“Extorsión en alcabalas con traslados de fallecidos COVID-19”

“Hemos recibido varias denuncias que en las alcabalas les están pagando a los funcionarios para que permitan el paso de cadáveres con patologías asociadas a COVID-19, lo que es realmente preocupante, ya que el traslado de un cuerpo en estas condiciones provoca un mayor riesgo de contagio”.

Así lo afirmó la gobernadora del Táchira Laidy Gómez quien destacó que tanto el área de epidemiologia del Hospital Central como de la Corporación de Salud tiene prohibido por parte del Ministerio de Salud la movilización, por protocolo sanitario, de cadáveres COVID-19 al interior del estado.

Se niegan los permisos de traslados hacia el interior del estado – aseveró – porque es una instrucción nacional pero resulta que en los puestos de control las autoridades dejan pasar los fallecidos por COVID-19.

“Están jugando hasta con los cadáveres, la extorsión en las alcabalas ya no es solo con los transportistas, los productores y los usuarios en general, sino que ahora también es con el sentimiento de una familia que ha tenido que vivir el dolor de haber perdido a sus familiares”, argumentó, la mandataria regional.

Le hago un llamado al general de la ZODI – enfatizó- póngale atención a las alcabalas en la entidad, “porque también se están generando extorsiones para la movilidad de cadáveres COVID-19 que evade la incineración como protocolo epidemiológico ordenado por el Ministerio de Salud a nivel nacional”.

Morgue no está realizando el protocolo de recepción de cadáveres  

Los cadáveres de las personas que fallecen por patologías asociadas a COVID-19 no están siendo recibidos en la morgue del Hospital Central de San Cristóbal, razón por la cual la gobernadora tachirense exhortó al Servicio Nacional de Medicinas y Ciencias Forenses (Senamecf), organismo adscrito al Ministerio de Interior y Justicia a que agilice este procedimiento.

“La demora para retirar los cuerpos del área de aislamiento está provocando cuadros depresivos y de ansiedad en los pacientes que se encuentran allí recluidos, quienes tienen que convivir por un tiempo prolongado con quienes fueron sus compañeros de enfermedad y que lamentablemente perdieron la batalla”, aseveró.

Según Laidy Gómez, la Sala de Anatomía Patológica (morgue), dependiente del Senamecf, no está realizando de manera expedita el protocolo de recepción de los cadáveres, “lo que viene generando una serie inconvenientes además de prestarse para la publicación de especulaciones e informaciones engañosas a través de las redes sociales”.

He intentado comunicarme- aseguró- con el Ministerio de Interior y Justicia en reiteradas oportunidades pero no ha sido posible, “estamos enviando una comunicación solicitando el apoyo para que el Senamecf, que es la morgue, empiece a recibir los cadáveres de quienes han muerto por COVID-19”.

Balance COVID-19 en el Táchira

Por otra parte, Gómez ofreció el balance de las personas con diagnóstico COVID-19 hospitalizadas en los diversos centros asistenciales pertenecientes a la Red Ambulatoria adscrita a la Corporación de Salud.

Informó que en el área de aislamiento del Hospital Central de San Cristóbal se encuentran recluidos 85 pacientes, 6 de ellos en UCI y lamentablemente 5 personas fallecieron en las últimas 24 horas.

En el área de aislamiento COVID-19 pediátrica – reveló la mandataria – están hospitalizados 4 infantes de 6, 5, 4 y 2 años respectivamente, “es propicia la oportunidad para hacerle un llamado a las madres para que extremen las medidas en cuanto al cuidado de sus hijos, pues estas cifras indican que el virus está también atacando a los niños”.

Asimismo señaló que en el hospital de Rubio permanecen 13 personas con sintomatología COVID-19, 13 en el Hospital de San Antonio, en La Grita 9 personas, en Colón 3 y en el centro médico de El Piñal están siendo atendidos 7 pacientes, “para un total de 130 pacientes en la red hospitalaria dependiente del ejecutivo regional”.

En base al reporte emitido este lunes 28 de junio por los médicos de guardia del Hospital Centinela – continuó Laidy Gómez el número de camas disponibles es de 11 camas, “ esto obviamente varía porque de manera constante se están dando altas así como también se registran ingresos”. FIN// SM Fotos: DIRCI

Esfuerzo conjunto mejora la atención en el ambulatorio de Bramón

Las gestiones emprendidas por la Gobernación del Táchira y Corposalud, de la mano del personal de salud, las comunidades y las agencias internacionales, continúan dando sus frutos en la red ambulatoria del estado.

Específicamente en el ambulatorio de Bramón se han logrado mejoras dirigidas a brindar una mayor atención al usuario y mejores condiciones de trabajo para el personal.

Durante una visita realizada al ambulatorio,Ildemaro Pacheco, presidente de Corposalud, destacó el enorme esfuerzo que han hecho para conseguir activar el centro de salud para beneficio de la población. “Estamos generando estos vínculos de los trabajadores del sector salud y los líderes comunitarios para beneficio del centro”.

Pacheco comentó que el personal del centro de salud sabe que se deben a la comunidad y es por ello que, se encuentran trabajando de la mano, para brindar un servicio de calidad a los pacientes que ameriten atención médica.

“En el ambulatorio se ha estado realizando una labor en el área de ginecología con la toma de citologías gracias al proyecto Diócesis de Bramón, que ha beneficiado a las mujeres del sector y de zonas aledañas”, dijo.

Asimismo, Corposalud logró instalar una planta eléctrica, que actualmente está totalmente operativa. “No podemos dejar de mencionar el apoyo recibido por parte de los entes internacionales que hicieron posible la reparación de la ambulancia y la entrega del kit de higiene al personal”. Prensa Corposalud//Carmen Díaz

Gobernadora del Táchira exige abrir realmente los canales humanitarios a través de los puentes internacionales

Desde el Barrio Bolivariano del municipio Pedro María Ureña, la Gobernadora del estado Táchira, Laidy Gómez, insistió una vez más en la urgencia de abrir de forma real los canales humanitarios a través de los puentes internacionales.

Señaló que no es justo que se permita el paso por un espacio reducido, por donde ni siquiera puede pasar una silla de rueda.

“Exigimos a las autoridades competentes la remoción de los contenedores que obstaculizan el tránsito por los puentes, es una prioridad dejar pasar las ambulancias que por condiciones de emergencia deben llegar al hospital Erasmo Meoz, en la ciudad de Cúcuta”, dijo la mandataria regional.

De igual manera – agregó- las rutas escolares de los más de cinco mil niños que viven en el eje Ureña-San Antonio y estudian en el vecino país.

“Como gobernadora y vocera del pueblo fronterizo invoco al interés superior de la humanidad de las autoridades nacionales para que habiliten los puentes en condiciones humanitarias reales, así como el funcionamiento nuevamente de las aduanas para que a través de la recaudación tributaria, se pueda atender la población fronteriza que ha sido maltratada y vive en constante angustia y desesperanza”, enfatizó Gómez

No sigan obligando al pueblo fronterizo a utilizar las trochas – emplazó- los tachirenses van al Norte de Santander a buscar comida, medicinas, otros a trabajar en Cúcuta, “porque los salarios de Venezuela no les alcanza ni para comer, pero lamentablemente muchos de quienes trabajan al otro lado, deben dejar el dinero en el pago de los pasos ilegales, porque los puentes están cerrados”.

La gobernadora tachirense señaló que la economía y los negocios que se generan en las trochas no dejan beneficio a la población además de constituir un peligro para la vida de quienes se ven obligados a utilizarlas, “las trochas han causado un gran daño, no solo en lo económico y social sino también en lo epidemiológico”.

“Necesitamos abrir las aduanas para obtener una economía formal que genere recursos para invertir en escuelas, hospitales, vialidad y acciones sociales que vayan en pro de la población. Pedimos que sean verdaderamente humanos con la población que en algún momento los llevó al poder”, aseguró.

El pueblo de la frontera está cansado de tantas humillaciones y maltrato – afirmó Laidy Gómez- sus ciudadanos han sido abandonados y excluidos de las políticas públicas de un gobierno indolente, que hoy los tiene sumidos en la miseria, “obligándolos a buscar mejores condiciones de vida en Colombia y poder obtener un ingreso que les permita a sus familia cubrir sus necesidades mínimas de salud, educación y alimentación”. 

Prensa y Fotos Dirci

Asfaltado en el sector Bolivia de Rubio

El Gabinete de Infraestructura de la Gobernación del Táchira, en una acción articulada  de sus entes ejecutores Instituto de Vialidad IVT, Corpointa y Caimta, culminó trabajos de asfaltado en distintas calles de la comunidad de Bolivia, en la población de Rubio, Municipio Junín, en lo que constituye otro esfuerzo más de recuperación vial impulsado por la Gobernadora Laidy Gómez.
La acción contempló el acondicionamiento de la plataforma vial, mediante la consolidación de carpetas asfálticas en distintas calles que se encontraban totalmente desprovistas de las mismas, para lo cual se dispuso de la colocación de material natural o asfalto frío extraído de la mina La Gotera, según lo precisado por el titular del IVT, Ing Freddy Osuna.
 -Nuestra Primera  Mandataria Regional sigue llevando bienestar social a las  comunidades en diversos municipios del estado con la continuidad y la expansión de las acciones de recuperación vial, cumpliendo las solicitudes hechas por habitantes de las diversas zonas”, sostuvo.
Dijo que en la ejecución de los trabajos realizados en el sector Bolivia de Rubio se contó con la valiosa colaboración de la sociedad civil.
Por su parte Gustavo García, habitante del sector Bolivia, Los Pinos parte alta, en representación de la comunidad  agradeció  a la Gobernadora Laidy Gómez los trabajos de asfaltado, por cuanto las calles se encontraban solo en compactación de tierra desprovistas de la carpeta asfáltica, situación que ocasionaba innumerables molestias a los lugareños, tales como la permanente presencia del denso polvo y las condiciones de alto riesgo para los conductores.
-Este es un logro para nuestra comunidad que sabemos apreciar  y por ello agradecemos el esfuerzo hecho por parte de la Gobernadora y su equipo de trabajo, aquí siempre recordaremos que fue en su gestión que se ocuparon de mejorar estas calles que se encontraban intransitables y por ello le ratificamos nuestro apoyo hoy y siempre”, concluyó García.
PRENSA IVT Yadira Quiroz

Dirección de Cultura presenta al artista ecuatoriano Óscar Piedra con su muestra “Vida y Color”

Este martes 22 de junio se va a inaugurar en las redes sociales de la Dirección de Cultura de la Gobernación del estado Táchira la exposición individual virtual: “Vida y color” del artista plástico ecuatoriano Óscar Piedra, así lo informó Guillermo Martínez Useche, Coordinador de Difusión y Animación de este ente cultural.
La inspiración más inmediata para este expositor recae en el instante del día a día. Su circunstancia y cómo esta influye en sus pinturas en lienzo sobre óleo, donde deja claro su tendencia expresionista pero que transita y experimenta por lo figurativo, el realismo mágico y el arte abstracto.
Su entorno es primordial, y en ese vivir fresco y cercano se deja sumergir por la ternura, el amor, emociones frágiles que el artista va expresando como el mismo dice “a través de la tela”. Óscar Piedra no solo ha desarrollado su obra en la pintura sino también en la escultura, manifestación artística que está incluida en esta muestra que se inaugura en este mes de junio.
Y si bien el artista crea para el mismo, siendo reflejo de su proceso interno, también para el mundo exterior y sus habitantes es de suma importancia, reafirmando de esta manera el creador ecuatoriano que en estos tiempos actuales que se viven con respecto a la pandemia mundial, las personas necesitan ver cosas y obras que la relajen, que puedan disfrutar gratos momentos a pesar de las adversidades, es por esta razón que “Vida y color” busca una armonía completa, una suma de bienestar que vincula al creador como al espectador.
En las redes sociales de la Dirección de Cultura podrán conocer esta nueva exposición y un poco más sobre la obra del artista Óscar Piedra, cultivando de esta forma el arte latinoamericano y sus diferentes motivos, creaciones y percepciones de los creadores de este continente lleno de riquezas espirituales y artísticas.
Redacción: Porfirio Parada. Prensa Dirección de Cultura.

Abierta exposición “Huellas Artísticas de Valentín Hernández Useche a través del tiempo”

A partir de este lunes 21 hasta el jueves 24 de junio estarán en las redes sociales de la Dirección de Cultura del Estado Táchira, la exposición virtual denominada: “Huellas Artísticas de Valentín Hernández Useche a través del tiempo”, organizada por la Galería Manuel Osorio Velasco del ente cultural.

“El profesor Valentín Hernández Useche marcó una historia a través del tiempo, creando obras en  tallado de madera, esculturas y pinturas sobre telas de lienzo, las cuales se encuentran en cada rincón del estado Táchira”, dijo la Coordinadora de la Galería Manuel Osorio Velasco, Yusnay Delgado, quien agregó, que llena de orgullo trabajar en esta exposición virtual, para rendir homenaje al gran maestro de las artes.

“El artista Valentín Hernández impulsó las artes en nuestra entidad. Fundó la Escuela de Artes Plásticas, institución que llena de regocijo a los artistas de la región, y de otros estados del país, por ser la cuna donde se forman generaciones de artistas para canalizar sus talentos creativos”, destacó Delgado.

Yusnay Delgado, quien es también artista plástico, destacó que desde el año 1962  la Escuela de Artes Plásticas Valentín Hernández Useche  ha formado importantes maestros de las artes, y actualmente continúan destacados  profesores dictando cátedras de formación artísticas.

Bibliografía del Maestro

El artista Valentín Hernández Useche fue músico, pintor, escultor y educador. Nació en Libertad-Capacho Viejo, estado Táchira, el 3 de noviembre del año 1925, y su trayectoria artística la culminó por padecer penosa enfermedad. Fallece el 19 de febrero 2002. El maestro decía: ”El artista es un árbol que dentro de él hay una esencia divina. Debe seguir luchando hasta el final”.

Entre sus majestuosas obras se destaca El Cristo Rey en el Cerro Libertad de Capacho (1960). Realizó gran cantidad de esculturas y pinturas. Profundizó la técnica del expresionismo geométrico con características etnológicas, sociales y evolutivas de la cultura latinoamericana.

Construyó obras en talla de madera, entre las cuales figuran como más importantes las siguientes: altar mayor, pila bautismal y puertas principales de la iglesia San Pedro de Independencia-Capacho del estado Táchira (1950).

Dictó la asignatura Historia del Arte en importantes centros educativos del estado Táchira: Liceo Simón Bolívar, Liceo Pedro María Morantes, Escuela Normal Diocesana, Colegio Juan Maldonado, Colegio Santo Domingo y Escuela Normal J.A. Román Valecillos; posteriormente ejerció la dirección y dio cátedras en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas, fundada por él.

Con esta Exposición Virtual, la Dirección de Cultura del estado Táchira, está rindiendo homenaje al gran maestro Valentín Hernández Useche, quien sigue vibrando en cada una de sus obras, las cuales son patrimonio cultural en los diferentes rincones de la región y del país.

El ente cultural, continuará mostrando al público los valores artísticos en las redes sociales, y en esta oportunidad, las creaciones del gran maestro, Valentín Hernández Useche, donde la  audiencia disfrutará y apreciará parte sus obras artísticas.

Delgado  agradeció a la directora de Cultura,IIia Sierra, por apoyar a los artistas plásticos, cultores o creadores que desean difundir su arte a través de la Galería Manuel Osorio Velasco. “Somos un equipo humano del ente cultural, que busca estrategias, para dar a conocer  y divulgar nuestros valores artísticos”.

Redacción: Rosa Hernández. 

Cifra de decesos por COVID-19 se ha incrementado de manera alarmante en el Táchira durante la última semana epidemiológica

La gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, informó que en los últimos días se han incrementado los casos de COVID-19 en el principal centro asistencial de la entidad así como también el número de fallecidos por la enfermedad.

“15 personas con patologías asociadas a COVID-19 han fallecido en la última semana epidemiológica en el hospital centinela, lo que representa el 11,4 % de los ingresos” afirmó.

Hemos observado – señaló la mandataria regional- que muchos decesos se producen debido a la tardanza en la búsqueda de atención médica.

“Las personas están llegando descompensadas, están esperando más de cinco días después de sentir la sintomatología y cuando ingresan a la sede hospitalaria están llegando con niveles de saturación muy bajos. Los pacientes que han fallecido han ingresado al Hospital con niveles de saturación menor a 70”, explicó Gómez.

En la última semana epidemiológica que va desde el 12 junio hasta el 16 – reveló – se han atendido en el Hospital Central de San Cristóbal 131 pacientes por área de triaje, 56 personas han sido ingresadas por hospitalización, 14 pacientes han sido dados de alta por recuperación y 15 pacientes han fallecido.

Refirió que como gobierno regional y responsable de las entidades de salud pública que tiene los mayores alcances de atención en el estado, se debe alertar a la colectividad para que se acerquen a los centros hospitalarios de manera temprana.

Ante el incremento de los pacientes por COVID-19 en la última semana epidemiológica, la gobernadora tachirense enfatizó que el llamado es a incrementar las medidas de prevención.

Pero más allá de asumir esta responsabilidad personal y colectiva – indicó- cualquier paciente que tenga sintomatología que se pueda vincular con la presunción, riesgo y el indicio de COVID tiene que atenderse de manera inmediata.

“La misma crisis está limitando a la ciudadanía tachirense de llegar o trasladarse a un centro hospitalario de manera oportuna, la gente espera más de cinco o seis días para poder asistir al médico por múltiples razones sociales, económicas y de servicios públicos”, aseveró Laidy Gómez.

Resaltó que de 100% más de 88% de los pacientes se han podido salvar, “gracias al personal de salud que labora en los diferentes centros de salud, que a pesar de no tener salarios dignos, ni medios, ni condiciones para llegar a sus sitios de trabajo, están haciendo un esfuerzo por salvar la vida de los tachirenses”.

Balance COVID-19 en el Táchira

La mandataria ofreció un balance de los pacientes con sintomatología COVID-19 que se encuentran recluidos en la red hospitalaria dependiente del ejecutivo regional.

“A la fecha, 17 de junio de 2021, hay un total de 116 personas con sintomatología COVID-19 en toda la red, en el Hospital Central están siendo atendidos 63 pacientes, de ellos 5 se encuentran en UCI y en la últimas 24 horas fallecieron dos personas, esta data no la podemos ocultar ni tampoco adulterar”, aseguró.

Gómez manifestó que el primer centro asistencial de la región tiene una capacidad de instalación de 122 camas para COVID-19 y actualmente 63 se encuentran ocupadas, “se están haciendo algunas adecuaciones en tomas de oxígeno para que las 59 restantes cuenten con este vital servicio”.

De igual manera informó que el Hospital de Rubio contabiliza 12 pacientes con COVID-19,   el Hospital de San Antonio 13, el Centro asistencial del El Piñal 20, el Hospital de Colón 4 y el Hospital de La Grita 4, para un total de 116 personas recluidas y atendidas son sintomatología COVID-19.

La gobernadora Laidy Gómez reiteró el llamado a todos los tachirenses para que no descuiden ni relajen las medidas de bioseguridad y prevención ante la tercera ola de COVID-19 que se está presentando en la entidad, “la responsabilidad es de cada uno de nosotros, cuidémonos y cuidemos a nuestras familias, amigos y vecinos”.

Redacción y Fotos DIRCI 

Corposalud cumple compromisos laborales con sus trabajadores

Al menos 450 trabajadores dependientes de Corposalud recibieron el pasado viernes 11 de junio, el pago del bono vacacional correspondiente al mes de mayo. Así lo dio a conocer, Coylu Arias, jefe de la División de Administración y Finanzas de la institución, quien además informó que desde el organismo se han hecho todas las gestiones para concretar el pago del bono “Protectores de la salud”.

Arias, destacó que el pago realizado el pasado 11 de junio fue por la cantidad de 77 millardos 916 mil bolívares y abarcó a un universo de 450 trabajadores.

“Nosotros nos mantenemos atentos a las necesidades del personal de la institución, jamás hemos politizado la salud de nuestros trabajadores, por el contrario, siempre hemos tratado de mejorar y garantizar las medidas de bioseguridad, incluso desde este despacho hacemos entrega de tapabocas y en algunos casos medicamentos vitamina C a los trabajadores que lo soliciten”, acotó.

En cuanto al pago del bono “Protectores de la Salud”, que es asignado a través de la Plataforma Patria, Arias aclaró que el mismo no depende directamente de la Corporación de Salud sino de la Plataforma, por lo que desconoce las razones por la que unos meses lo reciben y otros no.

“Este es un pago que empezó a gestionarse por la gobernadora en enero, Corposalud cumple con la entrega de los txt cada mes, pero desconocemos porque hasta ahora no se ha cancelado ni el mes de marzo ni el mes de mayo, es un tema que compete directamente a la plataforma Patria”, agregó.

Prensa Corposalud//Carmen Díaz

Escritor tachirense Osvaldo Barreto Premio Nacional de Relatos de Ciencia y Ficción

En un universo de 50 cuentos que participaron en el Concurso de Relatos de Ciencia Ficción Toparquía 2021, que realiza la Fundación Editorial El Perro y La Rana, obtuvo el primer lugar, el escritor tachirense Osvaldo Barreto Pérez, por su obra titulada: “Krukumi y el efecto bumerán”.

La obra ganadora se eligió, porque “incorpora de manera efectiva la mitología indígena yanomami a la narración, combinando lo ancestral con la ciencia ficción”, indicó el comunicado del jurado calificador del Centro Nacional del Libro.

Osvaldo Barreto, considera que es muy significativo el primer lugar nacional en el Concurso, porque se reconoce su trabajo literario que viene realizando con la ciencia ficción desde hace tres años.

El escritor agregó, que la inspiración de la obra nace en tiempos de pandemia, porque se trata de un caso que se vive en Amazonas con el sarampión, donde se enfrenta la enfermedad y propagación del virus. “A  raíz de este caso desarrollé el cuento, en un contexto futurista distópico, donde no queda casi naturaleza, y la protagonista es una niña yanomami”.

El relato también se extiende en unos laboratorios de Estados Unidos,  relacionado con la actualidad, haciendo visible sobre cómo son los manejos sanitarios a nivel masivo en la población, “irresponsabilidades con experimentos asimétricos e injustos que  afectan diversas poblaciones”, dijo el artista de las letras.

“Lo que más me ha interesado del concurso, es la capacidad de distribución que tiene la Editorial El Perro y La Rana, y creo que es una de las empresas libreras de hoy en día, que puede realizar una distribución a nivel nacional”, resaltó.

La obra Krukumi y el efecto bumerán será publicada en una compilación de trabajos literarios que estarán  en la Filven 2021 en el mes de noviembre.

Osvaldo Barreto, es funcionario  del Museo del Táchira de la Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET), y en sus tiempos libres se dedica al ejercicio literario. Actualmente trabaja  en un poemario de ciencia ficción, que narra una historia futurística, la cual  espera publicar el próximo año.

El destacado escritor Barreto, tiene un proyecto editorial independiente, donde ya ha publicado cuatro obras como autor y editor: Antología El Engrama (2018), Compilación de Cuentos- Crónicas Verdes (2019), Antología Internacional-Umbrales Virulentos (2020) y Constelación de la Estrella Solitaria (2021).

Rosa Hernández. Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET)

Se logra colección de más de 500 obras en el MAVET que son patrimonio cultural

Con mucho brillo y resplandor que emitió el sol en la tarde de este jueves, se realizó el acto de la celebración del 29 aniversario del Museo de Artes Visuales y del Espacio  (MAVET), en el patio central de la Casona 25, residencia que sirvió como lugar domicilio de presidentes y gobernadores de Venezuela.

El acto estuvo presidido por la directora de Cultura del estado Táchira, Ilia Sierra Moreno, en compañía del artista plástico, Ender Rodríguez, quien recibió la Orden Valentín Hernández Useche 2020-2021,  Freddy Durán, Premio Periodismo Cultural, psicólogo Fania Castillo, promotora cultura del Táchira 2020-2021. Así como también, los trabajadores destacados del MAVET: Francisco Méndez, Jorge Prieto, Alberto Coronel y Jesús Antonio Araque, quienes recibieron  reconocimiento por el apoyo incondicional al ente museístico.

La directora del Museo de Artes Visuales y del Espacio  (MAVET), Belkis Candiales Caballero, inició su intervención nombrando la nueva junta directiva entrante, integrada por  el presidente, Porfirio Parada, primer vicepresidente, Manuel Rojas, vicepresidente, Anderson Jaimes, Vocales: Camilo Mora, Blanca Suarez, Yadira Durán, Juana Cárdenas.

Destacó que entre los logros alcanzados durante su gestión, deja una colección de más de 500 obras que son patrimonio de los tachirenses, y constantemente se están  recibiendo colecciones que integran las disciplinas de las artes plásticas y visuales.

Para Candiales, fue oportuno evocar en el tiempo y en el espacio, los 29 años del museo,  “prácticamente son décadas que han tenido su proceso histórico, desde comienzos del año 1993, un 10 de junio, cuando se  inauguró en el Centro Cívico, donde permaneció  9 años, en un área de 70 metros cuadrados que dio Corpoandes, en la presidencia del arquitecto, Henry Matheus.

Recordó que en el año 2002 se luchó con ímpetu para ampliar las instalaciones del Museo, haciéndose sentir con acciones arbitrarias a las leyes, que hasta intervinieron los tribunales, “realmente fue beneficioso, porque el ejecutivo regional, de ese entonces, nos extendió la mano”.

Al lograr la sede propia del MAVET, en la Casona 25, fue oportuno para la museóloga, Candiales, desplegar sus amplios  conocimientos sobre la conservación y rescate del patrimonio cultural.” Fue una acción bien atrevida, junto con las directivas, que se han venido renovando cada 3 años”, indicó.

Agradeció a los medios de comunicación, porque ha podido extender la voz hasta las comunidades,  para tomar conciencia sobre la importancia de resguardar y proteger el patrimonio cultural, “porque se trata de la memoria  que refleja nuestra historia”.

Por su parte, el presidente entrante del MAVET, Porfirio Parada, periodista, fotógrafo y poeta, manifestó que “más que un museo es un lugar alternativo para el ciudadano que ha tenido la curiosidad de vincularse con el saber de las arte, pero también, ha sido vitrina esencial y determinante para el artista”.

Recalcó los importantes espacios que ofrece la casona 25, que a pesar de las adversidades, o la lucha por programaciones no concluidas, las personas que acuden al MAVET encuentran sensación que se mezclan entre placer del disfrute de la música, de las obras de arte, la fotografía, o de la poesía.

“El MAVET es la historia pasada y renovada en el instante, es luz en una ciudad tan singular como San Cristóbal, cultivada de anhelos y contradicciones(…) con soberana resistencia ha permitido ser más que una referencia en la historia nuestra”, apuntó Parada.

Cabe destacar que acto del aniversario del MAVET, lo abrió  y cerró, la Coral Allegro Coro de Cámara, bajo la dirección de Oscar Vivas, con 11 voces que interpretaron el Himno Nacional y del Estado Táchira.

Asimismo la agrupación musical se lució con los temas: “Rosas frescas” de Juan Bautista Plaza y el poema de Juan Ramón Jiménez, “Nostalgia andina” de César Prato, arreglo de Gregori Pino, “Every I Feel the spirit”, canción gaspel afroamericana, con voces: soprano, contralto y tenor bajo.

Rosa Hernández. Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET)