Luis Ramírez, presidente de Corposalud. Foto: Richard Jaimes.
La deficiencia en tratamientos antirretrovirales para los pacientes adscritos al Programa ITS/Sida se mantiene durante estos primeros días del año 2018, según el presidente de Corposalud, Luis Ramírez, han recibido algunos medicamentos, pero de forma insuficiente e imposibles de suministrar a aquellos pacientes que requieren de combinaciones para tratar su carga viral.
Ramírez hizo referencia a la deficiencia de reactivos que tienen en el programa para hacer los CD8 y la carga viral, lo cual impide tener una vigilancia de calidad sobre el paciente, lo que incide directamente en la efectividad del tratamiento que se le está suministrando.
“Recientemente hemos visto afectada a la población pediátrica pues los medicamentos para tratar la enfermedad en esta etapa no han llegado en su totalidad, por lo que no se pueden hacer las combinaciones adecuadas para tener un óptimo tratamiento en estos pacientes”.
El titular del ente rector de la salud se solidarizó con todos estos pacientes y espera que desde el Ministerio del Poder Popular de la Salud hagan llegar los tipos y la cantidad de tratamientos suficientes.
María Eugenia Alviárez, presidenta del Inapcet junto al alcalde de San Cristóbal, Gustavo Delgado. Foto: Prensa Inapcet.
Con la intención de fortalecer los gobiernos municipales, el Instituto Autónomo para el Poder Comunal del Estado Táchira (Inapcet), ha trazado un plan de trabajo en conjunto con las alcaldías del estado a fin de ofrecer el apoyo técnico para contribuir al desarrollo de cada municipio, propuesta que se planteó al alcalde de San Cristóbal, Gustavo Delgado.
La información la dio a conocer María Eugenia Alviárez, presidenta del Inapcet quien destacó que la intención es visitar los 29 municipios, en esta oportunidad comenzamos por recibir al alcalde San Cristóbal, y coordinar el trabajo mancomunado a fin de garantizar soluciones a las comunidades.
De igual forma, la presidenta del Inapcet anunció que en los próximos días se estarán realizando nuevas reuniones de trabajo donde participen la Gerencia de Proyectos a cargo de Reineiro Peñaloza y la Gerencia de Formación y Desarrollo Comunal a cargo de Carlos Fonseca para poner a disposición todo el apoyo técnico que ofrecen las gerencias operativas de este ente gubernamental.
Alviárez también manifestó, que durante la reunión efectuada en la Residencia Oficial de Gobernadores con los alcaldes y prefectos de los 29 municipios se puso a disposición de dichos entes todo el apoyo técnico que brinda el Inapcet además de la reactivación de las Salas Técnicas que permitan realizar el seguimiento de cada uno de los trabajos que se estén realizando en la entidad.
Igualmente, se dio a conocer que en los próximos días se estarán efectuando reuniones con las Alcaldías de los municipios José María Vargas y Andrés Bello para la realización de levantamientos topográficos y la formulación de proyectos que permitan realizar obras de infraestructura en la región que permitan mejorar las calidad de vida de los tachirenses.
Finalmente, la presidenta del Inapcet manifestó que se está realizando la revisión de las obras inconclusas iniciadas por la gestión anterior en su mayoría por falta de cemento, lo cual llama poderosamente la atención, ya que el instituto contaba con un código de despacho de cemento para la realización de dichas obras.
En la sede de la Corporación de Infraestructura, Mantenimiento de Obras y Servicios del estado Táchira, se llevo a cabo una reunión conjunta con Protección Táchira (PC), Instituto de vialidad del estado Táchira (IVT) y Corpointa, para dar a conocer el plan de prevención de riesgos ante la llegadas de las lluvias del 2018.
Con el personal técnico de los diferentes organismos regionales se desarrollo esta reunión donde se encontraban presente la presidenta de Corpointa, Cecilia de Roche, Juan Ochoa, jefe del Departamento Gestión de Riesgos y Lisiño Rodríguez, de la gerencia técnica del IVT, esta mesa de trabajo se realizó con la finalidad de coordinar el levantamiento de informe técnicos en las zonas de alto riesgos ante la llegadas de las lluvias del presente año.
Según Ochoa “se tiene previsto levantar en cinco semanas el informe Pre-Lluvias 2018, donde se dividió en 5 zonas operacionales que son: Zona norte, sur, montaña, frontera y metropolitana. Donde se van a evaluar los posibles riesgos que se pueden presentar por las eventualidades adversas por el periodo de lluvia, para de esta manera hacer mantenimientos preventivos a tiempo y de esta forma minimizar los daños que puedan causar la temporada de lluvias”.
A partir del 19 de febrero se empezara a levantar los informes de Pre lluvias 2018, donde se involucraran los Alcaldes y prefectos que conforman los 29 municipios y así poder establecer con ellos las zonas más vulnerables de riesgo igualmente para poder tener un inventario de maquinaria y equipos a la hora de que llegue a suceder algún plan de emergencia en alguna población de la región tachirense como lo indicó Rodríguez del IVT.
Puntualizó la titular de Corpointa, que hace un llamado a los Alcaldes y otros organismos nacionales para que se unan a la realización del levantamiento de estos informes para de esta manera poder prevenir un desastre o una tragedia que pueda cobrar hasta vidas humanas, como también poder canalizar los recursos ante el Gobierno regional como Nacional para prevenir cualquier situación de riesgo.
Laidy Gómez, gobernadora del estado Táchira. Foto: Prensa DIRCI – José Ramírez.
La gobernadora del Táchira Laidy Gómez se pronunció este jueves a razón del aumento salarial del 40% decretado por el Presidente de la República Nicolás Maduro, indicando que en los próximos días se dirigirá a la ciudad de Caracas para exigir celeridad en la asignación del situado constitucional y así cancelar los salarios con el respectivo incremento.
Durante la toma de posesión del alcalde de San Cristóbal, Gustavo Delgado, la mandataria regional explicó que la Gobernación culminó el 2017 con un presupuesto deficitario y que para el momento, el mismo “no está en capacidad de solventar el pago inmediato del 40% de aumento salarial de más de 14 mil empleados”.
“Tenemos la disposición de ir a Caracas para exigir el pago del pasivo laboral y que el situado constitucional llegue antes del mes de marzo, porque no podemos cancelar sueldos devaluados. Y en este mismo término, les indico a los alcaldes que deben exigir también el dinero para los pagos del 2018”, dijo Gómez.
Aprovechó la oportunidad para exhortar a los alcaldes y alcaldesas de los 29 municipios del Táchira a trabajar por el beneficio de sus trabajadores y así evitar los errores del 2017 con “un situado constitucional que no tenía dentro de sus recursos el dinero para cancelar pagos de cesta tiques y aguinaldos. Nosotros no queremos que esa situación vuelva a pasar”, sentenció.
Gómez declaró que parte de la solución es la asignación de un crédito adicional de inversión inmediata que pueda ser designado a las nóminas de pago de los funcionarios públicos.
Puntualizó que otra de las peticiones que llevará a Caracas es la asignación restante de los recursos necesarios para el pago de un bono al personal de la salud que aprobó el Ministerio de la Salud.
“Gustavo Delgado y Laidy Gómez estamos al servicio del pueblo”
Un rotundo respaldo brinda la máxima autoridad del Táchira, al recién electo alcalde de San Cristóbal, Gustavo Delgado, y así lo expresó este jueves durante el acto de toma de posesión del nuevo burgomaestre que tuvo lugar en el teatro Luis Gilberto Mendoza de la Unidad Vecinal.
“Este evento llena de satisfacción a la sociedad sancristobalense por mantener la alcaldía capitalina en manos de un demócrata y de un dirigente representante de la lucha política y social… que sirva de ejemplo a toda Venezuela, porque los tachirenses sí sabemos defender los actos democráticos”, manifestó la gobernadora.
Destacó que tanto Gustavo Delgado como ella, están al servicio del pueblo tachirense, unidos para abocarse en resolver las problemáticas de los ciudadanos sin mezquindad, al momento de dirigirse a los entes nacionales a los que haya lugar, en la búsqueda de soluciones.
De hecho, reiteró que desde ya tanto el Gobierno regional como el municipal, iniciaron diversos proyectos en conjunto en materia de limpieza, asfaltado y recolección de desechos en la capital del Táchira.
“San Cristóbal recupera el optimismo y la confianza de rescatar una sociedad acechada por la violencia y la represión, y que no tuvo una política pública coherente y en sintonía con el gobierno regional. Nosotros tenemos la responsabilidad de darle resultados positivos a una sociedad que confió en nosotros y eso haremos sin prejuicios ni orgullo”.
La mandataria tachirense aplaudió la acción del neo alcalde en lograr el pago de los pasivos laborales de los empleados de la Alcaldía de San Cristóbal, tras exigir los recursos al Ministerio de Finanzas. En ese sentido, le dio su total respaldo para coordinar políticas y acciones sociales en beneficio de los tachirenses.
Julio César Hernández, procurador del estado Táchira. Foto: Yadira Quiroz.
El Procurador del Estado, Julio César Hernández, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se aboque a resolver la grave situación que se presenta en el vertedero El Palmar, ubicado en San Josecito y que afecta la recolección de desechos sólidos en 10 municipios.
Aseguró Hernández que la opción de cerrar el vertedero coloca en riesgo la salud de los habitantes e implica una abierta violación al artículo 4 de la Ley de gestión integral de la basura que ordena al estado venezolano, “es decir al poder nacional, estatal y municipal”, trabajar en la materia.
“La gestión integral de los residuos y desechos sólidos es un servicio público que debe ser garantizado por el Estado y prestado en forma continua, regular, eficaz, eficiente e ininterrumpida, en corresponsabilidad con todas las personas, a través de la comunidad organizada”, cita la norma.
Resaltó el trabajo realizado por la gobernadora Laidy Gómez, en cuanto a recursos financieros y logística para tratar de solventar el incendio que afecta el vertedero, pero aseguró que no es suficiente.
“Las inversiones las debe hacer el gobierno nacional y deben estar dirigidas a transformar el vertedero en un relleno sanitario, de tal manera que los depósitos y acumulación de residuos y desechos sólidos sean separados para ser aprovechados”, acotó Hernández.
Aseguró que ningún organismo nacional con competencia en la materia puede evadir su responsabilidad en esta materia, “la política debe ser nacional, sostenida y a mediano plazo por lo cual no se puede retirar maquinarias, o dejar de hacer inversiones, porque se estaría violando la Ley”.
Finalmente, Hernández instó a el poder nacional a dar una solución contundente a esta problemática mediante la utilización de recursos físicos, financieros, humanos y tecnológicos, que permitan la transformación del vertedero.
Ildemaro Pacheco, gerente general de Corposalud. Foto: Richard Jaimes.
Con el propósito de aclarar a los trabajadores del sector salud las razones que han generado la demora en el pago de bono único aprobado por el presidente Nicolás Maduro, Ildemaro Pacheco, gerente general de Corposalud explicó que, aunque la solicitud fue atendida por la institución desde septiembre y los recursos ya habían sido aprobados, solo hasta este miércoles recibieron el último deposito por parte de MPPS para realizar el pago.
Pacheco en aras de “desarticular las intenciones de algunos pseudolíderes y desmentir algunas versiones que buscan generar zozobra entre trabajadores”, explicó que el pasado 26 de septiembre la gestión anterior envió la nómina de trabajadores del ejecutivo al Ministerio de salud para que fueran incluidos en el pago, y si no se incluyeron no es por error de Corposalud sino por una deficiencia del mismo Ministerio.
Aclaró que es sólo hasta el 21 de diciembre que les informan sobre las órdenes de pago a través de las cuales se haría la cancelación, y a partir de ese momento se inicia un seguimiento por parte de Corposalud, Finanzas, Tesorería y Presupuesto de la Gobernación, pero es sólo hasta este miércoles que se hace efectivo el último deposito del Ministerio para ejecutar el pago.
“Los primeros depósitos los recibió la Gobernación el 29 de diciembre y ayer se recibió el último, por lo tanto, es falso que Corposalud no haya querido pagar, porque la Gobernadora y el Presidente de Corposalud le han hecho un extenso seguimiento a ello para poder ejecutar el pago”.
El mismo miércoles 03 de enero se envía desde la Corporación, la solicitud de crédito adicional a la Gobernación, y tras conversar con representantes de Tesorería e incluso del Consejo Legislativo, se espera que la aprobación se realice en los próximos días.
Pacheco reiteró la intensión de la Gobernadora de cancelar el bono a todos los trabajadores del ejecutivo, por lo que “el domingo la Máxima Autoridad Regional estará viajando a Caracas para insistir ante la Onapre y el Mpps la solicitud de los 2.9 millardos de bolívares que hacen falta para pagar a los trabajadores del ejecutivo”.
Asimismo, hizo referencia a los pagos que se han logrado durante estos 60 días en Corposalud, asegurando que han pagado todas las obligaciones laborales vinculadas a juguetes, útiles escolares, becas, guarderías y contratos fijos y variables.
“Hemos cancelado deudas que inclusive estaban previstas cubrir para el año 2018, por ejemplo, en el caso de los 663 enfermeros que fueron a concurso y pasaron a fijos, a quienes se les había bajado el sueldo fueron nivelados, se les pago retroactivo y comenzaron a cobrar el sueldo que les corresponde”.
También han logrado cancelar durante el último trimestre 54 liquidaciones por culminación de trabajo algunas pendientes desde enero, 49 pagos de anticipos, 6 finiquitos, logrando la cancelación de 392 millones de bolívares a trabajadores del Mpps y 2.4 millardos a los trabajadores dependientes del ejecutivo.
Concluyó asegurando que en Corposalud ya se están haciendo todas las adecuaciones para cancelar el aumento del 40%, y es la intención que el mismo 15 de enero se pueda pagar la quincena con el aumento establecido por decreto nacional.
Durante una reunión con los 67 delegados parroquiales y municipales del estado Táchira, la gobernadora Laidy Gómez exigió a los representantes del Ejecutivo Regional que las estrategias de trabajo estén enfocadas en atender las necesidades de sus comunidades afectadas por la situación que atraviesa el país.
“Inicio el 2018 orientando las labores de la administración regional en cada sector del Táchira, enfocando los esfuerzos en la producción y distribución agroalimentaria, en el tema de servicios públicos, la salud, la educación y la seguridad”, explicó en el salón Leonardo Ruiz Pineda de la Residencia de Gobernadores.
En este sentido, exhortó a los encargados establecer competencias comunes con las alcaldías y los demás entes locales, con el fin para resolver las problemáticas donde la primera autoridad hizo énfasis en la salud y alimentación que son las áreas de las que recibe a diario solicitudes por la fuerza de la crisis que enfrenta Venezuela.
“Debemos tener madurez política para asumir estos cargos públicos. Tenemos que unificar políticas y puntos de encuentro con todos los sectores, que nos permitan atender los puntos más vulnerables”, indicó.
Recordó la primera autoridad tachirense la importancia de la figura de prefectos o delegados, funcionarios claves en la administración estadal a quienes ella tiene el compromiso de exaltar, pues son la mano y la cara visible de su gestión en cada rincón de la entidad.
“Les exhorto también a generar alianzas con otros sectores para desarrollar la política de gestión social así como se ha venido haciendo en estos primeros 60 días de gobierno. Sin prejuicios, sin distinción, ni ambigüedades”, añadió.
Pidió a las comunidades apoyarse en los diferentes Delegados a quienes llamó – homólogos de la Gobernadora–, “a quienes están distantes; allá en las aldeas, en las parroquias, no duden en ir a presentar sus requerimientos a los Delegados, ellos son la gobernación cerca de ustedes y así será su línea. Ellos son mis brazos y mis oídos dispuestos para todos ustedes”, puntualizó.
Fernando Tarazona, jefe de Seguridad Ciudadana. Foto: Prensa DIRCI – José Ramírez.
Ante el preocupante aumento del 85 por ciento de la inseguridad en Táchira, específicamente en los homicidios por sicariato, el gobierno del Táchira, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana exigirá al Ministerio de Interior, Justicia y Paz aumentar patrullaje policial en los cuadrantes para disminuir asesinatos en la entidad.
Así lo informó este miércoles el secretario Fernando Tarazona, quien desde la residencia oficial de gobernadores explicó lo que a su juicio debe representar para los organismos el tema de la seguridad en el Táchira, especialmente por su condición fronteriza.
Especificó que la cifra más preocupante se dio en el municipio Bolívar con 9 homicidios; seguido del municipio García de Hevia con 7. Asimismo, añadió que en solo en el mes de diciembre del año 2017, se contabilizaron 37 homicidios y 19 heridos por armas de fuego.
“Llama la atención con preocupación, dado que durante el mes de diciembre del 2016 solo se registraron 11 homicidios, de allí que la gobernadora Laidy Gómez hizo un llamado a todos los organismos a hacer un esfuerzo mancomunado con todo el equipo de criminalística del gobierno regional para atacar el auge del índice delictivo, pese a que Politáchira sigue intervenida”, declaró.
Tarazona explicó la importancia de hacer una revisión a todos los organismos de seguridad del estado y las políticas que se están aplicando debido al déficit de operatividad de los cuadrantes de paz, puesto que las cifras representan, en comparación con el año 2016, un aumento preocupante que se refleja sobretodo en los municipios de frontera.
Atribuyó parte de la responsabilidad de lo que está sucediendo en el estado a la escasa operatividad de la Policía del Táchira que teniendo asignado 73 cuadrantes, no cuenta con las unidades, el personal necesario y el recurso logístico para desarrollar los patrullajes, seguido de la Policía Nacional con 20 y la Guardia Nacional con 16.
Finalmente destacó Tarazona, que desde el año 2017 está intervenida la Policía del Táchira, sin embargo la gobernadora sigue con las responsabilidad administrativa de este organismo.
Insistió que es obligatorio que entre todos se haga un análisis de la situación para evitar este crecimiento, al tiempo de continuar revisando el patrullaje policial en los cuadrantes de paz y si es necesario, aumentarlos.