Taller de evaluación y diagnóstico del ser humano en Corposalud

P1750475

Con el objetivo de diagnosticar los desórdenes de conductas, aprendizajes sexuales, problemas emocionales, psicológicos y evaluación de los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, se realizó el taller de evaluación y diagnóstico del ser humano desde el punto de vista de la salud escolar, sexual y reproductiva en el auditorio de la Corporación de Salud.

La información la dio a conocer Alfonso Amaya, psicólogo y sexólogo, quien expresó que en el taller participaron trabajadoras sociales del sistema de salud, sociólogos, personal de IDENA, la coordinadora del servicio comunitario de la UNEFA, entre otros entes gubernamentales.

Manifestó Amaya que “se están mostrando los criterios de evaluación que tienen los psicólogos para compaginar la evaluación que hace el trabajador social y de esta manera llegar a un acuerdo en común abarcando la evaluación completa de la familia y que a su vez sirva como pilar para fortalecer el proyecto que se adelanta en el Hospital Sanatorio Antituberculoso, relacionado a la atención de la ruta materna y los adolescentes que consumen droga”.

Aseguró que según el estudio de científicos de la longevidad el ser humano normalmente debería durar hasta los 120 años; pero las condiciones de vida, la mala alimentación, la falta de ejercicios, la mala sexualidad, hace que se reduzca la extensión de vida y también el hecho de que psicológicamente no existen proyectos de vida para ancianos ni atención psicosocial.

Evaluar y tratar a los ancianos es muy importante porque si se trabajan desde el punto de vista médico y psicológicos se pueden tener los elementos de juicio del porque una persona puede llegar a los 100 o 120 años y conocer que patrones tienen de vida”, indicó.

Según lo expresado por Amaya, las personas que llegan muy lúcidos a esa edad, es porque llevan una vida social muy activa, teniendo una sexualidad sana desde muy temprana edad.

Otro aspecto importante que resaltó fue el relacionado a la tanatología, es decir, “que la gente no piensa en la muerte y que por el contrario se debe pensar en ella como un hecho real; ¿cómo te vas a morir?, ¿quién te va a enterrar?, ¿si te van a cremar?, eso hay que pensarlo porque tiene un efecto psicosocial, tus generaciones van a tener un encuentro contigo y nosotros en salud tenemos que hablarlo. La muerte es una experiencia pedagógica”.

Destacó que la importancia del taller es capacitar al personal de salud y al público en general sobre esta información para que lo que divulguen en las instituciones educativas a través de los centros de bienestar estudiantil, para que se vuelvan multiplicadores de cómo abordar a los adolescentes que tienen problemas de conducta, de droga y embarazos a temprana edad.

La idea es generar una visión integral del ser humano, para que no se vea solo a un adolescente, sino a alguien que está inmerso en una familia, en una comunidad y que eso se tiene que atender en salud para tener una mejor sociedad. FIN/ Katiuska Escalante Pasante de Comunicación Social de la ULA.

P1750480 P1750476 P1750475