Gobierno regional rechaza cualquier intento de generar zozobra en frontera

 

Politólogo Luis Díaz, vocero del gobernador Vielma Mora
Politólogo Luis Díaz, vocero del gobernador Vielma Mora

El gobierno regional en la vocería del director de Política y Participación Ciudadana y politólogo Luis Díaz rechazan cualquier escenario de confrontación y zozobra en los que “el gobierno regional ni la gobernación caerá en ese juego de provocaciones”.

Estás declaraciones fueron generadas a raíz de la militarización de la frontera por parte de autoridades colombianas en Ureña, está medida afecta el ingreso de venezolanos al territorio neogranadino, ejerciendo controles de entrada más estrictos.

Es por ello que el gobierno nacional en conjunto con el gobierno regional, buscan garantizar la paz y la convivencia entre Colombia y Venezuela, entre sus fronteras activas, que siempre exista la mejor de las relaciones para el beneficio de ambas naciones. Es por ello, que el gobernador Vielma Mora tras la coyuntura ocurrida con la militarización de la frontera en la zona de Ureña quiso dar a conocer su punto de vista.

El gobernador del Táchira José Gregorio Vielma Mora activó en días pasados por primera vez dentro de los 15 motores productivos del presidente Maduro, un intercambio comercial legal a nivel de frontera que tanto Colombia como Venezuela se vean beneficiadas, en ese punto de vista Táchira está encaminada a activar la fuerza productiva del estado, “hemos demostrado que podemos exportar más de 15 millones de dólares solo para arrancar con el plan de exportación desde el Táchira para naciones del Caribe”.

“Lo que queremos es desarrollar una economía complementaria con Colombia, donde podamos tener acceso no sólo a los productos, bienes y servicio pero también ofertar nuestros productos y servicios al país vecino por medio de la frontera”.

Entre tanto, el representante del gobierno regional declaró que siente que las decisiones de militarizar la frontera en la zona de Ureña es una medida que va en detrimento, una traba para la regularización binacional, “no buscamos la división de países hermanos”.

Destacó que no se pueden desarrollar encuentros bilaterales o de integración entre los países cuando existe de una de las partes el interés de beneficiar el comercio ilegal,  “el comercio del paramilitarismo”.

El gobierno regional, manifestó siempre querer un acercamiento con Colombia, construir una barrera de contención entre ambos países en función de contrarrestar todo proceso que ponga en riesgo la paz y la tranquilidad entre las fronteras de ambos países.

El director de política, en nombre del gobernador regional, instó a las autoridades neogranadinas a trabajar en conjunto por un mismo interés: conseguir la paz, la tranquilidad entre ambas naciones.

Díaz argumentó que desde hace tres años Venezuela ha buscado una línea de trabajo consecutiva con Colombia, a través de la instauración en el 2014 de un Centro de Análisis Fronterizo que no se dio y que esto era con el propósito de evitar que el paramilitarismo ejerciera fuerza en las fronteras de ambos territorios.

Mencionó de manera enérgica que ahora luego de los lineamientos del gobernador de activar la legalización del comercio en la frontera, Colombia ahora quiera implementar una acción de ejercer su soberanía en este momento, el cual no nos oponemos pero “si no nos ponemos de acuerdo en el despliegue de fuerzas activas militares, en el desarrollo de una fuerza comercial no delictiva, seguirá siendo el paramilitarismo quien reine en la zona”.

Son soberanas y legitimas las acciones que Colombia está tomando, solo que hacemos un llamado a bajar la tónica de las mismas, no queremos que se genere una xenofobia o contradicción entre ambos pueblos, al impedir nuevos controles para la entrada de venezolanos hacia Colombia.

Destacó que “más de 72 mil colombianos en su mayoría indocumentados, fuero censados en Táchira de los cuales ninguno fueron amenazados, maltratado ni se planteó una deportación masiva en nuestro territorio”.

Rechazó las declaraciones de la presidenta de la Comisión de Frontera del Táchira, diputada Laydi Gómez de que Colombia deba custodiar nuestra soberanía alimentaria desde su territorio.

Manifestó el representante regional que es responsabilidad de las instituciones del Estado ejercer funciones de frontera para evitar acciones d contrabando no solo desde Venezuela sino también desde Colombia.Fin/Zuleima Vivas

RDP2