Gobierno regional instala alumbrado público atendiendo necesidades de las comunidades

Por instrucciones de la gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, en alianza con el Ministerio de Energía Eléctrica y a través de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), los habitantes de Barrio Sucre recibieron respuesta en cuanto al problema de alumbrado público que los afecta desde hace unos seis años.

La Corporación de Infraestructura Mantenimiento de Obras y Servicios del Táchira (Corpointa) está al frente de la ejecución del proyecto que incluye cambio de bombillos ahorradores de 210 voltios y mantenimiento a los postes con una altura no mayor a nueve metros.

Cecilia de Roche, presidenta de la institución, explicó que las calles principales de la parte alta de este sector están siendo atendidas por un equipo de cuatro ingenieros eléctricos y uno civil, con el único camión cesta que tiene grúa para este tipo de trabajos.

Desde el miércoles hasta este viernes las cuadrillas estuvieron instaladas en la zona de la parroquia Pedro María Morantes; los próximos días se dirigirán a otros sectores puntuales del municipio San Cristóbal.

“Trabajamos en alianza con los expertos de Corpoelec, quienes hacen un evalúo previo para determinar si la atención les corresponde a ellos o a nosotros. Igual, le sugerimos que se centren en el mantenimiento preventivo para evitar el deterioro de los postes”, argumentó de Roche.

De acuerdo a los escenarios con los que han lidiado los técnicos de Corpointa, no todos los dispositivos para el tendido del cableado eléctrico requieren del cambio de luminarias, pues -en su mayoría- lo que les hace falta es mantenimiento.

Hay otros que tienen caducidad en su vida útil porque se mantienen encendidos todo el día debido a que le faltan las celdas, cuyo costo es muy elevado. Cecilia de Roche sugirió que en las comunidades donde las personas puedan adquirirlos entre todos, Corpointa se encargará de la instalación.

En alianza Corpointa y Corpoelec iluminan principales calles de Barrio Sucre. || Foto: José Ramírez – Prensa DIRCI.

“A algunos los limpiamos, apretamos los cables y los bombillos encienden otra vez. En otros casos sí es necesario el remplazo de las luminarias (…) con las celdas podríamos controlar el encendido automático en las horas nocturnas y garantizaríamos mayor duración”, comentó la ingeniero.

Las familias agradecen la atención que ofrecieron tanto los técnicos de Corpointa como los adscritos a las demás dependencias aliadas, así lo informó Marco Antonio Sayago, representante de la comunidad, quien agradeció a la gobernadora Laidy Gómez, por haber respondido de forma oportuna a su solicitud.

“Estamos agradecidos con todos los que hicieron posible que la gobernadora atendiera nuestra vicisitud; tanto el concejal Orlando García, como el prefecto del municipio, Raúl Martínez, se encargaron de elevar nuestro problema y ahora gozamos de la iluminación en nuestras calles principales”, mencionó Sayago.

Aprovechó la ocasión para solicitar al Gobierno Nacional una jornada de distribución de gas doméstico pues, asegura, que desde hace tres meses los vecinos no gozan del servicio.

Atención directa

Lelis Bautista, directora de política de la Gobernación del estado, reconoció la organización de la comunidad que, a través de los prefectos parroquiales y municipales, hicieron llegar a la mandataria regional el planteamiento del problema que los afecta.

“La Dirección de Política está presente para acompañar y dar a la comunidad el gran aporte que necesita; esta vez nos enfocamos en el alumbrado público, pero también monitoreamos los trabajos de bacheo, desmalezamiento, recolección de residuos y desechos sólidos, entre otros”, puntualizó Bautista.

Asimismo recordó que los prefectos son los representantes civiles de la máxima autoridad del Táchira que tiene contacto directo con las comunidades y, por ende, son quienes podrían canalizar las situaciones que se presenten en cada una. Sugirió que las solicitudes se hagan a través de ellos o directamente en Corpointa.

“Vamos a trabajar en conjunto y en la medida en que la gobernadora presenta proyectos a Caracas y se le aprueban los recursos, daremos respuesta oportuna a los problemas de la población tachirense”, concluyó. 

Frenny Kelly Granado – Prensa DIRCI.

Iniciaron las XXV Jornadas Médico-Científicas “Alfredo J. González” en HCSC

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los estudiantes de medicina y personal médico que hacen vida en el Hospital Central de San Cristóbal, se dio inicio a las XXV Jornadas Médico-Científicas “Alfredo J. González”, organizadas por la Sociedad Médica del primer centro asistencial del estado,  que tienen como lugar de conferencia el auditorio Dr. Hugo Mursi Matamoros.

El presidente de la Sociedad Médica y actual director del Hospital Central, Renny Cárdenas expresó que están dando inicio a las jornadas médico-científicas en honor al doctor Alfredo J. González, quien fue el último director del Hospital Vargas y el primer director del Hospital Central, con el único objetico de mantener la preparación profesional de todos aquellos que hacen vida en este centro hospitalario.

“Esta jornada se va hacer durante todo el mes de noviembre, los días miércoles, jueves y viernes de cada semana, y comenzó el día miércoles 31 de octubre con la charla de pediatría, también en honor a otro gran eminente médico pediatra-cirujano Samuel Darío Mogollón, quien desde hace 50 años hace vida en nuestro centro hospitalario”, resaltó.

La jornada aportará conocimientos en las áreas de obstetricia, medicina interna, oftalmología, traumatología, cirugía, neurocirugía, entre otros, cuyos ponentes altamente calificados, dirigirán sus conocimientos a los presentes basados en sus capacidades profesionales y experiencia médica adquirida en las áreas de atención donde se han desarrollado como especialistas.

De esta manera, el Hospital Central continúa con la filosofía de formación y preparación como principio fundamental para el crecimiento profesional, que permitirá al personal que labora en este centro hospitalario brindar una atención oportuna y efectiva a las personas que diariamente acuden a sus áreas.

Richard Jaimes – Prensa Corposalud.

Áreas de UCIN, URN y UPN del HC cuenta con aires acondicionados totalmente operativos

Gracias a las gestiones realizadas por la Gobernadora del Táchira y la directiva de Corposalud, y con una inversión de 650 mil bolívares soberanos, fueron reparados los aires acondicionados, tomas de gas y electricidad del piso siete del Hospital Central, donde funciona los servicios de UCI Neonatal, Unidad de Recién Nacidos (URN) y la Unidad de Patología Neonatal (UPN).

Willington Cubillos, jefe de la División de Proyectos y Ejecución de Obras de Corposalud, explicó que esta área del primer centro asistencial contaba con un solo aire acondicionado operativo, al cual se le realizó mantenimiento, y se le suma la reparación de seis equipos más.

“Al final de la semana contaremos con ocho aires acondicionados totalmente operativos; también realizamos el chequeo, revisión y reparación de todas las tomas del aire comprimido, y ahora se encuentran totalmente operativos”, dijo.

Cubillos añadió que estas reparaciones contaron con una inversión de 650 mil bolívares soberanos, de los cuales 45 mil fueron destinados a la reparación de los equipos de aire e iluminación, y la cantidad restante a la elaboración de un sistema de emergencia de aire comprimido de este importante servicio.

Áreas de UCIN, URN y UPN del Hospital Central de San Cristóbal cuenta con aires acondicionados totalmente operativos.

“La próxima semana se culminará la instalación de las llaves de paso que suministrarán oxígeno a los bebés en el momento que el equipo de Atlascop deje de funcionar”, agregó.

En este sentido, recordó Cubillos las constantes denuncias que realizaron la Gobernadora del Táchira y la Directiva de Corposalud, sobre la reparación o reemplazo del equipo de Atlascop, y destacó la importancia de la creación de este sistema de emergencia que garantizará el suministro de oxígeno a los pacientes infantiles de esta área.

El jefe de obras de Corposalud explicó que en el piso siete del primer centro asistencial cuentan con una habitación que funciona como depósito, al cual también se le rehabilitó el aire acondicionado, en donde en el caso de generarse un plan de contingencia, los niños recluidos en esta área serán trasladados a ese espacio.

Por último, Cubillos resaltó que gracias a estos trabajos se evita la contaminación que podría haberse generado en esta importante área por la falla en estos equipos. “Gracias a las gestiones de la Gobernadora de la entidad y las autoridades de salud del Estado, se pudo resolver el problema que aquejaba este centro de salud”.

María Márquez – Prensa Corposalud.

 Niños de 3 a 5 años plasmaron su creatividad en Taller de Dibujo y Pintura

Niños entre las edades de 3 a 5 años, de los planteles  educativos “Presbítero José Gregorio Pérez Rojas“ y Preescolar de la Policía del estado Táchira (DIRSOP), demostraron sus habilidades artísticas en el Taller de Dibujo y Pintura, dictado por la artista plástico, Yusnay Delgado, auxiliar de la Galería “Manuel Osorio Velasco“ de la Dirección de Cultura del estado Táchira.

“Con estos talleres, se busca seguir sembrando valores de la cultura en  los niños, y conquistar el interés por la formación de  las expresiones artísticas”, dijo la directora de Cultura del estado Táchira, Ilia Sierra, quien estuvo presente en el acto de fin de curso, que tuvo lugar en las sedes de ambas instituciones.

La titular de cultura, al observar cada uno de los trabajos realizados por los niños, manifestó: “hicieron lo posible por plasmar su creatividad, y lograr líneas bien definidas, considerando su corta edad”.

Niños del “Presbítero José Gregorio Pérez Rojas“ y Preescolar de la Policía del estado Táchira (DIRSOP) demostraron sus habilidades artísticas en el Taller de Dibujo y Pintura a través de la DCET.

Agradeció a la facilitadora del Taller, Yusnay Delgado, por destacarse como una excelente profesional que labora en la Dirección de Cultura,“es un recurso maravilloso,multidisciplinaria, está presente en las actividades programadas, y en esta ocasión, con éxito, dictó este taller dirigido a escolares, inclusive a niños especiales, que se integraron con sus demás compañeros, logrando expresar con suma confianza el talento artístico.”.

“Nuestro interés es seguir inculcado la potencialidad creativa, a través de talleres de Dibujo y Pintura”, resalto Sierra.

Por su parte, Yusnay Delgado, dijo que los talleres se desarrollaron durante cuatro semanas continuas,“en el preescolar de la DIRSOP asistieron 175 niños y niñas, mientras que en el colegio “Presbítero José Gregorio Pérez Rojas” participaron 55 infantes”.

Los niños expresaron su arte mientras se recreaban: “primero trabajaron la figura geométrica, con la técnica de raspado, que consiste, combinar colores con los creyones de cera, y trazar de forma libre para crear su composición, utilizando palillos”, explicó  la facilitadora Delgado.

El programa de enseñanza-aprendizaje en el arte del dibujo y pintura, se desarrolló en tres temáticas prácticas, que consistió: conocimiento del paisaje, figuras geométricas con  composición de la naturaleza y técnica de respaldo.

Los próximos cursos de Dibujo y Pintura serán dictados en la Galería “Manuel Osorio Velasco”, por instrucciones de la titular de la Cultura, Ilia Sierra, a fin de seguir durante el año 2019 con los talleres de formación artística, para niños, niñas y adolescentes  de las diferentes instituciones educativos de la región

Rosa Hernández – Prensa DCET.

El Valle exige atención de Alcaldías de Capacho Nuevo y San Cristóbal

Ante la afectación de aguas servidas que inquieta a la comunidad del sector El Valle, Facundo Márquez, prefecto de de la parroquia Dr. Juan Germán Roscio, en compañía de vecinos del sector, hicieron un llamado a las alcaldías de Capacho Nuevo y San Cristóbal para que se ocupen de la problemática que aqueja a los habitantes de dicha comunidad.

En este sentido, Facundo Márquez explicó que el desbordamiento de aguas servidas que se presenta en el sector ha afectado tanto la calzada como las casas de las familias que allí residen; pues la dispersión de las aguas han ocasionado deslizamiento de tierras y por tanto, algunas casas presentan daños en su estructura, poniendo en alerta un posible colapso de las viviendas.

Así mismo, como representante de la comunidad, Márquez exhortó al alcalde de Capacho Nuevo, Luis Alejandro Castro; y al alcalde de la ciudad capital, Gustavo Delgado, a asumir la responsabilidad que les compete en cuanto a la atención que -desde hace meses- necesita esta comunidad.

Igualmente, el prefecto precisó que ante la problemática que afecta a las familias y transeúntes de El Valle, “la gobernadora es la única que ha considerado esta arteria vial para colocarla en buenas condiciones siendo competencia de los alcaldes de San Cristóbal y Capacho Nuevo”

Por su parte, Gonzalo Caballero, habitante de la vereda Santa Eduviges, sector El Bolón parte baja, expresó que la comunidad ha dirigido -en repetidas ocasiones- los oficios correspondientes a la alcaldía de Capacho Nuevo y no han recibido respuesta positiva al respecto.

Indicó que sólo les han dicho que no hay presupuesto ni material debido a que la comunidad está solicitando una tubería de cuatro pulgadas para reubicar las cloacas de aguas servidas.

De igual manera, Caballero resaltó que el último trabajo realizado en el sector, fue gracias a los materiales aportados por la Gobernación del Táchira, quienes -con la colaboración de la comunidad- levantaron un muro de contención en el sector.

De igual modo, Caballero denunció que aunado a esta afectación, la comunidad también padece la deficiencia de los demás servicios públicos como gas, aseo urbano y transporte; por ello reitera el llamado a las autoridades municipales para que tomen cartas en el asunto y solucionen los problemas que le competen; resaltando la angustia  de las familias que han sufrido daños en sus hogares.

Astrid Anselmi – Prensa DIRCI.

Poblaciones fronterizas podrían quedar incomunicadas por colapso de la vialidad 

Huecos, hundimientos, fallas de borde y un sinfín de daños más presenta la carretera que conduce hacia la frontera, específicamente en el municipio Capacho Nuevo, debido a la desidia y la falta de atención por parte del Gobierno nacional, lo que podría traer como consecuencia el colapso de esta importante arteria vial en los próximos días.

Maritza Vargas, prefecto de esa jurisdicción denunció que desde el 2012, cuando se puso en marcha el Plan Vida Los Andes por parte del Gobierno nacional, para la reparación de los daños causados por las lluvias en las carreteras de la entidad, los trabajos que se realizaron en el sector conocido como “La Chicharronera” en Campo C parte baja, fueron mal ejecutados y los recursos allí invertidos no compensan la obra realizada.

“Estos trabajos mal hechos trajeron como consecuencia el colapso de la vialidad nuevamente, y en la actualidad contamos con un solo canal y con el riesgo inminente de quedarnos incomunicados”, aseveró Vargas.

Poblaciones fronterizas podrían quedar incomunicadas por colapso de la vialidad. || Foto: Doris Hernández – Prensa DIRCI.

De igual manera, la prefecto manifestó su preocupación por la situación que se está presentando con los trabajos realizados en esa época por el Plan Vida Los Andes en la quebrada La Lajera, ya que los mismos no están cumpliendo su cometido y en cualquier momento el cauce pudiera desbordarse y arrasar con la calzada.

Los trabajos que el Gobierno nacional ha realizado en esta zona han sido de pésima calidad, tal es el caso del relleno que colocó el personal militar de la ZODI Táchira hace unos meses para atender una falla de borde en Campo C, vinieron un domingo y a los tres días la vía volvió a desplomarse, fue peor el remedio que la enfermedad”,  dijo Maritza Vargas.

Exigimos al Ejecutivo nacional –insistió la autoridad municipal- que cumpla lo que promete. Aquí vinieron algunos de sus representantes hace tres meses, y ofrecieron recursos para estas reparaciones en la vialidad de Capacho Nuevo que, hasta la fecha no han llegado –inistió-.

“Queremos ver hechos y no sólo palabras, es hora de que se le dé respuesta a la problemática de la vialidad y de servicios públicos no sólo de esta localidad sino del Táchira en general”, explicó Vargas.

Sonia Maldonado – Prensa DIRCI.

Corposalud inicia celebración del Día Mundial de la Diabetes este sábado

Con el fin de celebrar el Día Mundial de la Diabetes el próximo 14 de noviembre, la Corporación de Salud a través del Programa Caremt ha preparado una serie de actividades que iniciarán este sábado y culminarán el 14 de noviembre con una caminata que partirá desde la sede de la institución sanitaria.

El coordinador regional del Programa Caremt, Gerson Díaz, explicó que para este sábado 10 de noviembre se estará llevando a cabo una actividad recreativa con los niños de la Fundación “Guerreros Azules”, en las instalaciones del Parque Maltín Polar, a las 9 de la mañana, durante la cual disfrutarán de juegos, charlas y refrigerios.

Así mismo, explicó Díaz, para el día central, miércoles 14 de noviembre se ha planificado una caminata en la prolongación de la 5ta y 7ma avenida, que tendrá como punto de partida y llegada la sede de Corposalud.

“La caminata está planificada para las 9 de la mañana, para la cual se contará con el apoyo del Instituto del Deporte Tachirense (IDT), quienes ofrecerán un calentamiento para iniciar la actividad y luego una bailoterapia al retornar”, añadió.

Díaz señaló que el lema de este año es “La diabetes y la familia”, por lo que se invitó a todos los pacientes y sus familiares a asistir a esta celebración simbólica, donde se busca fomentar el deporte como mejor alternativa para prevenir la diabetes, y donde además se hará entrega de tiras reactivas a cada paciente que asista.

Del mismo modo, Díaz recalcó que este tipo de actividades se estarán cumpliendo en todos los centros ambulatorios, por lo que ya se les dotó con cinco bultos de lancetas para que ese día todos los pacientes que manejan el glucómetro, obtengan dos cajas de cintas.

El galeno finalizó dando las gracias a todas aquellas personas que colaboran para que este tipo de actividad recreativa se pueda realizar, como una manera prevenir esta enfermedad crónica que ha tomado tanta fuerza en el mundo.

Carmen Díaz – Prensa Corposalud.

Salud Ambiental recibió importante dotación de insumos

Importante dotación de insumos recibió la División de Salud Ambiental, por parte de la Dirección Nacional, a fin de garantizar y brindar asistencia a la población tachirense, a través de los programas dirigidos a eliminar los criaderos de zancudos y proteger a la población de enfermedades transmitidas por vectores.

La información la dio a conocer Eduardo Rojas, jefe de la División quien explicó que entre los insumos médicos recibidos esta la Cloroquina de 250 mg, Primaquina Fosfato de 15 y 5 mg, Artemeter/Lumefantrine de 20 mg/120 mg, que es el tratamiento para los pacientes que cursan la enfermedad de Malaria.

“También se nos dotó de 19 equipos livianos portátiles los cuales que van a ser distribuidos en las tres demarcaciones, así como en la sede principal San Cristóbal, para garantizar el proceso de nebulización en todo el estado”, dijo.

Comentó igualmente que la Dirección Nacional los ha venido dotando periódicamente de insecticida, recibiendo en esta oportunidad 900 litros de Fenathion, para la eliminación del Anófeles que transmite la Malaria y   500 kilos de abate granulado al 2% y 400 kilos al 1%, para la eliminación del vector Aedes aegypti en su fase acuática, que transmite el Dengue, Chikungunya y Zika, entre otras enfermedades.

Asimismo, se recibieron 2 mil mosquiteros, los cuales ya han sido distribuidos y están siendo utilizados específicamente en las zonas afectadas con Malaria.

Concluyó Rojas, que esta dotación se logró gracias a los enlaces que hizo la Corporación de Salud, la Gobernación del estado y Salud Ambiental, la cual se recibirá trimestralmente para dar cubrimiento a todas las actividades que se llevan a cabo en los diferentes municipios del estado Táchira.

Beatriz Urrea – Prensa División de Salud Ambiental.

Avanzan estudios de muestras dentales de pueblos originarios del Táchira

Con el propósito de estudiar el origen y la dinámica poblacional del estado Táchira, la Universidad Los Andes de Mérida, a través del doctorado de Antropología del Instituto de Investigaciones  Bioantropológicas  de la Facultad de Odontología, Museo Arqueológico de Mérida  y el Museo del Táchira, adscrito a la Dirección de Cultura, del gobierno regional, avanzan en el estudio de muestras dentales de pueblos originarios.

Al respecto, el antropólogo, Anderson Jaimes, del Museo del Táchira, informó que los trabajos mancomunados de investigación se vienen profundizando, gracias a varias excavaciones realizadas en sectores del Táchira.

Indicó, que se está buscando establecer alianzas para el trabajo ADN, con otras universidades, a fin de extraer de estas muestras óseas, los genotipos de las personas que estuvieron en la entidad, y entender el proceso evolutivo  del pueblo tachirense.

Señaló que en  el primer informe de investigación, registra que en Pie de Cuesta y Zorca, los restos que se tomaron  tienen una antigüedad  del siglo XII. En Santa Filomena, las muestras óseas  pertenecen  al siglo VI, y en Colinas de Queniquea, que es una de las muestras más antiguas del Táchira, porque habla de las primeras oleadas  humanas  que habitaron la región.

Agregó, que a partir de estos estudios, se seleccionaron  las muestras, para determinar la morfología dental más frecuente  en las poblaciones  antiguas venezolanas.

El análisis muestra una serie  de elementos muy importantes,  que nos permite ver  la configuración  de las personas, como era su fenotipo, sus fisonomías, qué comían, y enfermedades dentales más comunes que ellos tenían, o de que fallecían.

Apuntó el antropólogo Anderson Jaimes, que “estos estudios permiten ver la riqueza poblacional que había en el Táchira, sus zonas de confluenciay verificar las teorías  migratorias, conocimientos de los fenotipos  de los pueblos originarios.

Rosa Hernández – Prensa DCET.