Ayacucho

Es tradición pintar las casas de azul y blanco en San Pedro del Río / Foto: Jesús González Rodríguez

 

CAPITAL: SAN JUAN DE COLÓN.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR 

» San Pedro del Río: Ubicado por la autopista San Cristóbal – La Fría a 45 minutos de la ciudad de San Cristóbal.

» Liceo Militar 4 de Agosto: Carrera 4 con calle 3 y 4

» Piedra del Mapa: Dentro de la Unidad Educ. Nac. Francisco de Paula Reina, Calle 5 y 6.

» Piedra Constelación del Caimán: Dibuja un mapa astrológico, ubicado en el barrio 19 de abril parte alta.

» Plaza Sucre de Colón: Calle 5 y 6 con carrera 7 y 8.

» Iglesia San Juan Bautista: Boulevar de Plaza Bolívar, se encuentra un Samán hijo del Samán de Guere.

» Cerro el Morrachón: Hermosa montaña en forma de volcán, propicia para un turismo de aventura en la cual de puede practicar los vuelos de parapente.

» Balneario Pozo Azul: Entre el cerro El Morrachon y los Palmares, con una espectacular cascada y aguas azufradas.

» Balneario Primer Puente y Cinco Puentes: Ubicado en San Félix.

» Estación Táchira: Antigua estación del Ferrocarril, ubicada en San Félix, la cual data de 1.914.

» Jardines del Hermano Miguel: Sector Palma Sola La Jabonosa.

» Casa de a Cultura “Pedro Antonio Ríos Reina”: Galería de Arte El Punto, en la calle 3 y 4, Esq. carrera 8.

Para trasladarse al municipio puede tomar el transporte Expreso Ayacucho, San Pedro del Río, Línea Colón, San Félix y la Fría en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 44 Km

TIEMPO ESTIMADO: 1 hora

UBICACIÓN: Se localiza al noreste del Estado.

ALTURA: 802 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 484 Km2.

TEMPERATURA: Oscila entre 18 a 24 ºC.

CLIMA: predomina tropical lluvioso de selva

VEGETACIÓN: predomina bosque húmedo tropical

HIDROGRAFÍA: Ríos: Guaramito y Lobatera. Quebradas: La Azufre, La Popa , La Laja.

Escucho del municipio AyacuchoNació históricamente por Ley Federal el 1 de octubre de 1881, dentro de la comprensión politicoterritorial de la Sección Táchira del recién creado Gran Estado Los Andes.

Tradicionalmente ha sido un región de alta economía agrícola. El municipio produce café, yuca, plátanos, hortalizas, papas, apios, guineos, leguminosas, frutas. Hay numerosas crías de ganado y de cochino. Las aves de corral cubren las necesidades del mercado local. En San Juan de Colón se produce artículos de cestería y cerámica. La dulcería y las diversas clases de panes son famosas en el estado.

A esto ayuda las vías de comunicación que permiten el tráfico fácil hacia San Cristóbal, Maracaibo y Caracas; esto se deben por ser nodo vial al igual que Barquisimeto. Se está construyendo la autopista San Cristóbal – La Fría que mejorará las comunicaciones distritales. Desde Colón puede viajarse a la frontera con Colombia por la carrera San Pedro del Río – Ureña.

Comprende tres ciudades de gran importancia para el desarrollo económico de la región: San Félix, San Juan de Colón y San Pedro del Río.

La capital, San Juan de Colón fue fundada en 1884 con el nombre de Distrito Colón en el noreste del Estado, se encuentra a una altura de 802 m.s.n.m., cuenta con una superficie de 507 Km2, su temperatura oscila entre 18° y 24° C. La principal actividad económica de este municipio se basa en la agricultura y la explotación pecuaria contando además con importantes recursos mineros (fosfato). La facilidad de las vías de acceso, el clima y los recursos naturales como balnearios, aunado a los interesantes petroglifos, son atractivos para el desarrollo turístico de esta zona.

En la plaza Bolívar podrás saborear un delicioso dulce artesanal, a la sombra del samán centenario / Foto: MINTUR

En 1914 San Félix fue centro de conexión entre los estados Táchira y Zulia, contaba con un ferrocarril para el traslado del café hacia el exterior, actualmente es posible observar la antigua Estación Táchira y un puente de riel, las cuales datan de aquella época. Igualmente San Félix cuenta con un balneario para disfrutar un día diferente en familia.

La “Joya colonial del estado Táchira” y orgullo turístico de Venezuela ante el mundo, San Pedro del Río, conserva una arquitectura típica de la región andina, con sus calles empedradas y casas que evocan la vida de la época colonial. Allí es posible degustar una deliciosa y variada gastronomía, dulces y bebidas, así como ventas de artesanía y la amabilidad de sus pobladores. Su fundación se remonta entre 1.840 a 1.852 y su primer nombre fue “Aldea Río de las Casas”.

Cuenta con vías de comunicación directa con las ciudades de San Cristóbal, San Antonio del Táchira y Colón a través de la carretera Panamericana o de la autopista San Cristóbal – La Fría.

En el mes de diciembre se realiza la famosa Quema de Pólvora, donde acude un gran número de visitantes a observar este espectáculo pirotécnico de gran colorido y alegría decembrina.

Iglesia de San Pedro / Foto: Kévin Vásquez
San Pedro del Río / Foto: MINTUR
mintur
La gastronomía tachirense deleita a propios y visitantes / Foto: MINTUR

Antonio Rómulo Costa

antonio-romulo


Se ubica al noroeste del estado Táchira.

CAPITAL: Las Mesas

 SUPERFICIE: 107 Km2.

DENSIDAD: 50,50 HAB/ Km2

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 1 Rurales: 21.

RELIEVE: Piedemonte y Montaña con altitudes que oscilan desde los 300 hasta las 700 m.s.n.m.

TEMPERATURA: 18 – 29 ºC (media anual).

PRECIPITACIÓN: 2.000 a 2.700m.m. (Media anual).

CLIMA: Tropical Lluvioso de Selva.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Tropical.

HIDROGRAFÍA: Ríos: Grita y Carira. Quebrada la Blanca

ALTITUD: Capital del Mcpio. 420 m.s.n.m.

 

 

Andrés Bello

andres-bello


 

CAPITAL: CORDERO

FUNDACIÓN: Fundada en el año de 1.937

UBICACIÓN: En el centro de la Zona montañosa del Estado Táchira.

ALTURA: 1.149 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 98 Km2,

TEMPERATURA: Entre 18 a 22 ºC.

CLIMA: Tropical de Altura.

VEGETACIÓN: Bosque Húmedo Montano Bajo.

HIDROGRAFÍA: Río Torbes, Quebradas La Colorada, La Blanca y La Ahuyamala.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR 

» Plaza Bolívar: Presenta una hermosa estatua ecuestre de Bolívar.

» Escuela de la Guardia Nacional: Ubicada en la parte alta de Llano La Cruz.

» Plaza Andrés Bello: Av. Eleuterio Chacón.

» Quebrada La Cordera: Ubicada en la salida de Cordero, parte alta de Pan de Azúcar.

» Caserío El Fical y La Auyamal: Carretera Transandina, donde podrá encontrar hermosos sembradíos de flores.

» Páramo El Guarín: Hermosas vistas panorámicas.

» Aldea Monte Carmelo: Se encuentra una Capilla de la Virgen del Carmen, ubicada en la carretera transandina vía Monte Carmelo, con hermosos paisajes y panorámicas de Cordero.

Para trasladarse al municipio puede tomar el transporte Línea Unión Cordero en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 14 Km

TIEMPO ESTIMADO: 20 Minutos
Escudo del municipio Andrés BelloFundada en 1747. Se ubica en la región de Los Andes, en el centro del estado Táchira. Su capital es Cordero, formada paulatinamente en un cruce de caminos a partir de las últimas décadas del siglo XIX.  Es una  tierra soñada de clima fresco y paisajes con cultivos de pompones, claveles y hortalizas que lo convierten en un ambiente propio para degustar el conocido y tradicional miche andino. En Cordero podrás visitar la Capilla de Monte Carmelo y el mirador de la silla del presidente. También puedes pasar un rato en la plaza Bolívar, en la cual hay una réplica de la estatua ecuestre de Bolívar. No dejes de lado a los caseríos El Fical y La Auyamala.

En Cordero el deleite gastronómico inicia con deliciosos pastelitos andinos que podrás adquirir frente a la iglesia principal erigida en honor a María Auxiliadora, excusa perfecta para contemplar esta hermosa construcción de techo dos aguas con elementos neoclásicos que le brinda majestuosidad al típico pueblo, cuya economía se basa en la producción de flores, cuajada, arepas de trigo, dulces típicos y ganadería.

El Himno


Don Antonio Ramón González Cárdenas, fue un exquisito que volcó en su Himno todo el cúmulo de su estro poético, logrando en esos versos algunas figuras de singular belleza. Hace discretas alusiones a hechos históricos de nuestra Gesta Magna y en hermosas pinceladas pinta nuestra riqueza agrícola y lo encantador de nuestros pasajes y la idiosincrasia del Tachirense, indomable, sereno, altivo y la virtud de nuestra mujer que florece sin darle cultivo.

En cuanto al Himno Oficial que hoy tenemos, fue en diciembre de 1912 cuando el General Pedro Murillo, Presidente del Estado promovió un concurso para hacer un himno y decía en el decreto ” Considerando que el Táchira necesita de un Himno para sus actos oficiales que haga presentes a sus hijos el fuego del amor patrio, la memoria de los grandes héroes y aliente sus nobles anhelos en el seno de la moral la prosperidad y grandeza que nos reserva el porvenir…” Decretó un concurso para la composición de la letra del Himno del Táchira, el cual se cerrará el 1 . De Abril del año entrante.

Este concurso fue ganado por el Dr. Ramón E. Vargas, letra y música por el Prof. Angel Espinel, uno de los más altos valores musicales del Táchira.

Este Himno fue por el deseo de tener uno nuevo que exprese los sentimientos del Táchira y despierte en los ánimos el fervor patriótico. Este propósito se logró; su música es de una gran entonación marcial y al mismo tiempo de muy fácil captación

PRIMER HIMNO

Tachirense se acerca el momento

De probar nuestra fe varonil

Que se escuche tan solo el acento

De vencer por la patria o morir.

El Táchira reclama

Con ecos argentinos

Que rijan sus destinos

Los hombres del deber,

Y ay! del que pretenda

Con fútiles visiones

La fe de sus legiones

Burlar a su querer

Tachirenses se acerca el instante

De empeñar con denuedo el fusil

Nuestro impulso nos dice adelante

La consigna es vencer o morir.

El Táchira no quiere

Tener entre sus filas

Calígulas y Atilas

Que manchen su dosel

Ni quiere que sus hijos

Asaz hospitalarios

A nivel mercenarios

Le sirvan de escabel

Tachirenses luchad con coraje

Nos mantiene el estado febril¡

A las armas, no más vasallaje

La consigna es vencer o morir.

Arbonio Pérez.

SEGUNDO HIMNO

Tachirenses! De pie, descubiertos

La canción el Estado escuchad;

La canción de este suelo glorioso,

Libre, libre, valiente y feraz

Fue este suelo el que tuvo la gloria

De escuchar la primera proclama

Con que el verbo inmortal de Bolívar

A la lid redentora nos llama

Fuiste tu, Libertador, cual talía,

Del teatro sangriento la diosa;

Tu entregaste a Bolívar la espada

Que rompió la cadena oprobiosa.

Coro

El valor de sus hijos se ostenta

Indomable, sereno y altivo;

La virtud en sus hijos es planta

Que florece sin darles cultivo.

San Antonio, Angostura, la Grita,

Son reflejos aquí del gran genio;

Son escenas primeras del drama,

De que fueron los Andes proscenio

Coro

De los hombres que ilustran su historia,

Dan sus campos gallardos emblemas;

Del bucare los rojos penachos,

Del cafeto las níveas diademas.

Y en sus vegas y valles y montes,

De su ebérrimo seno el abrigo,

Son silvestres la piña, el cacao,

El banano, la caña y el trigo.

Coro

Son inmensas su fauna y su flora,

Imponentes sus ricas montañas,

Impetuosos sus límpidos ríos,

Y un tesoro sin fin sus entrañas.

Bendigamos a Dios por los dones

Que a la tierra nativa nos trajo,

Y corramos tras esta bandera;

La concordia, La Paz y El Trabajo.

Ramón González Cárdenas.

HIMNO OFICIAL

 Coro

Las glorias de la Patria,

sus fueros de Nación,

unidos defendamos

con ínclito valor.

I

Somos libres. Las férreas cadenas

del esclavo rompiéronse ya;

el hogar tachirense sonríe

bajo un sol todo luz:La igualdad.

II

Extinguidos los odios añejos

Perseguimos un solo ideal:

Que prospere la tierra nativa

Bajo un cielo de amor y de paz.

III

El trabajo es la fuerza suprema

Que nos lleva cual nuevo Titán

A la meta sublime y gloriosa

De los pueblos que saben triunfar.

IV

Que en el Táchira ondule por siempre

como enseña de honor regional,

con la unión y altivez de sus hijos,

el trabajo, la paz, la igualdad.

Letra: Dr. Ramón E. Vargas

Música: Miguel Ángel

La Bandera

La Bandera se expuso en el proyecto que fue seleccionado por la asamblea Legislativa del Estado el día 30 de julio 1997. La Bandera fue presentada por el Gobernador del Estado a las autoridades y al pueblo del Táchira el 10 de diciembre de 1997, fecha que se promulga el decreto de veneración y respeto al primer símbolo del Estado y se hizo por primera vez a los acordes del Himno. Según decreto del Ejecutivo Regional del día 30 de julio, es considerado día oficial de la Bandera del estado.

 Descripción de la Bandera

 La Bandera del Estado presenta 3 colores en campos iguales horizontales a saber: amarillo, negro y rojo.

» Amarillo: El campo superior simboliza la riqueza de la tierra, la ley, la ciencia y la sabiduría del pueblo color bajo el cual marcharon los soldados de la Restauradora al mando del General Cipriano Castro.

» Negro: El campo intermedio simboliza las vicisitudes y las dificultades vencidas por el pueblo a lo largo de su historia. El negro simboliza el petróleo que, como tal, fue explotado por primera vez en La Alquitrana en el municipio Junín en el año 1870. También representa otro rubro minero, el carbón mineral constituyendo el Táchira como uno de los estados de Venezuela, principales en su extracción.

En el centro de este campo negro se presentan en semicírculo, cuatro estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatro cantones que conformaron la geografía tachirense en 1864: San Cristóbal, Lobatera, San Antonio y La Grita, y bajo ellas dos ramas de café, rubro fundamental, en la agricultura tachirense.

» Rojo: El campo inferior, símbolo de valentía, de capacidad e integridad. El rojo simboliza la sangre derramada por los héroes anónimos que cayeron en los campos de batalla en procura de la libertad, de los tiempos de la gesta independentista.

El Escudo


 

El Táchira posee un Escudo, creación del pintor Don Marcos Mariño,en 1913, de acuerdo con la Ley que lo rige en su artículo 10.

El Escudo de Armas será de forma análoga a la del Escudo Nacional y representará nuestra frontera con Colombia. Mostrará un verde paisaje, símbolo de la exuberancia de los valles tachirenses donde se verá la Cordillera de Los Andes y de pie representando a Venezuela, una doncella con la Bandera Nacional en una mano y señalando con la otra el Río Táchira, límite de ambas naciones. En la parte superior llevará un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color carmesí.

Las mismas cintas están entrelazando un ramo de flores de algodón y otras de café, las cuales ornamentarán, partiendo de la base, los lados izquierdo y derecho, formando un arco.

Nueve estrellas, representarán los 9 Distritos iniciales que conformaron el estado Táchira, y debajo del arco con esta inscripción: Estado Táchira. La base irá entrelazada por una cinta de oro en la se grabarán estas letras: 5 de Julio de 1811; 14 de marzo de 1864. Las figuras del estado llevarán los colores naturales”.