Este jueves, 129 integrantes de la comunidad Yukpa que se encontraban desplegados en el municipio García de Hevia fueron trasladados a la Sierra de Perijá en el estado Zulia.

Al respecto, Dizzy Carrillo, titular del Idenna, manifestó que “el abordaje obedece a proteger los niños y niñas quienes se exponen a recibir enfermedades por estar desprovistos de vestimenta”.
“129 indígenas entre ellos 78 niños y 49 adultos que se encontraban en estado de vulnerabilidad se trasladaron para la Sierra de Perijá en el estado Zulia todo dentro de la planificación supervisada por el Ministerio Público en razón de respetar los derechos humanos de dichas comunidades”, explicó.
Sostuvo Carrillo que “se garantiza el fortalecimiento familiar de los Yukpa siempre atentos a prevenir el riesgo social garantizándoles el derecho a la salud y la educación”.
Desafío de mediación
Por su parte, Hugo Caro, Defensor del Pueblo, reconoció el desafío de mediación con la comunidad Yukpa para hacerles comprender que no es recomendable vivir en la intemperie en campamentos improvisados.
“El trabajo no es fácil, pero logramos que los líderes de cada grupo – uno ubicado en la Plaza Francisco de Miranda y otro en el CDI de La Fría – accedieran a las propuestas de regresar a las comunidades de origen”.
Indicó que la competencia de la Defensoría del Pueblo “es velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones necesarias para su garantía y efectiva protección”.
Representación Indígena

Pedro Mendiola, en representación del Ministerio del Poder Popular para Los Pueblos Indígenas refirió que “progresivamente los Yukpa van mejorando su condición y situación mediante proyectos que les permita insertarse a las actividades productivas”.
“Nosotros incorporamos la atención a todos los pueblos Yukpa ayudándolos a ubicar sus artesanías y hacerles seguimiento para que estén bien atendidos”.
Manifestó que “los objetivos planteados se enfocan en orientar a los hombres sobre los proyectos sociales y socio productivos; mientras las mujeres se destacan en la creación artesanal”.
Comentó Mendiola que los líderes indígenas integrados por capitanes y caciques manifiestan conductas severas pero a través del diálogo reflexionan sobre la importancia de siempre buscar la calidad de vida.
“La misión es la consecución de mecanismos que concreten la transformación real de la situación de los históricamente excluidos”, apunto. FIN/Deivi Wilson Ramírez/Fotos: Francisco Navas