Samuel Darío Maldonado

samuel-dario

Fundada por Demetrio Zambrano, que abrió el espacio del pueblo robándose tierras como parroquia eclesiástica siendo elevada a la Tendida en 1.975. Se encuentra ubicado en el centro – norte del estado Táchira.  Su economía está vinculada a la explotación de la ganadería de leche y carne, esto sin dejar de lado los extensos cultivos de plátano, yuca, maíz y frutales que se pueden apreciar en toda su extensión.

CAPITAL: LA TENDIDA

TEmPERATURA: 26 °C.

ALTURA: 150 m.s.n.m.,

SUPERFICIE: 533 Km2.

CLIMA: Tropical Lluvioso de Selva

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Tropical.

HIDROGRAFÍA: Ríos Escalante, Boconó, San Mateo, Quebradas el salado y el Muaje.

Está vinculado a la producción de leche y carne, los cultivos de plátano, yuca, maíz y frutales en el sector de planicie. Todos estos rubros abastecen al municipio siendo la mayor actividad desarrollada en la zona.

Para trasladarse al municipio puede tomar Expresos San Simón, Jáuregui y Expresos Táchira – Mérida. En el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

Distancia desde San Cristóbal: 133 Km.

TIEMPO ESTIMADO: 2 horas 30 minutos.

Escudo del municipio Samuel Dario MaldonadoEste pueblo de clima cálido y belleza tachirense, fue fundado el 12 de Agosto del año 1972, cuando la Aldea Santa Bárbara en un anhelo general, encarga una comisión asesorada por el Pbro. Dr. Luís Gilberto Santander, quien se desempeñaba como vicario cooperador de la Parroquia San Pablo Apóstol de la Ciudad de Coloncito, para establecer contacto con la Asamblea Legislativa y el Gobierno del Estado, logrando su cometido de manera exitosa ante la generación del municipio.

La Tendida, Boconó y Hernández son las parroquias que conforman la totalidad del Municipio Samuel Darío Maldonado, brindando a propios y visitantes un clima agradable de hermosos paisajes.

Entre sus atractivos más representativos, es posible explorar La Cueva de Los Indios, considerado monumento natural donde se observan formaciones de estalactitas. Está ubicado en la aldea Hernández.

Las Aguas Termales, formaciones naturales a donde se dirigen paseos recreativos, éstos baños están situados en la aldea Hernández, sector El Salado, vía El Picure.

En el Sector Vuelta de San Fernández, vía San Simón, los viajeros pueden disfrutar del Mirador Turístico Buena Vista, excelente lugar para contemplar hermosos paisajes del Mcpio. Samuel Darío Maldonado.

Con una capacidad para mil personas, la Iglesia Inmaculada Corazón de Jesús, en la parte alta de La Tendida, es sitio ideal para realizar misas, bautizos y confirmaciones. Esta edificación religiosa tachirense fue fundad por el Presbítero Nicanor Barajas.

Rafael Urdaneta

 rafael-urdaneta

CAPITAL: Delicias

Se Ubica al sur occidente del Estado Táchira

POBLACIÓN: 5.781Hab. (30/06/98)

DENSIDAD: 30,11 (HAB/ Km2 

CLIMA: Tropical Lluvioso de Selva.

SUPERFICIE: 190 Km2

DIVISIÓN POLÍTICO: Área Capital 

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 0 Rurales: 37 

RELIEVE: Montañoso alturas de 500 a 3.000 m.s.n.m.

TEMPERATURA: 12 – 17 ºC (media anual).

PRECIPITACIÓN: 900 a 1.900 m.m. (media anual).

CLIMA: Tropical de Altura.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Montano Bajo.

HIDROGRAFÍA: Río Táchira.

ALTITUD: 1.480 m.s.n.m.

 

Escudo_Urdaneta_Táchira
Escudo del municipio Rafael Urdaneta

Delicias, es un pueblo enclavado entre montañas que está situado al suroeste del Táchira, limitando con la República de Colombia.

Con más 119 años, Delicias  conserva en sus calles historias y leyendas. Recibe a propios y visitantes con un agradable temperatura promedio que oscila entre los   19° y 6 °C.

Sus bosques húmedos llenos de pinos al pie de la montaña y varias fuentes hidrográficas, pertenecientes a la cuenca alta y media del Río Táchira albergan al Oso Frontino que habita en los predios del Parque Nacional El Tamá, permitiendo además la ganadería de altura y la truchicultura.

­En la capital, Delicias, se concentran todas las actividades económicas, políticas y sociales, pero en las aldeas Betania y El Reposo, puedes compartir la experiencia de cosechar fresas y duraznos, los cuales son los rubros con mayor producción en la zona.

Su itinerario en el municipio no puede obviar un breve paso por la Iglesia San José, donde, según cuenta la tradición oral, hay una imagen de Jesucristo frente a la cual El Libertador juró liberar a Venezuela a su paso por Villa  del Rosario, en Colombia.

Al lado del templo está el Museo Antropológico donde  es posible observar los vestigios humanos y restos humanos de familias indígenas que en el periodo prehispánico, quienes habitaron la margen derecha del río Táchira.

En el Cementerio Arqueológico, justo en la aldea El Centro, se encuentran las excavaciones arqueológicas en las cuales se hallaron tumbas pertenecientes a la época prehispánica, propias de los indígenas de la familia de los Chinatos, Cachiras y Quinimarí.

 

Pedro María Ureña

PEDRO-MARIA-UREÑA

CAPITAL: Ureña

Fue Fundada por Don Pedro María Ureña y se creó como municipio el 5 de Julio de 1972. Se ubica al extremo Oeste del Estado Táchira

SUPERFICIE: 177 (Km2)

DENSIDAD: 161,76 (HAB/ Km2)

DIVISIÓN POLITÍCA: Área Capital. 1 Parroquias

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 2 Rurales: 12.

RELIEVE: Valle del Río Táchira y áreas de montaña con alturas de 1200 a 1500 m.s.n.m.

TEMPERATURA: 26,9 ºC (Media Anual)

PRECIPITACIÓN: 769 m.m. (Media Anual)

CLIMA: Predomina Tropical Sabana.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque muy seco tropical.

HIDROGRAFÍA: Cuenca del Río Táchira.

ALTITUD: Capital Del Mcpio. (m.s.n.m.): 802.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

» Aguas Termales

» Hotel Aguas Calientes

» Plaza Bolívar

ESC-S-Pedro_Maria_UreñaLa capital del municipio Pedro María Ureña  forma parte de la frontera más activa de Latinoamérica. Fue creado como municipio el 5 de julio de 1972 y se encuentra al oeste del estado Táchira a 310 msnm;  tiene una superficie de 183 Km2 y una temperatura aproximada de 26ºC.

La agroindustria, el comercio internacional y fronterizo, son elementos que  hacen del municipio Pedro María  Ureña  una potencia del estado  Táchira  y de Venezuela.

A pocos  kilómetros de la entrada a la ciudad se encuentran las aguas termales, que por su gran valor medicinal son el gran atractivo turístico de la zona. Allí se encuentra el hotel Aguas Calientes, donde cómodamente podrá disfrutar de los tres tipos de agua azufrada: la Kerosena, Pringüe y La Sulfurosa. Tiene una piscina pública y cómodas habitaciones, cada una con un patio privado y tina alimentada por las termas naturales. Son ideales para menguar dolencias hepáticas, reumatismo, hipertensión y enfermedades crónicas.

Otros atractivos del municipio son la Casa de la Cultura, la iglesia de San Juan Bautista y  el parque Simón Bolívar en las adyacencias de la avenida intercomunal.

La gran actividad comercial de la zona ofrece diversos productos de alta calidad, fortaleciendo la industria del mueble, vidrio y manufactura.

Lobatera

Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá Lobatera / Foto: José Navas

Pueblo enclavado en las montañas, propicio para el esparcimiento por sus bellezas escénicas y suavidad de su clima, el cual presenta una arquitectura típica andina con sus calles largas y fachadas coloniales, con una gran iglesia en honor a la Virgen de La Chinquinquirá.

La Economía gira en torno a las minas de carbón y la fosforita las cuales han tenido una gran significación regional así como también la producción agrícola.

Otros de los sitios de mayor atractivo es la ruta que conduce a la Aldea Río.

 Las Casas y al sector Casa del Padre, el cual ha tenido un mejorable desarrollo turístico, donde podrá disfrutar de hermosos paisajes y un clima agradable de montaña, con servicios de alojamiento y alimentación durante todo el recorrido.

CAPITAL: Lobatera

Fue conocida en 1.597 como Ubatera debido a que para ese entonces era habitada por los aborígenes Ubatera, los cuales poseían algunos conocimientos de Astronomía y utilizaron la escritura sobre piedra para transmitir sus ideas. Se ubica al norte del Estado.

SUPERFICIE: 206 Km2.

ALTURA: 790 m.s.n.m.

TEMPERATURA: 23.3 ºC

CLIMA: Tropical Lluvioso de Sabana

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Seco Premontano

HIDROGRAFÍA: Ríos: Lobatera quebradas: Pozo Azul, La Parada

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR

» Borotá: Ubicado a sólo 15 minutos de Lobatera es un pueblo hermoso y tranquilo, con la particularidad de tener el único monumento en honor a un juego tradición del Estado “El Trompo” por ser este el símbolo representativo, ya que en la época de Semana Santa se realiza La Vuelta en Trompo a Borotá.

» Minas de Carbón: Han adquirido a nivel nacional gran importancia debido a la magnitud de las reservas, ubicada vía Los Pozos azules.

» Pozos Azules: Hermosos riachuelos conforman Los famosos Pozos azules de aguas cristalinas es recomendables utilizar vehículo rústico para acceder a esta zona.

» Casa del Padre: Lugar que presenta paisajes de indescriptible belleza, rodeados de hermosos caminos que nos llevan a través de la naturaleza, ubicado vía el sector Casa del Padre.

» Iglesia de Chiquinquirá

» Convento Padres Carmelitas: ubicado vía Casa del Padre, lugar digno de visitar, por sus instalaciones y bellezas escénicas, recomendado para la realización de encuentros religiosos.

» Parque Tío Conejo: Parque recreacional ubicado en Borotá.

» Petroglifos:

        La Piedra de Indio (en Zaragaza)

        La Piedra del Mapa (en Los Molinos)

        La Piedra del Corazón

        La Piedra de la Culebra en Guayabales

        La Piedra Angostura a orillas del Río Lobaterita

 Para trasladarse al municipio puede tomar el Línea Colón y Michelena en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 32 Km.

TIEMPO ESTIMADO: 45 Minutos

Escudo_LobateraDescrito por los cronistas como: “un pueblo de estrechas y empinadas calles, pero cada turista puede advertir el indefinible color de Lobatera- su capital,

Borotá, un pueblo acogedor y tranquilo que alberga un monumento en honor a uno de los juegos tradicionales del estado, “el trompo”, símbolo representativo de la Semana Santa en el lugar. Pero si de arquitectura se trata, la iglesia Chiquinquirá se exhibe como patrimonio y emblema lobaterense, ya que fue construida en 1908 con un estilo neoclasisista y neogótico.

La fuente de aguas termales, ubicada en la Aldea Zaragoza – Quebrada La Molina, donde la espesura de la vegetación hace arduo el recorrido, no obstante el espectáculo natural hace valer el esfuerzo, ya que en el lugar el visitante se consigue el pozo Bravo -en la Quebrada la Parada-, una cascada de 25 metros de altura y las cuevas de Cabeza de Vaca de la aldea El Bocón.

Un sitio emblemático de Lobatera, y que de seguro muchos de ustedes, amigos oyentes reconocen, es la Casa del Padre, el cual posee paisajes de indescriptible belleza, rodeados de hermosos caminos que llevan a través de la naturaleza. Atractivo que se suma a los petroglifos de La Piedra de Indio, en aldea Zaragoza, La Piedra del Mapa, en los Molinos, La Piedra del Corazón, aldea La Molina – vía Casa del Padre, La Piedra de la Culebra, en Guayabales y La Piedra Angostura, a orillas del Río Lobaterita; patrimonios culturales, conformado por varias piedras con grabados rupestres realizados por los aborígenes.

Cabeza de felino, perteneciente al período Indo-Hispano del s. XVI o posterior / Foto: Santiago Sánchez
María de Chiquinquirá es la campana más antigua que se conserva en Lobatera, la cual data de 1839.
Petroglifo la Piedra del Indio
Piedra del Coconito en terrenos del Sr. Carlos Alviarez
La pidra de los sacrificios
trsiquel
Símbolo de trisquel en uno de los petroglifos de Lobatera
plaza bolivar, samir sanchez 2010
Plaza Bolívar de Lobatera / Samir Sánchez (2010)

Uribante

Ruinas del pueblo de Potosí. En 1984 fue desalojado e inundado años más tarde para para dar funcionamiento al Complejo Hidroeléctrico Leonardo Ruiz Pineda / Foto: José Ramírez.

 

Su fundación fue en el año de 1717, específicamente en la Piedra del Tesoro. Se ubica en la parte oriental del estado Táchira.

CAPITAL: Pregonero

SUPERFICIE: 1502 K

DENSIDAD: 16,78. (HAB/ Km2)

DIVISIÓN POLÍTICO: Área Capital, 3 Parroquias.

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 1 Rurales: 157.

RELIEVE: Montañoso y Quebrado. Pendientes medias de 45%. Alturas de 500 a 3.500 m.s.n.m..

TEMPERATURA: 8 y 24ºC (media anual).

PRECIPITACIÓN: 1.300 a 3.500 m.m. (media anual).

CLIMA: Predomina Tropical Lluvioso de Bosque.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque muy Húmedo Premontano.

HIDROGRAFÍA: Ríos: Uribante, Doradas, Camburito; Quebradas: Escandalosa y Patarita.

ALTITUD: 1.260 m.s.n.m.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

» Laguna de García

» Cueva del Encanto

» Laguna del Socorro

» Represa Uribante Caparo Dr. Leonardo Ruiz Pineda

» Parque Recreacional las Escaleras (natural)

» Parque Nacional “Juan Pablo Peñaloza”

» Pueblo Andino de Pregonero

» Plaza Bolívar de Pregonero

» El Bolón ( Sitio natural)

» La Caña Brava (mirador)

» El Río Negro (balneario)

» La Melendera (club)

» Club El Pedregal

» La Posada de Uribante

» Posada R-Z

»Represa Uribante-Caparo punto del desarrollo integral del Táchira

Escudo_Uribante_TachiraEl municipio Uribante se distingue del resto, por las caídas de agua y amplios cultivos de diversas hortalizas. Pregonero, su capital, se caracteriza por la gente cordial que tanto identifica al andino tachirense. Sus habitantes son conocidos como los “Chácaros”, y por su ímpetu trabajador, nobleza y familiaridad.

Más al sur del pueblo de Pregonero se encuentra uno de los atractivos turísticos de excelencia del estado Táchira. Se trata del famoso embalse y aldea turística “La Trampa”, del Complejo Hidroeléctrico Uribante – Caparo. El principal atractivo es visitar en lancha, los vestigios del pueblo de Potosí, sumergido para siempre bajo las aguas del embalse.

La construcción de semejante proyecto en el Táchira significó en su momento la inversión de gran cantidad de capital para la generación de energía para gran parte de los Andes venezolanos hasta Barinas, y del suministro de agua potable.

En la montaña de La Vueltosa se practica el parapente y el paracaidísmo cuando el tiempo así lo permite; también son usuales la pesca deportiva y el canotaje; también podrás disfrutar de excelentes paseos en lancha por la toda la represa.

Para compartir de un picnic sin igual, se recomienda organizarlo en el parque La Escalera, donde hay una serie de cascadas pequeñas que se abren su paso caprichosamente a través de la selva virgen.

La cascada principal tiene cerca de 13 metros y la segunda más alta cuenta con 7 metros. Hay muchas más que varían su altura entre los 4 metros y los 30 centímetros, aproximadamente.

También puede realizar una pequeña caminata hacia la Cueva de los Murciélagos y la conocida Laguna García, de belleza inigualable.

En Fundación, podrás encontrar la misteriosa huella de dinosaurio, las antiguas pirámides y un sinfín de atractivos que se encuentran en el Yacimiento Arqueológico El Porvenir.

Desde el 15 al 24 de diciembre se realizan todos los años las Ferias y Fiestas de Pregonero en honor a San Antonio y es la oportunidad perfecta para saborear los platos típicos del sector, como el pescado en leche, arepitas de trigo con queso ahumado o la cuajada, bollitos o arepitas de maíz, el alfondoque,  el infaltable calenta´o y el corrunchete.

Más info: http://www.tachira.gob.ve/2016/04/potosi-un-pueblo-expropiado-inundado-y-reaparecido/

Complejo Turístico “La Trampa”

Ubicado en Siberia, municipio Uribante abrió sus puertas desde el 14 de febrero, y desde entonces ha ofrecido un excelente servicio y atención a quienes han deseado pasar un día de esparcimiento y conexión con la madre naturaleza, alejado de la rutina laboral y el ruido de la urbe tachirense.

Dicha instalación ofrece a los turistas y propios del estado Táchira increíbles cabañas modernizadas y acondicionadas a los tiempos y target mundial. Sus habitaciones presentan varios estándares según la necesidad de la o las personas: matrimonial, módulos, suites, individual o grupal.

También brinda gracias a un chef internacional no solo comida autóctona de la región, también cuenta con una carta gourmet de otros países para aquellos que deseen probar algo nuevo o de paladares exigentes.

Para el área recreacional, cuenta además con un área de discoteca y una cancha deportiva de usos múltiples y de bolas criollas, parque recreacionales, piscinas y para quienes le apasionan la adrenalina, cuenta con varias zonas para la práctica supervisada de deportes extremos tales como senderismo, parapente, rapel, canotaje y a nivel competitivo triatlón y aguas abiertas.

Para más información puedes informarte a través de la Corporación Tachirense de Turismo (@cotaturve) al 0276-3539325; 0276-5112312 ó 0276-5112317

Turista en lanchas visitan antiguo pueblo de Potosí

La Trampa es un sitio ideal para descansar y disfrutar de la naturaleza

Torbes

torbes

Ubica a la Zona Sur del Estado Táchira

CAPITAL: San Josecito

POBLACIÓN: 58.360Hab. (30/06/98)

SUPERFICIE: 110 Km2

DENSIDAD: (HAB/ Km2): 530,55.

DIVISIÓN POLÍTICA: Area Capital.

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 3 Rurales: 11.

RELIEVE: Quebrado. Presencia de Mesetas y Terrazas Bajas. Altura de 450 a 1000m.s.n.m.

TEMPERATURA: 17 – 24.ºC

PRECIPITACIÓN: 1500 a 2.250.m.m.

CLIMA: Tropical lluvioso de Bosque.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Tropical.

HIDROGRAFÍA: Ríos Quinimarí, Uribante, Quebradas, Aza y Chaucha

ALTITUD: 620 m.s.n.m.

Escudo del municipio Torbes

Al suroeste del estado encontramos al municipio Torbes, nombre que hace honor al río que le rodea. Su capital, San Josecito, es territorio crucial para nuestra región andina, pues conduce al aeropuerto de Santo Domingo y puerta de acceso a los llanos tachirenses.

En esta ruta hay diferentes restaurantes especialistas en carnes a la brasa y a la vara para que degustes los más exquisitos platos llaneros.

No dejes de visitar la iglesia de San Josecito, conocida por su sencillez, además de la plaza Bolívar que decora el pequeño poblado, el cual está enclavado entre montañas, mesetas y terrazas bajas. Alrededor se encuentran pueblos dormitorios como El Palmar de La Copé y Vega de Aza.

En la población de El Corozo, a unos 8 kilómetros de San Cristóbal, se encuentran dos fuentes de aguas termales: una con alto porcentaje de azufre y la segunda con piscinas cristalinas y tonos rojizos. La temperatura de estos manantiales oscila entre 30ºC y 40ºC, y sus aguas se indican para la curación de enfermedades como artritis, reumatismos, entre otras.

Dichas termas surgieron como consecuencia del terremoto de Cúcuta, en 1875.

Junín

Junin


 

CAPITAL: Rubio

Fue fundada por Don Gervasio Rubio en los primeros años del siglo XVIII (1794). Está ubicada a la Zona Sur-Occidental del Estado Táchira.

SUPERFICIE (Km2): 315.

DIVISION POLÍTICA: Área Capital, 3 Parroquias.

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 3 Rurales: 166.

RELIEVE: Montañoso, terrazas aluviales (ciudad de Rubio), hasta cerros, picos y páramos

TEMPERATURA (ºC): 14 – 24. (Media anual)

PRECIPITACIÓN (m.m.): 700 a 3.000. (Media anual)

CLIMA: Predomina Tropical Lluvioso de Sabana.

VEGETACIÓN: Predomina el Bosque Húmedo Premontano.

HIDROGRAFÍA: Ríos: Quinimari, Carapo, Bramoncito. Quebradas: La Lejía, El Salado, La Ratona.

ALTITUD: Capital de Municipio (m.s.n.m.): 825.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: 

Casa de los Corredores

Museo de Rubio

Iglesia Santa Bárbara

Centro de Investigación del Café

Centro Interamericano de Educación Rural

Centro de Investigación Agropecuaria

Salón de Lectura

Parque Recreacional La Petrolea

Museo Histórico y Étnico

Parque Nicolás de Palencia

Minas de Carbón

Parque Nacional El Tamá

Parque Recreacional Cueva de los Santos

Plaza Bolívar

800px-ESC-S-JuninTáchira posee terruños soñados, y uno de ellos es la capital del municipio Junín, mejor conocida como Rubio, la cual fue fundada en 1749 por Don Gervasio Rubio Vargas y se encuentra en la región sur-occidental del Estado, ubicándose privilegiadamente por su cerco de hermosas y pintorescas montañas, extensos cafetales que han servido de emporio para tradiciones y gente culta.

Rubio ofrece la posibilidad de disfrutar de un clima agradable complementado de mágica belleza, numerosas casas coloniales y célebres corredores que narran grandes historias que, a su vez, decoran en gran medida cada centímetro del popular sector de la Palmita.

La ciudad de Rubio, o de los puentes, mejor conocida de esta manera. Ha estado signada por la industria del café, motivo por el cual es conveniente fijar una estación en la comunidad de Bramón, sector ubicado a media hora del centro de Junín, y destino donde es posible presenciar todas las labores cafetaleras que en este lugar andino predominan.

Por otro lado, uno de los íconos majestuosos que ornamenta el hermoso pueblo, es la Iglesia de Santa Bárbara de Rubio, estructura considerada verdadera obra arquitectónica, su estilo neogótico data de una construcción de 1911 por el maestro en construcción y músico Rufino Pérez, quien vivía en el sector La Manuelita, en el barrio La Palmita, fue elaborada con ladrillos de arcilla proveniente de los alrededores de esta hermosa ciudad.

Los cronistas del lugar, mencionan el hecho de que para juntar los ladrillos de tan majestuoso templo se usó como mezcla la combinación de arcilla, paja y sangre de animal,  materiales que eran trasladados en un camión llamado “El Carro de los Curas”.

En la cúpula de la Iglesia Santa Bárbara, declarada Monumento Histórico Nacional el 2 de agosto de 1960, es inevitable observar de inmediato la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que con sus brazos abiertos recibe a propios y visitantes.

Su nombre, hace honor a Santa Bárbara, vírgen y mártir cristiana, patrona de Rubio, las estatuas y relieves que en su interior se albergan son obra del artista gritense Pedro Mogollón.

En este sentido es recomendable visitarla en horas de la mañana cuando los rayos del sol penetran por todos los hermosos vitrales, iluminando de preciosos colores la total extensión de la reconocida obra arquitectónica.

Ciudad de tantos puentes

Rubio es conocida como la ciudad pontálida desde 1888, gracias a Alejandro Osorio Negrón, quien destacó la pecualiaridad de que todo el poblado se encuentra conectado por puentes desde los orígenes mismos de la localidad.

Uno de los primeros puentes realizados en esta localidad fue el puente Miranda o puente Azul, que en 1860 fue realizado en estructura de madera para cruzar la quebrada La Capacha hacia Los Corredores, desde la plaza Junín. Este puente se erigió gracias al aporte de los vecinos.

El puente de la Federación, también conocido como puente Unión o puente Cipriano Castro, fue el primer puente realizado para cruzar el río Carapo desde Los Corredores de La Palmita hacia el sector conocido como Pueblo Nuevo.

Por su parte, el puente Venezuela o Cementerio se inauguró en 1926, al final del barrio La Palmita detrás del Cementerio, mientras que el puente 24 de julio o puente San Diego, construido sobre el río Carapo en el barrio San Diego, estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas, y fue erigido en 1927, con un valor de 60.000 bolívares, donado por el general Juan Vicente Gómez quien lo inauguró el 19 de abril de 1930 bajo el nombre de Puente 24 de Julio. Este puente unifica el sector de la urbanización Florencia o San Martín con el barrio San Diego

También es posible ubicar el puente de Los Carapos inaugurado el 23 de febrero de 1965, ubicado sobre el río Carapo, a pocos metros del puente 24 de Julio, el cual es la vía principal que comunica a Rubio con las poblaciones de Las Dantas, Cúcuta y San Antonio del Táchira.

A su vez, se halla el puente Don Martín Suárez, el cual se construyó en 1971 en honor a Don Martín Suárez, uno de los hombres más destacados en el campo de la industria y del comercio rubiense, por ser precisamente quien sacrificó parte de su alfarería para dar paso a la carretera que uniría la aldea Cania con la población de Rubio. Esta estructura se encuentra ubicada en la Vuelta de Oreja, en la entrada a la aldea Cania y el puente Junín, sobre el río Carapo, ubicado en la entrada de Rubio, vía San Cristóbal.

Sucre

SUCRE

Se Ubica al Centro del estado Táchira.

CAPITAL: Queniquea

SUPERFICIE: 375 Km2

DENSIDAD: 33,97 HAB/ Km2

DIVISIÓN POLÍTICA: Area Capital, 2 Parroquias.

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 1 Rurales: 74.

RELIEVE: Montañoso, topografía Abrupta, Páramos con más de 3000 m.s.n.m.

TEMPERATURA: 12 – 18 ºC (media anual).

PRECIPITACIÓN: 700 a 2.000 m.m. (media anual).

CLIMA: Predomina Tropical de Bosque.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque muy Húmedo Montano Bajo.

HIDROGRAFÍA: Ríos: Pereño y Bobo, Quebradas: La Jabonosa, La Cachicama, La Verdosa, La Jabonosa.

ALTITUD: Capital del Mcpio. (m.s.n.m.): 1.597.

Escudo del municipio Sucre
Escudo del municipio Sucre

Conocido como sitio de montaña turístico del Táchira con grandes potencialidades. Ofrece variedad de sitios de interés para el disfrute de toda la familia. Es sitio soñado del Táchira que data del año de 1808,su fundador; el Padre Casimiro Mora. Hay que resaltar que es cuna del General Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela en el período de 1935 hasta 1941.Su capital es Queniquea.

Como sitio de interés histórico es posible ubicar el actual Museo de Eleazar López Contreras, donde los artículos que acompañaron a este personaje nacional, se encuentran exhibidas dentro de la armoniosa casona.

Si naturaleza se trata, con ayuda de baquianos se pueden explorar Los Yacimientos Arqueológicos “Las Talas”, de los cuales se extrajeron piezas de la época precolombina, encontrándose exhibidas en el Museo del Táchira.

También en Altos de Queniquea, se encuentran los hallazgos indígenas más antiguos de Venezuela con una data de 300 años antes de Cristo, es historia curiosa sobre esta tierra productiva tachirense.

Otros sitios de interés tuístico son: La Capilla de la Vírgen del Carmen, El Páramo Los Toldos y las medicinales Aguas Azufradas en el Caserío La Laguneta, situadas a 1Km de Queniquea.

La población queniquea se caracteriza por ser laboriosa, quienes trabajan esmeradamente en la fábrica de quesos y mantequilla, esto sin dejar de lado el cultivo, con mucho éxito, de gramíneas, espigas hermosas e ideales para arreglos florales.

El Municipio Sucre, es un sitio bastante frío, pues se encuentra rodeado de varios páramos, entre los que destaca: Las Agrias, Los Colorados, El Inviernito, Zumucica y Lomas de Queniquea.

El Táchira se caracteriza por su gastronomía, y en este apartado andino es posible saborear bebidas típicas como: el cachicamo, calentao. Además de algunos platillos; Aguarrus (elaborado a base de alverja molida, chicharrones de cochino en tortilla de huevos, agua, sal, cebolla y cilantro),  mazamorra (preparado a base de maíz molido o arroz con agua, leche y panela), arepas de maíz y de trigo, agiaco (hecho a base de granos, con menudencias de carne, arroz y otros aliños) y el tradicional biscochuelo (elaborado con harina huevos y azúcar).

Casa Natal del Gral. Eleazar López Contreras
Iglesia de Nuestra Sra. del Rosario
Hotel Queniquea
Hotel Queniquea
Plaza Bolívar de Queniquea
Plaza Bolívar de Queniquea

José María Vargas

Jose-maria-vargas


Cuando visite El Cobre sentirá la paz y tranquilidad de un pueblo apacible lleno de gente cordial y trabajadora, es un valle fértil de ríos y abundantes sembradíos, dedicados al cultivo de la tierra, siendo los principales productores de flores y hortalizas, constituyendo el sector agrícola más productivo de la región, presentando los rubros de caña de azúcar, repollo, papa, ajo, cebolla, zanahoria, remolacha, bróculi y frutos menores tales como guineo cobrero.

Este municipio se encuentra ubicado en la Ruta de la Montaña y la Neblina.

CAPITAL: EL COBRE

Fundada con el nombre Capellanía del Carmen, por el Presbítero Pablo Antonio Morales en el año de 1.812.

UBICACIÓN: Se encuentra situada en el área Centro-norte del Edo. Táchira

ALTURA: 2.100 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 184 Km2

TEMPERATURA: de 16 a 20ºC.

CLIMA: Tropical de Altura.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Montano Bajo.

HIDROGRAFÍA: Río: Valle Quebrada: La Blanca, El Playón

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR 

» Iglesia San Bartolomé del Cobre: Frente a la Plaza Bolívar.

» Plaza Vargas: Lugar donde se encuentra un árbol del Pimiento, único en una plaza pública

En Venezuela, ubicado en la carrera 9 frente a la Casa Municipal.

» Capilla de la Virgen del Carmen: Data del año de 1.885, frente a la Plaza Vargas.

» Cueva de Guácharos: Ubicada en el Parque Nacional Los Páramos, Aldea Cerro Duque.

» El Molino: El cual sirvió como trillador de trigo en su época.

» Parque Angostura: Lugar donde Bolívar enfrentó la Batalla de Angostura en los años de 1.813, Aldea Angostura.

» Club Paz y Justicia: Rentado por la iglesia del pueblo, con canchas de usos múltiples y áreas recreativas, ubicado detrás de la iglesia, carrera 7 con calles 4 y 5.

» Aldea Playita: Se encuentra un parque turístico con agricultura y hermosos paisajes.

» Parador El Zumbador: Lugar obligado de parada con clima de páramo donde es común escuchar el zumbido del viento, propicio para degustar un exquisito pastel, chocolate ó calentao’, donde convergen cuatro vías que conducen a Boca de Monte y Michelena – El Cobre y La Grita – Queniquea  San José de Bolívar y a la ciudad de San Cristóbal.

Para trasladarse al municipio puede tomar el transporte Línea Unión Vargas o Expresos Continente en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 60 Km

TIEMPO ESTIMADO: 1 Hora 45 Minutos

Escudo del municipio Jos{e María Vargas
Escudo del municipio José María Vargas

El municipio José María Vargas, uno de los de mayor vocación turística, tiene en su capital, el Cobre, grandes extensiones de tierra que han sido labradas por su gente durante generaciones.

Fundada inicialmente con el nombre de “Capellanía del Carmen”, por el Presbítero Pablo Antonio Morales en el año de 1812, ofrece a sus habitantes y quienes tienen la dicha de visitarla, un clima fresco que ronda los 16º C.

Cuando visite El Cobre sentirá la paz y tranquilidad de un pueblo apacible lleno de gente cordial y trabajadora. No en vano se le califica dentro y fuera de la región como uno de los principales productores de caña de azúcar, repollo, papa, ajo, cebolla, zanahoria, remolacha, brócoli y frutos menores tales como güineo cobrero.

Entre los sitios para conocer se encuentra la Iglesia San Bartolomé del Cobre, frente a la Plaza Bolívar. En El Cobre también existe el único árbol de pimiento sembrado en una plaza pública en toda Venezuela. Puedes verlo en la carrera 9 frente a la Casa Municipal.

Al frente podrás apreciar la pequeña capilla en honor a la Virgen del Carmen, cuya construcción data del año de 1885.

Más céntrica está la Casa de la Cultura Doña Josefa Contreras, en la calle Bolívar con carrera 8, frente a la Alcaldía de El Cobre.

En cuanto a escenarios naturales destaca la cueva de los guácharos, en el Parque Nacional Los Páramos, vía a la aldea Cerro Duque.

Hay un antiguo y bastante particular molino, el cual sirvió como trillador de trigo en su época.

La imagen de la Virgen del Carmen, en la entrada al pueblo / Foto: Jorge Castellanos
La imagen de la Virgen del Carmen, en la entrada al pueblo / Foto: Jorge Castellanos
Centenario árbol de pimiento, único en su especie en America Latina /  Foto: Jorge Castellanos
Centenario árbol de pimiento, único en su especie en America Latina / Foto: Jorge Castellanos
Sector Las Cruces, punto de encuentro en Semana Santa  /  Foto: Jorge Castellanos
Sector Las Cruces, punto de encuentro en Semana Santa / Foto: Jorge Castellanos
La capilla de la virgen del Camen data de 1885 / Foto: Édgar Agelvis

Independencia

independencia
Casa natal del Gral. Cipriano Castro, en Lomas Bajas

Capacho un pueblo con excelentes posibilidades de desarrollo que poco a poco va marcando un cambio de esperanza por su gente laboriosa y cordial, es cuna del General Cipiriano Castro quien dedicó su vida a la Milicia y organizó la más importante revolución llamada la “La Revolución Liberal Restauradora”.

Sus restos reposan en el Mausoleo donde al entrar, se encuentra un imponente sarcófago, amparado por la eterna y famosa proclama que reza: “Venezolanos la planta insolente del extranjero ha profanado el suelo sagrado de la patria“, encontrándose en la pared lateral, la placa en homenaje a los 60 andinos que cumplieron la gesta restauradora en 1.989.

En este municipio se encuentra Peribeca, poblado colonial fundado en año de 1.602, localizado a pocos minutos de la ciudad de San Cristóbal. Se caracteriza por sus calles empedradas y casas de arquitectura colonial, que nos hacen sentir en épocas pasadas.

Este bello poblado cuenta con una hermosa iglesia construida en piedra en honor a la Virgen del Carmen, con amplios corredores alrededor de la plaza Bolívar, donde se ubican pequeños restaurantes que ofrecen los productos autóctonos de la zona, como su exquisita gastronomía, artesanía y bebidas típicas. Lo más importante de Peribeca es la gentileza y la laboriosidad de sus pobladores, que con iniciativa e ingenio la han convertido en un destino turístico por excelencia.

CAPITAL: CAPACHO NUEVO.

Fundada el día 15 de junio de 1.567, su nombre se debe a los Indios Capuchos, que habitaban la zona. Fue creada a raíz del terremoto de 18 de mayo de 1875, quién obligó a los sobrevivientes a trasladarse a las Colinas del Blanquizal.

UBICACIÓN: Se encuentra en la parte Centro Occidental del Estado Táchira.

SUPERFICIE: 64 Km2.

TEMPERATURA: Oscila de 15º C a 24 ºC.

ALTURA: 1.270 m.s.n.m.

DIVISIÓN POLITÍCA: Área Capital, 2 Parroquias.

CENTROS POBLADOS: Urbanos 2, Rurales 66.

CLIMA: Predomina el Tropical Lluvioso de Sabana.

VEGETACION: Predomina Bosque Seco Premontano.

HIDROGRAFÍA: Quebradas: La Capacha, La Juárez, La Laja y Zorca.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR 

» Iglesia San Pedro Apóstol: Pertenece al Patrimonio Arquitectónico del Estado, en ella se conjugan verdaderas piezas de obras de arte, como la imagen de San Pedro, labrada en madera de cedro, El Púlpito, El Altar y la Puerta Principal, talladas por sus propios habitantes, que hacen de este hermoso templo una reliquia de arte y de fe, como un legado a esta población, ubicada en la carrera 5 entre calles 10 y 11, Capacho.

» Mausoleo del General Cipriano Castro: Lugar donde reposan los restos del General, orgullo para los habitantes de estas tierras. Ubicado en la carrera 8, vía el cementerio.

» Mercado de Capacho: donde destacan los Leones de Bronce, traídos por Juan Vicente Gómez desde Francia, realizado como réplica de una de las Estaciones de Tren en Europa, carrera 6 con calle 7 y 8.

» El Topón: Aldea Agro turística, donde los visitantes pueden disfrutar de un ambiente muy familiar y entrar en contacto con los productos agrícolas típicos de la zona.

» Palacio Municipal: actualmente lugar donde funciona la Alcaldía del municipio, ubicado en la carrera 6.

» Museo del General Cipriano Castro: Lugar donde se puede admirar reliquias en cuanto a escrituras y utensilios pertenecientes al Gral. Carrera 6.

» Parque Cerro El Cristo: inaugurado en agosto de 1.960, por Monseñor Ángel Ramón Parada. Consta de amplias áreas verdes, aptas para el descanso y esparcimiento, con un monumento al Cristo Rey con 30 metros de altura, construida por un escultor colombiano, donde se pueden disfrutar de hermosas vistas panorámicas a sus alrededores, es punto divisorio con el municipio Libertad.

Escucho de Capacho Viejo
Escucho de Capacho Viejo

» Parque Zoológico Aminta Dávila: Parque recreacional con extensas áreas verdes y un hermoso paisaje que bordea una laguna ubicada en todo el centro, con algunas especies de fauna silvestre, donde es común conseguir las babas caminando alrededor de la laguna, ubicado entre la carrera 5 y 6.

Esta tierra es conocida por sus hijos valerosos que escribieron parte de la historia venezolana. Su agradable clima y la sencillez de su gente, lo perfilan como un preponderante destino agroturístico. Esta simbólica y tranquila población, cuenta con una serie de sitios que resguardan historia y atractivos sin igual, ideales para compartir en familia y vivir las tradiciones tachirenses, como por ejemplo, la paradura del niño Jesús en febrero, el Víacrucis y quema de Judas en Semana Santa, la Vuelta de Trompo en agosto y el aniversario de la Revolución Liberal Restauradora, en el mes de mayo.

Un destino por excelencia, no sólo por sus hermosas vistas sino por el entorno artístico e histórico que le rodea, es la vía hacia Lomas Altas y Lomas Bajas. A lo largo del camino podrás observar diversos locales familiares donde exhiben con orgullo múltiples diseños multicolores, producto de la arcilla y la creatividad de sus habitantes.

Mucho más adelante, se encuentra el sector Hato de La Virgen, sitio ideal para conocer los amplios cultivos de piña y degustar esta refrescante fruta tropical, producto de exportación por su exquisito aroma y sabor.

Finalmente está frente a la vista de todos, la imagen icónica del sector.  Se trata del Cristo Redentor, el cual se encuentra en el parque que lleva el mismo nombre. Este destino tiene una papel protagónico durante la Feria Internacional de San Sebastián, ya que recibe a cientos de amantes del ciclismo y los mejores escaladores que luchan por ganar esta etapa, una de las más difíciles de la Vuelta al Táchira.

Plaza de los fundadores / Foto: Rayner Monsalve
Cada 6 de enero,, visitantes de todo el país se reúnen a presenciar el desfile de los Reyes Magos / Foto: Antherson Márquez