Preocupadas se encuentran la División de Epidemiología y la Coordinación de Zoonosis de la Corporación Regional de Salud debido al incremento de personas mordidas por perros callejeros registrado durante el año 2015 y 2016, razón por la cual exhortó a las autoridades municipales a cumplir con las funciones que los obligan a hacerse cargo de esta situación.
Mary Fuentes, coordinadora regional del Programa de Zoonosis explicó que efectivamente durante el año 2015 se registró un aumento del 33 por ciento en las mordidas causadas por perros en condición de calle, es decir, de las 3.282 personas mordidas, más de 1900 fueron mordidas por perros callejeros.
Comentó Fuentes que las personas afectadas fueron atendidas en la red de salud pública donde se les aplicó el tratamiento antirrábico obligatorio y completo, lo cual representa un gasto para el estado.
Explicó Fuentes que están muy preocupados porque este incremento del 33 por ciento con respecto al año 2014 les ha llevado a prender las alarmas, y solicitar el apoyo de todos organismos relacionados al tema llámese alcaldía, asociaciones civiles, misión nevado, entre otros.
“En San Cristóbal un 89 por ciento de las personas afectadas fueron mordidas por perros callejeros, San Antonio tiene un 95 por ciento y Rubio un 90 por ciento, lo que quiere decir que las alcaldías de estos tres distritos sanitarios tienen que asumir su responsabilidad en este tema”, dijo.
Incluso durante el año 2016 ya van 581 personas mordidas por perros callejeros, lo cual les dice que si siguen así van a tener cerca de 4 mil personas mordidas a final de año, lo cual es extremadamente preocupante y riesgoso.
Indicó que los más afectados siguen siendo los niños, pues estos tienen la costumbre de molestar a los perros al salir de la escuela, lo que provoca las mordeduras.
Aseguró la coordinadora del Programa de Zoonosis que estas cifras corresponden al alto número de perros que hoy día se encuentran en la calle, esto debido a los comportamientos asumidos por las personas que están optando por botar a sus mascotas, lo cual no debería de ocurrir bajo ninguna circunstancia.
“A las personas se les está haciendo muy fácil botar a sus perros a la calle, ya sea por falta de alimento concentrado o por que han decidido irse del país, lo cual es lamentable porque siempre existe la opción de comida casera y de la adopción”, dijo.
Para Mary Fuentes resulta urgente que la alcaldía se aboque al trabajo que por ley le corresponde, y es que existe una ordenanza municipal de San Cristóbal que rige y controla la permanencia de estos animales en la calle, incluso en el artículo 5 de esta ordenanza se prohíbe la permanencia de perros en la calle, en edificios, en hoteles, en hospitales y escuelas, pero esto no se cumple.
Incluso comentó Fuente que la Ley Nacional de Protección a la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio, también hace responsable a la autoridad municipal de la permanencia de animales en la calle, y es ella quien debe crear un centro de rescate para estos animales.
“El municipio debe crear estos centros de rescate y aunque muchas asociaciones protectoras de animales están en contra esta sería la solución, porque si bien ellos están haciendo frecuentemente jornadas de esterilizaciones, esto no soluciona el problema porque estos perros siguen en la calle, mordiendo personas, rompiendo la basura, haciendo sus deposiciones, en fin el problema sigue allí”, dijo Fuentes.
Para Fuentes las Alcaldías deben asumir su responsabilidad y hacerlo ahora mismo antes de que la situación se torne aún más preocupante, deben no sólo crear las condiciones para rescatar estos animales sino crear planes de sensibilización que eduque a la población para que no sigan botando los perros a la calle.
“El dueño del animal debe tomar conciencia sobre la tenencia de esa mascota, que es su responsabilidad en alimentación, mantenimiento y cuidado, y aunque sabemos que hay crisis la solución no es botar el animalito sino buscar opciones, siempre se puede hacer la comida casera al perro que además come una vez al día, no hay que lanzarlo a la calle, es un trato cruel y nos está generando un problema de salud pública”, agregó Mary Fuentes. FIN/ Jhoana Suárez