Seboruco

seboruco

Seboruco ha sido denominada a través de los tiempos la ciudad Marqués de Los Andes, tierra de gente noble y trabajadora. Fue habitada por los Indios Semerucos, bajo la protección de la virgen de Santa Rosa Lima. Posee ocho Aldeas donde podrán disfrutar de hermosos paisajes llenos de colorido y de una calma encantadora.

Para trasladarse al municipio puede tomar Línea Unión Vargas, Expresos Jáuregui y Continente, en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

CAPITAL: Umuquena

Se ubica al del Norte del estado Táchira.

SUPERFICIE: 254 Km2.

TEMPERATURA: 12 y 22 °C

ALTURA: 897 m.s.n.m.

CLIMA: Predomina Tropical Lluvioso de Selva.

VEGETACIÓN: Predomina el Bosque muy Húmedo Premontano.

HIDROGRAFÍA: Ríos: Grita, Angaraurca. Quebradas: Las minas y Torneadero.

DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 83 Km.

TIEMPO ESTIMADO: 2 horas 30 Minutos

Escudo del municipio Seboruco
Escudo del municipio Seboruco

Enclavado entre las majestuosas montañas andinas, Seboruco es tierra de interés turístico que data del año 1778 por Enrique Rojas y Lorenzo Duque.

Seboruco ha sido denominada a través de los tiempos la ciudad Marqués de Los Andes. Es considerada tierra de gente noble, trabajadora y fue habitada por los Indígenas Semerucos, bajo la protección de la Virgen de Santa Rosa de Lima. Aldea Santa Filomena, Aldea  Palmarito, Aldea Guanía y Aldea  Alta  del niño, son algunas de las divisiones del Municipio Seboruco.

Entre los sitios de interés se encuentra la espectacular Iglesia San Pedro de Seboruco única en su estilo arquitectónico en Venezuela. Posee 5 puertas de entrada, con hermosos vitrales donde se escenifica el Vía Crucis. Esta Iglesia es única en su estilo, cuenta con tres torres que si de día son llamativas, de noche no tienen igual.

La Capilla y Corredor Turístico “Religioso Medarda Piñeiro” vía Cementerio Viejo, Aguas Termales El Suspiro, Sector El Suspiro vía Seboruco, Jeroglíficos Indígenas del Albarico, de los aborígenes Semerucos, vía Aldea Filomena.

 Mientras tanto, la plaza Bolívar es todo para esta población, pues funge como centro comercial, parque infantil, zona de tertulia, y un sinfín de actividades que llenan de jolgorio a Seboruco. La estatua del Libertador se erige bajo la sombra de un inmenso samán y además cuenta con la serena vigía de la iglesia del pueblo.

 No se puede pasar por alto la fuente de Seboruco, también en la plaza Bolívar, la cual en conjunto con la plenitud de la plaza dan una imagen memorable de Seboruco.

En Seboruco se construye además un mausoleo para recibir los restos mortales de Merarda Piñero, quien en vida fuera una mujer ejemplar y de quien se lleva causa en el Vaticano para su posible beatificación.

El pueblo ha experimentado un crecimiento poblacional en años recientes, algo que ha contribuido a que la agricultura y el comercio se destaquen en los mejores índices de la región. Esa prosperidad de Seboruco es la que le ha abierto las puertas a sus productos en mercados locales, sobre todo con La Grita, destino de gran parte de los rubros que emanan de estas tierras.

La iglesia de San Pedro de Seboruco es la única en Venezuela con tres torres
La iglesia de San Pedro de Seboruco es la única en Venezuela con 25 vitrales únicos,  tres torres y cinco compuertas. Foto: Yeisy Basto

Simón Rodríguez

SIMON-RODRIGUEZ

Se ubica al noreste del Estado Táchira.

CAPITAL: San Simón

SUPERFICIE: 68 Km2

DENSIDAD: 41,61 (HAB/ Km2)

DIVISIÓN POLÍTICA: Área Capital.

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 0 Rurales: 26.

RELIEVE: Piedemonte y montaña, con alturas de 250 a 2500 m.s.n.m.

TEMPERATURA: 20 ºC (media anual).

PRECIPITACIÓN: 900 a 2.500 m.m. (media anual).

CLIMA: Predomina Tropical de Selva.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Premontano.

HIDROGRAFÍA: Ríos: Blanco y Cocuy, Quebradas: La Blanca, La Negra.

ALTITUD: Capital del Mcpio. (m.s.n.m.): 1.120

San Cristóbal

Sancristobal

En San Cristóbal existen innumerables oportunidades para el desarrollo turístico, ya que la ciudad ofrece diferentes opciones en alojamiento, gastronomía, sitios de entretenimiento y lugares de interés, histórico y cultural.

San Cristóbal es la sede de la Feria más importante de América, la FERIA INTERNACIONAL DE SAN SEBASTIÁN, donde se hace honor a su patrono San Sebastián.

En el mes de enero de cada año se inicia su festividad con alegre repicar de campanas, quema de pólvora y desfile de bandas, presentando a propios y extraños la más variada gama de espectáculos y actividades de carácter folklóricos, cultural, agropecuario, industrial, recreacional, deportivo y las tradicionales corridas de toros; lo más valioso por conseguir en estos parajes es el gentilicio del Tachirense y es por este motivo que se ha consolidado como la Ciudad de la Cordialidad.

San Cristóbal es también la capital de nuestro Estado Táchira.

 CAPITAL: SAN CRISTÓBAL. Fue Fundada por el Capitán Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán, el 31 de marzo de 1.561.

SUPERFICIE: 247 km2

TEMPERATURA: media oscila entre los 23º C.

ALTURA: 818 m.s.n.m

DIVISIÓN POLITÍCO: 5 Parroquias

CENTROS POBLADOS: Urbanos 6, Rurales 60

CLIMA: Predomina Tropical lluvioso de Sabana.

VEGETACIÓN: Predomina el Bosque Húmedo Premontano.

HIDROGRAFÍA: Ríos: Torbes, Zúñiga. Quebradas: Zorca, Bermeja, entre otras.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR

» ZONA HISTÓRICA: (Centro de la ciudad)

» PLAZA JUAN MALDONADO: Lugar donde fue fundada la ciudad de San Cristóbal el 31 de marzo de 1561 Ubicación: Carrera 2 entre calles 3 y 4

» PALACIO EPISCOPAL: Construcción Neo-Colonial, Sede de la Diócesis de San Cristóbal, donde se puede apreciar una exposición permanente de cuadros al óleo de todas las iglesias del Táchira. Ubicada: Carrera 2 entre calles 3 y 4.

» EDIFICIO NACIONAL: Antiguo Fuerte de Tapias, construida durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco y fue sede de la Seguridad Nacional bajo el Régimen del Gral. Marcos Pérez Jiménez, actualmente se encuentra los tribunales civiles. Ubicada: Calle 5 entre Carrera 2 y 3.

» PLAZA URDANETA: Lugar acostumbrado de reuniones por los citadinos en la época de Juan Vicente Gómez, denominada Plaza 18 de Diciembre. Ubicada: Calle 5 entre Carrera 2 y 3.

» ESQUINA DEL FILISCO: (Lugar de Paso de las Tropas del Libertador en la Campaña Admirable). Ubicada: Carrera 3 entre calles 7 y 8.

» PLAZA BOLÍVAR: Para el año 1.586, la Plaza Bolívar se encontraba ubicada en la hoy denominada Plaza Juan Maldonado, por ser para ese tiempo, el centro de la ciudad. Fue inaugurada en 1.912 por decreto del Presidente del Estado Gral. Regulo Olivares, en este mismo año se erigió el busto al Bolívar Civilista, siendo trasladado posteriormente a la Universidad del Táchira. Ubicada: 7ma Av. Con calle 9 y 10.

» SALÓN DE LECTURA: Casa Colonial con más de 100 años de construcción, sede del primer Ateneo de Venezuela, lugar de reunión de las altas personalidades de Letras, Historia y Cultura. Ubicado: Calle 9 con carreras 6 y 7.

» FRONTIS DEL HOSPITAL VARGAS: Sede del Antiguo Hospital Vargas, fundado en 1914, construido por el Gral. Eustoquio Gómez. Ubicado: Carrera 6 entre calles 16 y Av. Carabobo.

» COMPLEJO FERIAL DE PUEBLO NUEVO

» MUSEO ANTROPOLÓGICO DEL TÁCHIRA: Antigua Hacienda Paramillo, lugar donde su cultivaba y se procesaba el café en época de la Colonia, con amplios corredores y extensos patios de secado. Actualmente sede del Museo. (No labora los días lunes)

» Pabellones de Exposición (Colombia y Venezuela)

» Plaza Monumental de Toros.

» Polideportivo de Pueblo Nuevo.

» Estadio de Béisbol.

» Velódromo J.J. Mora.

» Universidad de Táchira (UNET).

» Parque Exposición Agropecuario.

» PARQUE RÍO TORBES: (Av. Marginal del Torbes). Cubre una extensión de 45 metros uniendo los municipios San Cristóbal, Cárdenas donde se puede disfrutar de diferentes parques y sitios de recreación.

» PUENTE LIBERTADOR: Hermoso puente colgante, ubicado en las Riberas del Río Torbes, construido por la Empresa Eifel, la misma que construyo la Torre Eifel de París en Francia.

» FARO DE LA MARINA: Construida en honor a las Fuerzas Navales de Venezuela.

» MUSEO DIOCESANO: Lugar donde se pueden observar reliquias de Ubicado en la calle 5 con carreras 3 y 4.

» MUSEO DE ARTES VISUALES: Espacio de exposición para artistas plásticos, ubicado en el Centro Cívico.

» CASA STEINVORTH: Actualmente en ruinas, la cual significo en la época de la Colonia, uno de los lugares de mayor actividad comercial, destacándose la exportación del cacao y el café, y a su vez recibiéndose del exterior los productos de consumo diario para esa época. Ubicada en carrera 6 con calle 8 y 9.

»TERMINAL “GENARO MÉNDEZ: Calle 8 con Carrera 9 La Concordia.

San Judas Tadeo

SAN-JUDAS-TADEO

Municipio con amplias áreas agrícolas en las cuales se produce diversidad de cultivos y la ganadería. En el mes de octubre (24 y 30) se celebran las fiestas patronales en honor a San Rafael Arcángel.

Escudo del municipio san Judas_TadeoCAPITAL: Umuquena

Se ubica al del Norte del estado Táchira.

SUPERFICIE: 254 Km2.

CLIMA: Predomina el Tropical Lluvioso de Selva.

VEGETACIÓN: Predomina el Bosque Húmedo Tropical.

TEMPERATURA: 12 a 14 ºC.

HIDROGRAFÍA: Cuenta con reserva forestal existentes en las vertientes que actúan como generadores de una gran cantidad de afluentes que forman los ríos Umuquena, Jabillo, Cocuy, Escalante, Socorro y las quebradas: Morotuto, la Blanca, la Negra, los Caños entre otros.

ALTITUD: 2.000 mts. Zona montañosa con altura de páramo y la zona llana aluvial 600 mts. hasta 80 mts. de altura sobre el nivel del mar.

Arca de productos agrícolas y pecuarios. el municipio San Judas Tadeo convierte al Táchira en ícono de hermosos paisajes.  El relieve de montaña alta permite desarrollar varios tipos de cultivos en todas las vertientes rodeadas de afluentes que forman los ríos Umuquena y Jubillo.

Su capital está conformada por  nueve aldeas: T, Las Talas, El Cocal, Mata de Güineo, Vegas de Caquetrira, La Casiana, La H,  Veradales y La Hojita.

Su atractivo lo representan las vistas más espléndidas de: la aldea El Cocal, los balnearios en la quebrada El Amparito, el sector Las Talas y las aguas termales, en el sector La Cuchilla.

 

Fue Monseñor Raúl Méndez Moncada quien formó la parroquia y construyó una iglesia en la capital, Umuquena. Foto: Diario de Los Andes

Imagen de la Virgen de Coromoto. Foto: David Castellanos
Destaca la alta calidad genética de la especie bovina en el Táchira

Panamericano

panamericabno

CAPITAL: Coloncito, fue creada el 28 de Agosto de 1972, está ubicada al norte del Estado Táchira

SUPERFICIE: 1033 Km2

DENSIDAD: 37,65 (HAB/ Km2)

DIVISION POLÍTICA: Área Capital, 1 parroquia.

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 2 Rurales: 37.

RELIEVE: Planicie aluvial y Paisaje de Piedemonte, alturas menores a 200 m.s.n.m.

TEMPERATURA: 26.1 ºC (media anual)

PRECIPITACIÓN: 1.200 a 2.100 m.m. (media anual)

CLIMA: Tropical Lluvioso de Selva.

VEGETACIÓN: Bosque Húmedo tropical.

HIDROGRAFÍA: Ríos: Morotuto, Umuquena, Jabillos, Pajitas. Diversos caños

ALTITUD: 120 (m.s.n.m.)

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: 

» Gran riqueza de Paisajes

» Muestras Arqueológicas

» Cerro Negro (servicio de pueblo a los Indios Humuquenas)

» Plaza Bolívar

» Iglesia Municipal

Escudo del municipio Panamericano
Escudo del municipio Panamericano

Coloncito, capital del municipio, es una localidad al norte del estado Táchira, en el occidente de Venezuela.  La ciudad es un importante nodo vial a través de la Troncal 1, entre los estados Táchira, Zulia y Mérida, conectando inclusive con la localidad de Boca de Grita y Puerto Santander en el departamento Norte de Santander, Colombia.

El quehacer diario está enfocado en el comercio,  la ganadería vacuna y la agricultura.

La ciudad nace como una hacienda de 9 hectáreas de extensión en el año 1916, siendo fundada por Doña Mercedes Contreras de Chacón, oriunda de la población de Colón, bajo la autorización del cabildo de La Grita. La ciudad se fue desarrollando a lo largo de la carretera Panamericana, que dio nombre al municipio en el que se asienta, instituido a partir de 1930. En octubre de 1972, la localidad pasó a convertirse en capital del municipio.

Michelena

Michelena

Michelena basa su economía principalmente en la agricultura, avicultura y la pequeña industria. Le ofrece un clima fresco y agradable con hermosos paisajes de montaña, y una gran variedad de lugares apropiados para el esparcimiento y descanso, con ambientes campestres, para el disfrute de quien los visite.

 En este municipio se halla ubicado al Aldea Boca de Monte, hermosa por sus calles empedradas y clima de páramo, el cual nos ofrece una rica gastronomía y bebidas típicas, con sus ricas mermeladas naturales, elaboradas a base de productos autóctonos de la zona.

 Es importante mencionar que esta población es cuna del Gral. Marcos Pérez Jiménez.

 Este municipio se encuentra ubicado en la Ruta de las Flores y los Paisaje Pintorescos.

 CAPITAL:MICHELENA

Fundada el 04 de mayo de 1.849 por el Sacerdote José Armando Pérez. Se ubica en la zona Centro-Norte del Estado Táchira.

ALTURA: 1.200 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 135 Km2

TEMPERATURA: 18ºC.

CLIMA: Predomina Tropical Lluvioso de Selva.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Montano Bajo.

HIDROGRAFÍA: Río: Angaraveca. Quebradas: Lobatera, Jalapa y Salado.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR 

» Casa Natal de Pérez Jiménez: Carrera 3 entre calles 7 y 8. Actualmente sede de la Sociedad Bolivariana.

» Iglesia San Juan Nepomuceno de Michelena.

» Casa de la Cultura “Don Vicente Becerra” Calle 7 entre carreras 6 y 7.

» Escuela de sub. – oficiales de la Guardia Nacional: Calle 5 Esq. carrera 9.

» Aldea Boca de Monte: Hermoso caserío, lugar donde se comienza a percibir un clima frió de montaña, ofreciendo a sus visitante el típico calentado y una exquisita gastronomía. Ubicado vía Páramo El Zumbador.

  Para trasladarse al municipio puede tomar el Línea Michelena, Línea Unión La Fría, Línea Alberto Adriani en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

Distancia desde San Cristóbal: 37 Km.

Tiempo estimado: 1 hora

Escudo del municipio Michelena
Escudo del municipio Michelena

José Amando Pérez Arellano resultó ser el fundador del Michelena; presbítero y doctor en Teología, quien fuera tío abuelo del Presidente, General Marcos Pérez Jiménez quien nació en dicho poblado en 1914. Durante esos tiempos, el 26 de febrero de 1849, ocurrió un terrible y dañino terremoto que destruyó varias poblaciones de la región, entre ellas Lobatera.

Michelena basa su economía principalmente en la agricultura, avicultura y la pequeña industria. Uno de los destinos predilectos para compartir en familia es la

aldea Boca de Monte, hermosa por sus calles empedradas, neblina, curiosos restaurantes que ofrecen deliciosos platos, dulces y bebidas tradicionales, elaborados con productos propios de la zona, como el vino de rosas.

Esta tierra enclavada en montañas andinas, se muestra a propios y ajenos como “

El corazón del Táchira”. Cuenta con testigos de la existencia de habitantes de la era precolombina y de petroglifos elaborados por el pueblo Arcabuco -antigua tribu Lobatera-ubicado entre las aldeas los Hornos y Montegrande y los Caconabecas.

También pueden observarse en Las Peñas, El Peñón y Piedra Rota; en la piedra Los Apóstoles y la de las cien serpientes; donde aún se conservan impresiones e instrumentos y utensilios indígenas, además de un fósil que data de unos 50 millones de años aproximadamente, hallado recientemente en la urbanización Los Guamos.

Otro de sus atractivos históricos son los caminos reales o de los españoles, caminos por donde transitaron Juan Rodríguez Suárez y Juan Maldonado en los años 1558, así como los caminos de los Comuneros y del Libertador, por donde comuneros provenientes del Socorro en el país hermano de Colombia con su movimiento pre-independentista como Simón Bolívar, atravesaron en distintas épocas suelo michelenense.

Por su arquitectura destacan la casa natal del general Marcos Pérez Jiménez -actualmente Museo y sede de la Sociedad Bolivariana de Venezuela-, la iglesia San Juan Nepomuceno y  una estatua pedestre de Pérez Jiménez, ubicada en una plazoleta puerta de entrada de la ciudad.

Michelena, por su clima, arquitectura y paisajes naturales, forma parte de las rutas turísticas tachirenses de montaña, artesanía, colonial, de flores y paisajes pintorescos

Lagunas encantadas en Boca de Monte¸ castillos medievales en la aldea Los Hornos; amplios cultivos de flores, rubros y frutas; la Capilla Tabor y el parque de la armada Crnel. Luis Medina Jaimes, son parte de los atractivos que esta tierra que nace en la montaña andina, brinda a quienes la visitan.

En la aldea Boca de Monte podrás disfrutar de ricos postres y platos típicos
En la aldea Boca de Monte podrás disfrutar de ricos postres y platos típicos
Como en los cuentos de hadas, a la distancia se puede observar este hermoso castillo
Como en los cuentos de hadas, a la distancia se puede observar este hermoso castillo
Iglesia de San Juan Nepomuceno
Iglesia de San Juan Nepomuceno
Los vitrales de la iglesia son verdaderas obras de arte
Los vitrales de la iglesia son verdaderas obras de arte

Capacho Viejo

Libertad

La historia de Capacho está signada por un fenómeno natural en el año de 1.875, cuando se origina un terremoto que lo destruyó casi por completo, sin embargo,sus pobladores lograron superar la adversidad y en la actualidad es un municipio pujante, manteniendo sus tradiciones y transmitiéndola de generación en generación, como sucede en la población de Lomas Bajas, lugar por excelencia donde la gente con sus propias manos moldean el barro y lo convierten en hermosas piezas artesanales, tales como: Jarrones, fachadas, mollas, briceras, entre otros. Además de la producción piñicola en el (Hato de La Virgen) donde se encuentran las piñas más dulces del país.

“Capacho Nuevo y Capacho Viejo” son poblaciones vecinas, capitales de los municipios Libertad e Independencia respectivamente; pero unidas por gente emprendedora, forjadoras de la historia del país de principio de siglo, unidas también por las tradiciones y costumbres. Estas poblaciones fueron centro de operación del General Cipriano Castro. Desde allí el 23 de mayo de 1.899 se dio inicio a la Revolución Liberal Restauradora. El municipio se encuentra ubicado en la Ruta de la Frontera y Aguas Termales y Ruta de la Artesanía y la Piña.

 CAPITAL: LIBERTAD

Fue fundada por él Capital Don Luis Sosa Lobera en 1.624 se ubicación está situado en la sección centro-sur-occidental del estado Táchira Altura: 1.337 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 154 Km2

TEMPERATURA: Oscila entre 15ºC y 24ºC.

POBLACIÓN: 20.021 Hab. según proyección de la O.C.E.I. año 2.000.

DIVISION POLÍTICA: Área Capital, 2 Parroquias

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 2 Rurales: 106

CLIMA: Predomina el Tropical Lluvioso de Sabana.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Seco Premontano.

HIDROGRAFÍA: Quebradas: La Capacha y La Juárez.

 SITIOS DE INTERÉS A VISITAR

»Laguna de Capacho

» Lomas Bajas Pueblo Artesanal: Esta Población es la cantera de muchas familias de artesanos que han heredado a través de generaciones, el arte de convertir el barro en hermosas piezas artesanales.

» Hato de la Virgen: lugar donde se cosechan la piñas más dulces de mesa en el país, ubicada a solo pocos minutos después de Lomas Bajas.

» Casa Natal del General Cipriano Castro: Aldea Alto Viento vía Lomas Bajas.

» Parque Cristo Rey: Es un sitio propicio para el esparcimiento y la sana diversión para quienes desean un lugar distinto con un agradable clima y hermosas vistas panorámicas.

Para trasladarse al municipio puede tomar el Transporte Libertad, Línea Los Capacho, Expreso Bolivariano y Línea San Antonio en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal. Distancia desde San Cristóbal: 12 Km.

TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos.

Escudo de Capacho Viejo
Escudo de Capacho Viejo

Esta tierra es conocida por sus hijos valerosos que escribieron parte de la historia venezolana. Su agradable clima y la sencillez de su gente, lo perfilan como un preponderante destino agroturístico.

Esta simbólica y tranquila población, cuenta con una serie de sitios que resguardan historia y atractivos sin igual, ideales para compartir en familia y vivir las tradiciones tachirenses, como por ejemplo, la paradura del niño Jesús en febrero, el Víacrucis y quema de Judas en Semana Santa, la Vuelta de Trompo en agosto y el aniversario de la Revolución Liberal Restauradora, en el mes de mayo.

Un destino por excelencia, no sólo por sus hermosas vistas sino por el entorno artístico e histórico que le rodea, es la vía hacia Lomas Altas y Lomas Bajas, donde se puede observar la vieja casona que cobijó al general Cipriano Castro.

A lo largo del camino podrás observar diversos locales familiares donde exhiben con orgullo múltiples diseños multicolores, producto de la arcilla y la creatividad de sus habitantes.

Mucho más adelante, se encuentra el sector Hato de La Virgen, sitio ideal para conocer los amplios cultivos de piña y degustar esta refrescante fruta tropical, producto de exportación por su exquisito aroma y sabor.

Finalmente está frente a la vista de todos, la imagen icónica del sector.  Se trata del Cristo Redentor, el cual se encuentra en el parque que lleva el mismo nombre. Este destino tiene una papel protagónico durante la Feria Internacional de San Sebastián, ya que recibe a cientos de amantes del ciclismo y los mejores escaladores que luchan por ganar esta etapa, una de las más difíciles de la Vuelta al Táchira.

En el Hato La Virgen se encuentran deliciosas y dulces piñas
En el Hato La Virgen se encuentran deliciosas y dulces piñas
Capilla de Capacho Viejo / Foto: Filippo Bilotti
Cerro El Cristo / Foto: Fernando Mota
Cerro El Cristo / Foto: Fernando Mota

4 mil transportistas favorecidos con inauguración de Proveeduría Socialista (+Video)

 

Con el propósito de favorecer a más de 4 mil transportistas de la entidad tachirense y combatir la especulación en el área de repuestos, el Ministro del Poder Popular para Transporte Terrestre, Haiman El Troudi inauguró la Proveeduría Socialista de Insumos y Repuestos en el Táchira.

El Ministro de Transporte Terrestre precisó que la sede fue inaugurada con una inversión de 8 millones de bolívares, lo cual equivale a 666.666,37 dólares, a la vez especificó que la obra fue concretada gracias al esfuerzo conjunto entre el Gobierno Nacional y Regional, dando respuesta al compromiso hecho durante las conferencias de paz.

La Proveeduría Socialista solventará en gran medida esa necesidad de repuestos e insumos que venía presentando el sector transporte en la entidad.”Este espacio definirá el abaratamiento de los costos de los repuestos que consume el sector transporte con un margen de ahorro entre 50 y 70 por ciento”, dijo El Troudi

Es de resaltar, que las ganancias obtenidas por la venta de los productos fluctuarán entre 7 y 10 por ciento, lo cual permitirá garantizar que la proveeduría sea sustentable, a la vez está nueva sede de repuestos favorecerá el establecimiento de tarifas justas del pasaje urbano, sub urbano e interurbano

La proveeduría socialista en el estado Táchira, se encuentra ubicada en la calle principal del sector Riveras, galpón 6 de la zona industrial de Barrancas. Entre los productos que se   ofertarán se tienen: 848 cauchos, 445 baterías, 300 pailas, 1800 filtros, 164 kits de frenos, entre otros.

Por otra parte, María Gabriela Varela, Secretaria General de Gobierno, enfatizó que la Misión Transporte llegó para quedarse, producto de los logros alcanzados en las mesas de paz instaladas en el Táchira hace un mes y se remitió a los hechos con la inauguración de este depósito de insumos, petitorio de los transportistas públicos.

“El gobierno nacional y regional están cumpliendo y con la proveeduría queda demostrado que el gobierno del Táchira ha sido responsable, en el compromiso que fue acordado en la Conferencia de paz y hoy lo tenemos con nosotros”, recordó.

En este sentido, María Esperanza Rafaschieri, encargada del establecimiento de más de 800 metros cuadrados, acondicionado por la Gobernación del Táchira y cedido por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz, se refirió a esta obra puesta al servicio del pueblo trabajador, como un acierto mas del gobierno bolivariano.

Registro de Transporte

En medio de la inauguración de la Proveeduría Socialista, el Ministro Haiman El Troudi cumpliendo con la Misión Transporte, supervisó el registro sistematizado, ante lo cual dijo que esta base de datos identificará el conjunto de necesidades del sector transporte y los planes de cobertura que permitan atender a la población.

Explicó que basado en siete vértices de estudio, el registro sistematizado busca solucionar los problemas de congestionamiento que se originan en las ciudades.

Mesa de Movilidad y Transporte

También durante el evento se desarrolló una mesa técnica de movilidad y transporte, a fin de evaluar propuestas,  analizar problemas y buscar soluciones a las peticiones hechas por el sector transportista, en la que participaron representantes de todas las líneas de transporte del Táchira y funcionarios del Instituto de movilidad y transporte regional y nacional e IVT.

Transportistas optimistas

Carlos Cristancho, Gerente de la Línea “Cementerio” de San Antonio y Ureña, agradeció al Presidente Nicolás Maduro y al Gobernador José Gregorio Vielma Mora, ya que “por primera vez, los transportistas de la frontera tachirense son tomados en cuenta. Lo estábamos esperando y hoy es una realidad porque fue un compromiso del Comandante Hugo Chávez”.

El representante legal de la Línea Samuel Darío Maldonado, Erney Sánchez aplaudió los beneficios del gobierno por sus bajos costos y la diversidad de productos, al tiempo que solicitó que las ventas sean permanentes y diarias.

José Luis Rodríguez, Presidente de Asomoto dijo que esta primera proveeduría es un  acierto en pro de los transportistas, solicitando que la misma debe estar ubicada en cuatro puntos estratégicos del estado, dado que los repuestos y las motos se consiguen escasamente y con sobreprecio.

José Carrido, representantes del Sindicato de Transporte del Municipio Bolívar, reconoció que ya no contaban con repuestos, cauchos, baterías, radiadores y pidió apoyo en la adquisición de nuevas unidades, en virtud de que el parque automotor del Táchira ya está obsoleto. FIN Rocío René González.

IMG_5780 (1)

DSC_0993  IMG_5792

Fotos: José Ramírez/Gabriel Barrrero

713 millones de bolívares para la vialidad del Táchira

DSC_1043


El Ministro de Transporte Terrestre, Haiman El Troudi, anunció este miércoles desde la localidad de Barrancas en el municipio Cárdenas,  las diversas obras que en materia de vialidad se ejecutarán en el Táchira, enmarcadas en el Plan de Vialidad Nacional que anunció el presidente Nicolás Maduro.

Dijo la máxima autoridad del transporte a nivel nacional que, “más de 713 millones de bolívares comprende la inversión aprobada por el ejecutivo nacional  para las más de 55 obras de vialidad para  este estado andino”.

El Troudi realizó este anuncio en el marco de la inauguración de una proveeduría de insumos y repuestos que el Gobierno Bolivariano del Táchira  deja a disposición desde hoy para beneficiar al sector transporte público, de carga y mototaxistas en el Táchira.

“Estas obras aprobadas para este 2014 constituyen un salto vertiginoso en comparación al 2013, donde invertimos 250 millones de bolívares en materia de vialidad. Para este año hemos triplicado los recursos que permitirán brindar  calidad en las vías del estado”, detalló el Ministro.

Destacó el vocero del Ministerio de Transporte, que dentro de las obras a destacar se encuentran la protección de la segunda etapa de la Autopista Antonio José de Sucre, los puentes sobre los Ríos Uribante, Piscuri y Doradas, ubicados a lo largo de la Troncal 5.

También se aprobaron recursos para la construcción de 13 puentes entre los que mencionó La Cordera en San Mateo,  Bocono y El Carira”, en el sector La Tendida, municipio Samuel Darío Maldonado, al norte del estado Táchira.

El Ministro además informó, sobre los trabajos en las mejoras de la vialidad tanto agrícola como rural y principal del estado, destacando, que se trabajará en la reconstrucción de la carretera de San Pedro del Río – El Vallado, así como la  falla de borde en el sector Los Estoraques.

En la zona de frontera, el gobierno nacional conjuntamente con la gobernación del Táchira invertirá para mejorar la vía El Mirador- Peracal y San Antonio Capacho, unas de las más utilizadas por ser vías de acceso a la frontera colombo-venezolana.

Finalmente el Ministro El Troudi dijo que, “se seguirá trabajando en la recuperación de toda la Troncal 5 hasta la Pedrera y toda la carretera que nos lleva a los limites con Apure, así como la Troncal 7, desde La Grita hasta el límite con Mérida”. FIN/ Leandra Ramírez. Foto: José Ramírez y Gabriel Barrero

Inapcet inicia talleres de fortalecimiento de las Unidades de Acompañamiento Técnico Integral

_DSC0005


El Instituto Autónomo para el Poder Comunal del estado Táchira (Inapcet), a través de la gerencia de formación y desarrollo comunal, llevó a cabo en las instalaciones de la Biblioteca Pública, Leonardo Ruiz Pineda, un taller de fortalecimiento dirigido a los integrantes de las Unidades de Acompañamiento Técnico Integral (UATI), además de un intercambio de saberes sobre las estrategias del “Golpe suave”.

Daniel Torrellas, coordinador de formación del Inapcet informó que este fortalecimiento tiene como propósito reforzar el trabajo de las Unidades de Acompañamiento Técnico Integral para el II trimestre del año 2014, además del manejo de información oportuna que les permita atender las necesidades de las comunidades organizadas.

En relación al taller sobre las estrategias del “Golpe suave”, Torrellas explicó que en el marco de los sucesos acontecidos en los meses de febrero y marzo en San Cristóbal y en otras ciudades del país, se hizo necesario organizar un foro taller sobre lo que significa el “Golpe Suave”, el cual busca, de una u otra forma, generar rupturas en el orden constitucional de los países que no están alineados con los intereses internacionales de algunas naciones que promueven el capitalismo salvaje y las democracias adjetivadas.

 “El objetivo de este intercambio de saberes reside en facilitarle herramientas a los promotores sociales y a los asistentes técnicos de las Unidades de Acompañamiento Técnico Integral, para que conozcan de que manera pueden enfrentar en sus comunidades las actividades contrarías a la condición humana, como las que se desarrollaron recientemente en la ciudad capital, como las denominadas guarimbas que incluyen violencia, quema de caucho, tala indiscriminada en los espacios de la ciudad, así como también coartar el orden público y las actividades que deben desempeñar cada uno de los ciudadanos en armonía” afirmó Torrellas.

  Durante la actividad – señaló el funcionario de la gerencia de formación del Inapcet- se desarrollaron varias mesas de trabajo donde se discutieron los puntos de contacto entre todas las fases del Golpe Suave, a fin de visibilizar que “no son etapas lineales y consecutivas, sino que es un CICLO que se regenera una y otra vez hasta lograr su objetivo último: el Golpe de Estado”.

Finalmente Torrellas destacó que en la actividad, además de dar a conocer las fases del “golpe suave” y como diseñar una propuesta de ofensiva revolucionaria para enfrentar este tipo de situaciones, se hizo  especial hincapié en la importancia de multiplicar la experiencia en otras territorialidades, comunidades e instituciones. Fin/ Sonia Maldonado / Fotos Oscar Medrano