Dos créditos adicionales por el orden de los 414 millones de bolívares aproximadamente, fueron aprobados por el ejecutivo regional para la recuperación de áreas de vital importancia en el Hospital Central de San Cristóbal.
Jean Carlos Sánchez, director del principal centro asistencial del estado Táchira, informó que los recursos serán invertidos en la recuperación del área de aire comprimido, donde se encuentran los gases medicinales del Centro Hospitalario que sirven a la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y neonatal así como la rehabilitación de la estructura física de la zona de esteriback o esterilizadores plásticos.
“Estos 414 millones de bolívares fueron aprobados con recursos propios de la gobernación bolivariana del estado Táchira, para seguir potenciando al mejor hospital de Venezuela, como lo es el Hospital Central de San Cristóbal”, afirmó Sánchez.
Igualmente – indicó- estamos en plena ejecución de los trabajos de la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales, área del piso 7 que fue destrozada por el “desgobernador” (sic) anterior de la Mesa de la Unidad Democrática, y nosotros en revolución estamos logrando rescatar nuevamente este vital espacio del Hospital Central, para el beneficio de todos los tachirenses.
Señaló que la culminación de las obras del piso 7 está prevista para el venidero mes de octubre, “y las mismas también fueron financiada con recursos del ejecutivo regional por un monto de 920 millones de bolívares, producto de las ganancias de Cobiserta”.
El personal del HC y el pueblo del Táchira – agregó- agradecen al gobierno regional por poner en funcionamiento ésta importante área, donde vamos atender a todos los niños que ingresan al centro hospitalario provenientes no sólo del estado Táchira, sino también de otras poblaciones vecinas, incluso del departamento del Norte de Santander y otras localidades colombianas.
Táchira no reporta casos propios de paludismo
Por su parte, Freddy Prato, Presidente de la Corporación de Salud, afirmó que el estado Táchira afortunadamente no presenta casos propios de paludismo o malaria.
“Los casos que se manejan en la entidad tachirense, son casos provenientes básicamente del estado Bolívar, existen 3 casos importados de Colombia, 2 de Brasil y 3 de Guyana”, aseguró.
Por esta razón- explicó Prato- nosotros no nos preocupamos por implantar un cerco epidemiológico, sino que mantenemos una vigilancia epidemiológica, pues en el Táchira contamos con el tratamiento para este tipo de paciente.
“Los casos que tenemos se encuentran ubicados hacia La Fría, municipio García de Hevia y Panamericano, y en la actualidad todos estos pacientes se encuentran recibiendo su tratamiento efectivamente”, aseveró Freddy Prato, presidente de Corposalud.
Explicó que los casos registrados en el Táchira, han llegado de zonas endémicas, “son trabajadores tachirenses que se han ido a buscar beneficios económicos a otros estados y han regresado a la región trayendo la enfermedad, a estos pacientes les hemos garantizado el tratamiento de manera personal para que el medicamento no se desvíe a otros conceptos como la comercialización en la calle”.
“No han habido decesos por paludismo en el Táchira desde hace muchos años”, puntualizó Freddy Prato, presidente de Corposalud. FIN: Sonia Maldonado /FOTOS: Doris Hernández