Presidente de Lotería del Táchira se recupera satisfactoriamente en HC

Estable, se encuentra Ignacio Andrade, presidente de Lotería del Táchira, tras ser recluido hace dos días en el Hospital Central de San Cristóbal, por presentar un cuadro respiratorio sospechoso de COVID-19.

El director del primer centro asistencial, Tito Zambrano, manifestó durante este jueves 22 de abril que “la prueba PCR practicada a Andrade arrojó negativo, lo que quiere decir que la carga viral fuerte ya prácticamente disminuyó en un 80 % y solo está sufriendo las consecuencias de la COVID-19 que le originó una neumonía”

Indicó que actualmente se encuentra en el área UCI de COVID-19 con mascarilla de oxígeno sin ventilación mecánica, “esperamos una pronta recuperación pues está evolucionando satisfactoriamente, incluso hoy marca un 94 de saturación”.

Prensa Corposalud//Carmen Díaz

Emprendedores del Táchira cuentan con FUNDESTA

A pesar de la crisis y de los pocos recursos, la Gobernadora Laidy Gómez y su equipo de gobierno siguen atendiendo las necesidades de los tachirenses.

En esta oportunidad los vecinos de los municipios Junín y Bolívar recibieron medicamentos y vitaminas, preventivos contra el Covid-19. Una estrategia por parte de la gobernación del Táchira que ha dado
resultados positivos, ya que los centros asistenciales han reportado pocos casos positivos de una pandemia que cambió la vida de los habitantes del planeta.

La presidenta de FUNDESTA Dra. Ámbar Flores acompañó a la primera mandataria regional en su gira por los municipios fronterizos. En tierras de Rubio y San Antonio llegaron las palabras de aliento para
los emprendedores. “FUNDESTA estará brindando capacitación y los créditos de emprendimiento o créditos productivos, los cuales estarán dirigidos a los ciudadanos que desean aportar con sus conocimientos y deseos de seguir apostando al desarrollo económico del estado y del país”, recalcó Ámbar Flores.

Pese a la severa crisis que vive Venezuela, FUNDESTA sigue apostando al recurso más importante que tiene la nación, sus mujeres y hombres. “Nuestra meta es dar apoyo a todas las personas que
tengan sus empresas, sus micro emprendimientos, y llevar a cabo, capacitaciones que les pueda brindar un nuevo arte u oficio, y de esta manera puedan ser productivos dentro de sus comunidades”, aseguró
la presidenta de FUNDESTA.

Asimismo, la Dra. Ámbar Flores manifestó que una comisión del Instituto Autónomo que preside, visitó la Zona Norte del Táchira. “Enviamos a una delegación integrada por el Ing. Henry Fajardo y la
Lic. Joselyn Gámez (Coordinadora de bienes), para que inspeccionaran en el municipio Ayacucho, parte de nuestros inmuebles operativos, los cuales, sirven para dar apoyo a los sectores productivos de la zona,
especialmente al avícola” recalcó.

De esta manera FUNDESTA sigue cumpliendo con un cronograma de trabajo, ajustado a los tiempos de pandemia provocado por el Covid-19.

PRENSA: FUNDESTA

Aún no vacunan al 100% del personal de salud en Táchira

La Gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, explicó, en el programa “A Tiempo”, que modera el periodista Eduardo Rodríguez Giolitti, por IVC, que el ejecutivo regional tiene a su cargo 7.600 funcionarios de la salud, que cumplen funciones en las primeras líneas de exposición al COVID-19 y solo se han logrado inmunizar, a través del esquema nacional de vacunación, 3.000 trabajadores.

“Tengo más de cuatro semanas denunciando las irregularidades en el proceso de vacunación contra la COVID-19 en los sectores priorizados por parte del esquema nacional de inmunización del gobierno, ya que hay un déficit, de más de 4.000 funcionarios de la salud que no han logrado vacunarse”, aseveró.

Denunció la mandataria regional que han priorizado algunos sectores políticos, como voceros del gobierno nacional y funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y según los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la atención inminente es para los empleados del área de la salud, debido a los altos niveles de contagio del coronavirus.

Detalló que, particularmente, en el estado Táchira hay  252 ambulatorios y 10 hospitales adscritos a la gobernación y aún no se ha podido lograr inmunizar el 100% de este personal pese a que han llegado vacunas que las maneja el Ministerio de la Salud.

“Ha sido bastante compleja esta situación de vacunar a nuestro personal médico, porque en un principio las vacunas llegaban directamente a nuestros hospitales y ambulatorios, pero funcionarios del Ministerio desviaron las vacunas del Hospital Central al Oncológico del Táchira”, afirmó.

Esta situación -agregó Gómez- trajo una serie de denuncias y quejas “que hice públicas, logrando así la vacunación para el personal de la salud del Hospital Central de San Cristóbal, pero como no tenemos el manejo directo en la gobernación -con respecto a las vacunas- no se ha logrado aplicar todas las dosis, por ejemplo de una nómina de 400 funcionarios por hospital, solo pide el Ministerio el 50 o hasta el 30% de ese personal para inmunizar”.

“En medio de tanta crisis que genera la pandemia, sumado a la tensión que tienen los venezolanos por la falta de poder adquisitivo, los médicos y enfermeras se desesperan al saber que no existe una cobertura total de la inmunización y ven, por el contrario, que funcionarios de alcaldías bolivarianas y destacamentos militares sí han podido contar con la inmunización del 100% de su personal”, enfatizó.

Informó la gobernadora tachirense que desde la primera ola de contagios masiva por la COVID-19 en Táchira, en los meses de diciembre y enero, la gobernación implementó un esquema de programa epidemiológico en los 29 municipios del estado que consiste en ir a las comunidades para entregar vitaminas y aplicar el plan de vacunación tradicional, generando así defensas en la población, que en su mayoría está mal alimentada”.

Gracias a estos programas que impulsa la gestión regional -dijo-  el Hospital Central tiene, a la fecha, un promedio de 8 pacientes contagiados con el nuevo coronavirus, 3 de ellos recluidos en el área UCI. Esta cifra evidencia que la ciudadanía tachirense ha aprendido a realizar sus actividades diarias con precaución y bajo los protocolos de bioseguridad.

Recordemos que durante los meses de contagios masivos, el promedio de pacientes COVID era entre 90 a 120 en el Hospital Centinela.

Redacción: Jeniffer Borrero

En Colón y Capacho Nuevo imparten Diplomado de Conservación Preventiva de Arte Rupestre

Continúan los Diplomados de Conservación Preventiva de Arte Rupestre que forman parte de las actividades de extensión de Formación del Museo del Táchira de la Dirección de Cultura del gobierno regional, cumpliendo las normativas de bioseguridad, con los grupos que hacen vida en los municipios Ayacucho San Juan de Colón y Capacho Nuevo.

La información la suministró el Coordinador del Departamento de Antropología del Museo del Táchira, Anderson Jaimes, quien agregó, que el grupo integrado por 12 participantes del Diplomado en San Juan de Colón, ha venido realizando diversas actividades en el marco de la conmemoración de los 101 año del rescate de la piedra del mapa, y se ha dedicado al trabajo de registro  y conservación del patrimonio cultural en el municipio Ayacucho.

El grupo de  estudiantes se reúne cada 15 días, y entre las actividades que ha desarrollado se destaca, la valoración y conservación preventiva del arte rupestre, “específicamente el estudio de la piedra del mapa por sus petroglifos”

Por otra parte, en Capacho Nuevo, los participantes del Diplomado de Patrimonio Cultural, conformado por un grupo de 15 personas, han realizado trabajos de rescate, visualización, registro del patrimonio cultural intangible de esa jurisdicción.

“Este programa busca formar profesionales interesados en la investigación del patrimonio cultural arqueológico rupestre, a través de conocimientos teóricos y prácticos con trabajos de campo”, informó.

“A pesar de la pandemia covid-19 y el mal estado que se encuentra el Museo del Táchira en su infraestructura  y mantenimiento, nosotros seguimos trabajando, porque la cultura no se detiene”, dijo Jaimes, quien se ha encargado durante el Diplomado, de orientar, educar y difundir sobre los grupos indígenas que habitaron en el estado Táchira en la época prehispánica.

Los trabajos de formación e investigación del Diplomado  de Conservación Preventiva de Arte Rupestre, que se programan en el ente museístico, han sido continuos, cumpliendo con la misión de formar nuevas generaciones de personas conscientes de la importancia y necesidad de  la preservación y conservación del patrimonio cultural.

Redacción: Rosa Hernández. Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET)

Abierta exposición virtual de arqueología de la época precolombina

A pesar de las vicisitudes que se están registrando en el Museo del Táchira, por el deterioro de su infraestructura y entre otras necesidades, las actividades programadas continúan en desarrollo, con la exposición virtual de piezas arqueológicas de la colección Joaquín Cánovas, que datan de la época precolombina.

El Coordinador de Conservación y Rescate del Patrimonio Cultural y de la Red de Museos de la gobernación del Táchira, Omer Añez, informó que la muestra se estará dando a conocer en la Sala  Temporal 1 y en las redes sociales del ente museístico y de la Dirección de Cultura del Estado Táchira.

Destacó que las piezas arqueológicas fueron donadas por los herederos del profesor Joaquín Cánovas, el pasado mes de diciembre al Museo del Táchira, donde permanecerán en resguardo.

Por su parte, el Coordinador del Departamento de Antropología del Museo del Táchira, Anderson Jaimes, indicó que se estarán exhibiendo elementos culturales como: cerámica, vasijas, collar de huesos y caracol, artefactos de piedra, que son testigos de las vivencias de las antiguas culturas  en  territorio colombiano.

La muestra reúne una cantidad importante de material cerámico de los suelos colombianos, en especial, objetos pertenecientes a diversos grupos indígenas, que elaboraron en la agricultura, la domesticación de animales, cacería y la pesca.

La cantidad de objetos reflejan el desarrollo de los patrones de asentamiento, subsistencia, formas religiosas y aspectos de los principales núcleos colombianos como: Tairona, Quinvalla, Cauca, Panche, Calima, Tumaco, Tierradentro, San Agustín, entre otras sociedades prehispánicas.

Así mismo, los espectadores podrán acercarse a la cultura colombiana, la cual está llena de riquezas creativas, realizadas no en un solo sitio, motivado a sus variados cambios de vida de sociedades nómadas a seminómadas.

Precisó el antropólogo Jaimes, que dentro de las muestras observamos  elementos simbólicos que hablan de la creatividad colombiana en relación con la andina, e incluso, contactos importantes  que constituyen un gran espacio de estos pueblos.

Cabe destacar, que las piezas arqueológicas en exposición virtual,  eran propiedad del historiador de arte, Joaquín Cánovas, quien en su trayectoria profesional realizó diversos viajes e intercambios culturales, logrando traer a Venezuela objetos de los pueblos originarios colombianos, legados de las culturas prehispánicas.

Redacción: Rosa Hernández. Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET)

Sacan a la luz Música típica desconocida del Táchira

Desde hace año y medio el guitarrista, Yeritzon García, quien dicta cátedra en la Escuela de Música”Miguel Ángel Espinel”, adscrita a la Dirección de Cultura del Estado Táchira,  viene desarrollando un proyecto titulado: “Alma del Táchira en seis cuerdas”, con el propósito de elevar el patrimonio cultural musical, empleando la guitarra en formato académico, a través de arreglos y adaptaciones.

“Me motiva como músico de la actual generación, tomar la tarea de rescatar lo nuestro”, dijo el catedrático Yeritzon García, quien destacó, que el proyecto invita a valorar la belleza y riqueza musical de nuestros ilustres antepasados tachirenses y contemporáneos, “ya que lamentablemente el legado de nuestros cultores musicales está cayendo en el olvido”.

El objetivo es lograr preservar y salvaguardar la música típica tachirense, y sacar a la luz obras desconocidas, “aprovechar de lo que me queda de juventud, para dar mi aporte; y mientras Dios me lo permita, continuar en la investigación para adaptar  hermosas  melodías”, expresó el pedagogo, quien dicta las cátedras: guitarra clásica, Teoría y Solfeo en la institución musical de la gobernación del Táchira.

Con suma emoción, agregó, que su intención es lograr recopilar e investigar la música tachirense del siglo 19, incluyendo el siglo actual, para dar a conocer a la población venezolana e internacional, lo que es nuestra música, tan variada, cultivada, armoniosa y melódicamente, única en su estilo.

Incluye en su investigación sobre el bandolín tachirense, y la gran importancia de dar a conocer obras y géneros como: valses, bambucos, pasillos, merengue, joropo, pasodoble, y la tendencia de  la onda nueva.

Considera que es oportuno dar a conocer la antología musical tachirense a través de CD y audio video, “usando la guitarra como mediador, y lo más placentero, hacerla sonar o reproducir en su totalidad con cierta cantidad de arreglos y difundirlas”.

Así como también, divulgar las obras nacidas en los municipios del estado Táchira. Rescatar los géneros como: perra baya, lombarda, pato bombeao, la guariconga, entre otros de nuestros antepasados musicales, adaptados tanto para guitarra y bandolín.

Apuntó García, que el proyecto lo realiza en homenaje a los cultores de la música que han plasmado su legado en la región, “estoy haciendo memoria al maestro Alirio Díaz, quien se consagró en el arte de la música venezolana – agregó- también dedico este trabajo de investigación a todos los maestros que han dado su vida por valorar y defender nuestra música, especialmente, al maestro y cronista de la ciudad de San Cristóbal, Luis Hernández Contreras, quien me motivó en las conferencias que ha dictado sobre la música tachirense.

Redacción: Rosa Hernández. Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET)

Gloria a las Glorias en el recinto del Salón

Gloria a las Glorias en el recinto del Salón “Leonardo Ruiz Pineda”, de la residencia oficial de
gobernadores, donde este viernes 18 de abril, el gobierno regional, a través del Instituto del
Deporte Tachirense rindió un emotivo homenaje a un grupo de mujeres y hombres que
dedicaron su vida a exaltar las cualidades del ser humano a través de la práctica deportiva, en
la fecha en que se celebran 18 años de la Fundación Glorias Deportivas de Venezuela.

El protocolo corrió con la entonación del himno nacional por parte de los presentes,
invocación y bendición del acto a cargo del presbítero Orlando Neira, presentación y apretura
por parte del presidente del IDT, Ismael Carreño, palabras del presidente de la Fundación
Glorias Deportivas, capítulo Táchira, Iván García, salutación del Secretario General de
Gobierno, Jorge Pernía, entrega de reconocimientos a las Glorias Deportivas y el tradicional
cumpleaños feliz y compartir animado por el personal del IDT.

“La gobernadora Laidy Gómez no quiso postergar este sencillo homenaje de reconocimiento a
estos hombres y mujeres que ofrendaron tantos años de su vida a representar con orgullo los
colores deportivos tachirenses”, aseveró el presidente del IDT, Ismael Carreño, mientras que el
presidente de las Glorias Deportivas, Iván García describió el homenaje como un acto fraterno
y solidario. “Aquí hay campeones mundiales, campeones panamericanos, entrenadores,
futbolistas profesionales que dedicaron su vida al engrandecimiento del deporte”.

El secretario general de gobierno personalizó su admiración en algunos de los presentes para
magnificar el respeto que transmite cada de los homenajeados y recalcar la importancia que
tiene para la gobernadora Laidy Gómez todas las personas que conforman esa gran reserva
moral de los tachirenses.

En lo particular se sintió la emoción que despertó el evento en cada uno de los asistentes.
Nelson Negrete, el legendario lanzador de los años 70 comentó la inmensa alegría que sintió al
rememorar parte de ese pasado que condujo al Táchira a ser una de las regiones más
competitivas del beisbol venezolano. “Por lo menos, pudimos reencontrarnos con caras que
siempre hemos admirado”.

El Diamante II podría contar con proyectos para atender vialidad y servicio eléctrico

La Sala Técnica de Inapcet con sede en el municipio Cárdenas ha propuesto la realización de un proyecto que permita atender el deterioro del sistema eléctrico en El Diamante II, así como la actualización de un proyecto para mejorar la vialidad en el sector.

Para tal fin, este miércoles se realizó una inspección que contó con la colaboración de los voceros del Consejo Comunal, Marco Antonio Taborda y Nancy Contreras, quienes explicaron que el hundimiento en la vía ha derivado el deterioro del sistema de red de aguas servidas.

Previamente, en 2016, Inapcet había elaborado un proyecto que a la fecha requiere ser actualizado para poder atender a esta comunidad. Si bien ya se cuenta con planos, es necesario actualizar los montos, el presupuesto y la cantidad de los materiales requeridos, pues para ese momento afectaba a 250 habitantes, y actualmente, aproximadamente a 320 habitantes.

Por otro lado, el servicio eléctrico no logra cubrir el consumo de la población, pues solo se encuentran en funcionamiento tres (3) transformadores, lo que resulta insuficiente para los vecinos de El Diamante II.

Según se indicó en el reporte, al lindero sur-oeste del sector se consolidó un desarrollo habitacional no controlado (invasión), donde los habitantes procedieron arbitrariamente a “guindarse” del transformador más cercano, ocasionando que el voltaje sea más bajo y muchos electrodomésticos no funcionen adecuadamente. Los voceros informaron que el voltaje fluctúa entre 80 y 102 voltios.

También se informó que el alumbrado eléctrico en general se encuentra afectado por el deterioro de los postes, algunos se están deslizando desde la base y otros torcidos, por lo que los habitantes temen que de un momento a otro puedan fallar.

Dada la situación, la Sala Técnica del municipio Cárdenas solicitó al Inapcet la viabilidad de elaborar el proyecto eléctrico que permita canalizar la búsqueda de los recursos.

Diana Sánchez Sarmiento | PRENSA Inapcet 

Gobierno regional busca disminuir cifras de muertes por de cáncer de cuello uterino

“Las estadísticas en Táchira reflejan que el cáncer de cuello uterino, es la tercera causa de muerte de las mujeres tachirenses”.

La afirmación fue realizada por la gobernadora del estado, Laidy Gómez, durante la Jornada de planificación familiar y ginecológica realizada en el centro ambulatorio del Hospital Antituberculoso, ubicado en el sector Los Kioscos de la ciudad capital.

La atención social realizada por especialistas adscritos a la Corporación de Salud, benefició a 88 mujeres del municipio San Cristóbal.

“Sólo en el mes de marzo se atendieron mil 435 femeninas en todo el estado, con el único propósito de minimizar las estadísticas de decesos por cáncer de cuello uterino”, aseguró la mandataria regional.

Enfatizó que estas jornadas se extenderán durante todo el año.

“El llamado es para todas aquellas mujeres que no se hayan realizado un estudio ginecológico en los últimos 12 meses a asistir a los ambulatorios de Corposalud, Puente Real y Antituberculoso, que son las instituciones pilotos designadas para la atención ginecológica y planificación familiar”, informó Gómez.

De igual manera reiteró el llamado a todas la población femenina de la entidad a crear conciencia sobre el cáncer de cuello uterino pues “así como nos cuidamos de la COVID-19, debemos cuidarnos de esta patología que por la falta de asistencia médico ginecológica, se ha convertido en la tercera causa de muerte de las mujeres tachirenses”.

PRENSA DIRCI

“Docentes deben ser inmunizados en su totalidad para regresar a las aulas de manera presencial”

“Es imprescindible la vacunación de la totalidad de los docentes estadales para poder iniciar las actividades escolares de manera presencial en la entidad”.

Así lo afirmó la gobernadora del Táchira Laidy Gómez luego de la reunión sostenida con representantes del Magisterio Tachirense, donde se abordaron temas de gran interés para el gremio docente.

“Sería injusto e inhumano llamar a clases presenciales sin tener inmunizados a todo el personal docente contra la COVID-19”, afirmó.

De acuerdo a las estadísticas que manejan tanto el gobierno regional como el magisterio – aseguró Gómez- el porcentaje de inmunización de los maestros no alcanza el 10 por ciento, lo que contradice las informaciones emitidas por los voceros oficiales del gobierno nacional.

“Quienes pretenden hacer ver que existe un amplio porcentaje de vacunación en los docentes del estado Táchira”, dijo.

Señaló que las condiciones para el regreso a las aulas de manera regular por parte de los profesionales de la docencia adscritos a la Dirección de Educación no están dadas, “no solo porque la gran mayoría no ha sido vacunada sino porque también se requieren condiciones de movilidad y bioseguridad”.

Aunado a esto – destacó la mandataria regional- la cancelación del bono Simón Rodríguez, cuyo pago fue solicitado el pasado mes de enero al gobierno nacional, no se ha podido materializar.

“Señor Ministro el 26 de enero de 2021 deje en su despacho la solicitud del bono Simón Rodríguez para los docentes estadales, el 80 % de las gobernaciones del país ya lo está cobrando, haga justicia social con los maestros del Táchira”, enfatizó.

Por otra parte la gobernadora tachirense anunció la rehabilitación próximamente de 38 escuelas en el marco del convenio suscrito con organismos internacionales, proyectos que fueron presentados a los representantes del Magisterio en la entidad.

“Estos trabajos se ejecutaran cuando se inicien las clases presenciales, pues esa son las pautas establecidas por los donantes internacionales que harán los aportes que se requieren para la reparación de la infraestructura educativa”, explicó.  

Asimismo Gómez indico que seguirá insistiendo en la solicitud de los recursos para cancelación de la prima geográfica para los docentes jubilados, a la vez que informó el incremento de los servicios funerarios para los docentes.

“Este beneficio lo reciben únicamente los docentes estadales tachirenses a nivel nacional, en Venezuela no existe otro sistema de servicio social funerario como el que se garantiza a través de la gobernación del estado Táchira”, aseguró

Un país sin educación no tiene desarrollo ni futuro – continuó la gobernadora tachirense- y aunque el régimen insista en que la educación sea cercenada, en el Táchira hay talento y recurso humano que va a seguir luchando por las reivindicaciones de los docentes.

97% de los docentes no ha sido vacunado

Por su parte Ildemaro Useche presidente de la Federación Venezolana de Maestros en el Táchira señaló que en el encuentro sostenido con la primera mandataria regional se hicieron una serie de planteamientos relacionados con los beneficios salariales, insistiendo en la cancelación del bono Simón Rodríguez mediante la intercepción del ejecutivo regional ante el Ministerio de educación así como también el plan de vacunación, entre otros.

“La inmunización total de los docentes en la entidad tachirense es una de las condiciones que exige el Magisterio para el regreso a las aulas de manera presencial en el momento que así se determine, de lo contrario los maestros no retornarán a las instituciones educativas”, recalcó

En un universo de 40 mil docentes nacionales, estadales, municipales y privados que existen en la entidad  -reveló Useche- se calcula que solo ha sido inmunizado un 3 por ciento, es decir, que el otro 97 % aún no ha recibido la vacuna contra la COVID-19. 

Prensa DIRCI SM FOTOS: DIRCI