloto en la parte alta de la ciudad de San Cristóbal, y posteriormente, se extenderán para otras comunidades de la entidad “,apuntó Dumas.
Como parte de las actividades programadas por la Asociación Tachirense de Deportes Acuáticos para rescatar las piscinas del Parque Metropolitano, este sábado 13 de octubre se estará efectuando una caminata desde el mencionado sector hasta el Nevada, por la caminería de la Rotaria
Yimmi Caicedo, aseguró que el evento forma parte de la campaña “Gota a Gota” que tiene por objeto lograr recursos para adquirir filtros, motores y mangueras para poner a funcionar la piscina de 25 metros y la fosa pequeña, que llevan más de cuatro años paralizadas.
“Esperamos contar con el apoyo de los amantes de la natación, ex atletas, representantes, y todo el conglomerado tachirense para rescatar una instalación que ha permitido al deporte regional destacarse en competencias nacionales e internacionales”, aseguró el máximo representante de la natación.
Afirmó Caicedo que en esta primera fase de recaudación de fondos se contempla organizar el segundo estadal de natación entre el 26 y 29 de octubre; después se montará el festival de deportes acuáticos, esperando el respaldo de la empresa privada, padres y representantes. Manifestó que en una segunda fase se harán otros eventos como solicitar a personas que viven en el exterior su colaboración para el rescate de la natación.
“Vamos a contar también con el aporte de la Gobernación del Táchira, porque hemos tenido buenas respuestas de la gobernadora Laidy Gómez y eso nos impulsa a continuar en esta trabajo desde la asociación que apenas tiene un año funcionando y no es responsable del abandono en que se encuentra este escenario deportivo que administra el gobierno nacional”. Indicó.
A su vez, hizo un llamado al Ministerio del Deporte para que de respuesta a las solicitudes planteadas en cuanto a una inversión que permita devolverle el funcionamiento del complejo de piscinas del Metropolitano.
“Hay una deserción de atletas de más del 80% todo motivado a que no tienen un lugar apto para entrenar, poniendo en riesgo la continuidad y funcionamientos de los deportes acuáticos en la entidad. Esperamos que nos den una respuesta por parte del ente que rige el deporte venezolano”, puntualizó el dirigente deportivo.