Libertad

Libertad

 

La historia de Capacho está signada por un fenómeno natural en el año de 1.875, cuando se origina un terremoto que lo destruyó casi por completo, sin embargo,sus pobladores lograron superar la adversidad y en la actualidad es un municipio pujante, manteniendo sus tradiciones y transmitiéndola de generación en generación, como sucede en la población de Lomas Bajas, lugar por excelencia donde la gente con sus propias manos moldean el barro y lo convierten en hermosas piezas artesanales, tales como: Jarrones, fachadas, mollas, briceras, entre otros. Además de la producción piñicola en el (Hato de La Virgen) donde se encuentran las piñas más dulces del país.

 “Capacho Nuevo y Capacho Viejo” son poblaciones vecinas, capitales de los municipios Libertad e Independencia respectivamente; pero unidas por gente emprendedora, forjadoras de la historia del país de principio de siglo, unidas también por las tradiciones y costumbres. Estas poblaciones fueron centro de operación del General Cipriano Castro. Desde allí el 23 de mayo de 1.899 se dio inicio a la Revolución Liberal Restauradora. El municipio se encuentra ubicado en la Ruta de la Frontera y Aguas Termales y Ruta de la Artesanía y la Piña.

 CAPITAL: LIBERTAD (CAPACHO VIEJO)

Fue fundada por él Capital Don Luis Sosa Lobera en 1.624 se ubicación está situado en la sección centro-sur-occidental del Estado Táchira Altura: 1.337 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 154 Km2

TEMPERATURA: Oscila entre 15ºC y 24ºC.

POBLACIÓN: 20.021 Hab. según proyección de la O.C.E.I. año 2.000.

DIVISION POLÍTICA: Área Capital, 2 Parroquias

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 2 Rurales: 106

CLIMA: Predomina el Tropical Lluvioso de Sabana.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Seco Premontano.

HIDROGRAFÍA: Quebradas: La Capacha y La Juárez.

 SITIOS DE INTERÉS A VISITAR

»Laguna de Capacho

» Lomas Bajas Pueblo Artesanal: Esta Población es la cantera de muchas familias de artesanos que han heredado a través de generaciones, el arte de convertir el barro en hermosas piezas artesanales.

» Hato de la Virgen: lugar donde se cosechan la piñas más dulces de mesa en el país, ubicada a solo pocos minutos después de Lomas Bajas.

» Casa Natal del General Cipriano Castro: Aldea Alto Viento vía Lomas Bajas.

» Parque Cristo Rey: Es un sitio propicio para el esparcimiento y la sana diversión para quienes desean un lugar distinto con un agradable clima y hermosas vistas panorámicas.

Para trasladarse al municipio puede tomar el Transporte Libertad, Línea Los Capacho, Expreso Bolivariano y Línea San Antonio en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal. Distancia desde San Cristóbal: 12 Km. TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos.

Córdoba

cordoba


El municipio Córdoba cuenta con exuberantes montañas y variada geografía, además de la frescura de su clima, sus tierras, sus habitantes que invitan al descanso y tranquilidad a los turistas que lo visitan, su pueblo conserva la tipología semi colonial del siglo pasado con sus largas calles viejas casas de corredores, techos de coloridos tejados y baldosas de barro cocido.

Se dedica principalmente a las actividades agrícolas, tales como el cultivo del café y la caña de azúcar y otra en menor cantidad a la ganadería. Córdoba es un Municipio con excelente red de carretera que lo une con todas las poblaciones del Estado.

Este municipio se encuentra ubicado en la Ruta del Café, la Frontera y Aguas Termales.

CAPITAL: SANTA ANA DEL TÁCHIRA

Fundada en el año 1.860 por Timoteo Chacón.

UBICACIÓN: Se halla localizada al sur del Municipio San Cristóbal, está ubicado en las montañas y valles de estribación de la Sierra el Tamá.

SUPERFICIE: 628 Km2.

EMPERATURA: 14 a 26º C.

ALTURA: 810 m.s.n.m.

DIVISION POLÍTICA: Área Capital. CENTROS

POBLADOS: Urbano 1, Rurales 87

CLIMA: Predomina tropical lluvioso de bosque.

VEGETACIÓN: Predomina bosque muy húmedo

HIDROGRAFÍA: Ríos: frío, negro, quebradas: La Espuma y Buenaña.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR 

» Iglesia Santa Ana del Táchira: Fundada en noviembre de 1889.

» Parque Don Timoteo Chacón.

» La Casa de los Escalantes.

» San Joaquín (sitio de recreación).

» Plaza Bolívar.

» Cerro de la Mina.

» Aldea la Blanquita – Río Negro.

» Vega Grande, Aldea agropecuaria.

» Parque Cruz de la Misión, entrada de Santa Ana, Cra. 5 y6.

 Para trasladarse al municipio puede tomar el transporte Línea Unión  Córdoba en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 15 Km

TIEMPO ESTIMADO: 30 Minutos

Escudo del municipio Córdoba
Escudo del municipio Córdoba

El municipio debe su nombre al epónimo General neogranadino José María Córdoba, prócer independentista. En la capital, Santa Ana, aún pueden observarse casas que aún conservan la arquitectura colonial del siglo pasado: calles extensas y empedradas, amplios corredores, techos coloridos y baldosas de barro cocido.

Las calles de este hermoso municipio tienen aroma de café. En las páginas de la historia está retratado como el primer municipio productor de café en el país. Hoy en día la economía del sector gira alrededor de la ganadería y la caña de azúcar con la producción de panela, además de algunos frutos.

Entre agosto y septiembre se realiza anualmente encuentro sociocultural de pueblos homónimos, que reúne a todos los pueblos que llevan por nombre Santa Ana del país.

En Córdoba  no puedes dejar de visitar la Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana del Táchira.

Otro lugar para disfrutar en familia es el Parque Timoteo Chacón, la Quebrada la Blanca y la Casa Escalante, esta última con más de una centena de años, hogar de  Don Mario Escalantey réplica de la Casa Steinvorth, ícono de nuestro casco histórico de la ciudad de la cordialidad.

La ciudad de Santa Ana es conocida como la “Capital del Trompo”, del pichón (caldo de sangre de res); los populares bollos cuadrados con  y la Caspiroleta, que es un atol dulce con tostadas o galletas de soda, leche, huevos, brandy

y otros licores.

­

Cárdenas

Peregrinación multitudinaria en honor a la Virgen de la consolación de Táriba / Foto: Gabriela Pernía

Es una población muy antigua, data de antes de la llegada de los españoles y en ella vivían las autoridades y familias de los indios Táriba. Está ubicada a menos de 10 minutos del centro de la ciudad de San Cristóbal, pero mantiene una vida tranquila y apacible, propia de un pueblo andino.

Táriba es sede de una de las devociones más antigua como lo es el de Nuestra Señora de la Consolación, donde cada 15 de agosto los tachirenses y devotos de otras partes del país acuden a estas festividades en el marco de la Ferias de la Consolación.

CÁRDENAS

CAPITAL: TÁRIBA

UBICACIÓN: Ocupa un área de la parte central de la depresión Tachirense.

ALTURA: 860 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 298 Km2.

TEMPERATURA: Desde los 17º a 26° C.

CLIMA: Predomina el Tropical Lluvioso de Bosque.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque muy Húmedo Premontano.

HIDROGRAFÍA: Ríos Torbes, Uribante y Potosí; Quebradas Morretón y Machirí.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR

» Plaza Bolívar: Ubicado en la carrera 5 entre calle 2 y 3

» Basílica: Museo y Boulevar de la Virgen de la Consolación de Táriba

» Parque Río Torbes: Ubicado al margen de las Riberas del Río Torbes, el cual, está conformado por los municipios Córdoba Andrés Bello, San Cristóbal y Torbes.

» Niño del Llanito: Capilla del Niño del Llanito, de gran fe cristiana por los lugareños, al cual acuden a pedir le sean concedido sus milagros, ubicado vía Cordero.

» Complejo Deportivo 12 de Febrero el cual está conformado por:

.- Parque Agua Gorda

.- Súper Tobogán de Torbes

.- Coliseo Perla del Torbes

.- Parque Agropecuario (Exposiciones de Ganado)

Para trasladarse al municipio puede tomar el transporte Línea Torbes y Palmira en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 7 Km

TIEMPO ESTIMADO: 5 Minutos

Escudo del municipio Cárdenas

Fue fundada en 1547 por Alfonso Pérez de Tolosa. En 1881, la Constituyente del Gran Estado Los Andes, reunida en Timotes, honró con el nombre de Cárdenas al Distrito como homenaje al ciudadano José Ignacio Cárdenas Diaz. Ejerció importantes cargos, entre ellos: docente, juez de Primera Instancia en lo civil, diputado al Congreso Nacional, Gobernador de la Provincia del Táchira, Presidente del estado Táchira. El epónimo del municipio Cárdenas nació en Pregonero el 23 de agosto de 1826. Murió en Táriba el 7 de agosto de 1872.

Está conformado por tres parroquias de gran importancia para la región: Palo Gordo, La Florida y Táriba, “La Perla del Torbes”, esta última, la capital y sede de la imponente  Basílica Menor de Nuestra Señora de la Consolación, construida a partir de 1690 y bautizada así por el Papa Juan XXIII. Cada 15 de agosto, miles de peregrinos asisten a las actividades organizadas en honor a la Patrona del municipio.

Otro sitio de interés, es el Puente Libertador, las riberas del río Torbes. Hay varias  historias sobre el origen de esta pesada estructura. Se dice que fue construido por la empresa que construyó la torre Eiffel de París, y separa los municipios San Cristóbal y Cárdenas desde su inauguración del Puente Libertador el 17 de diciembre de 1930. Es el primer puente colgante de Venezuela y por ende, Patrimonio Histórico de la Nación.

También puede disfrutar en familia del Súper Tobogán  y  las instalaciones del parque 12 de febrero.

Los pastelitos andinos, sean de harina de trigo o de yuca, pueden ser degustados frente a la plaza Bolívar y sus alrededores, ya que muchos negocios familiares ofrecen gran variedad de sabores dulces y salados.

La artesanía, los artículos religiosos, los tejidos y las tradicionales cocuizas a precios económicos, conforman una oferta irresistible.

Bolívar

Bolivar

Estas tierras han sido testigo y participe de diversas gestas que hicieron posible la independencia de Venezuela. Además del intercambio comercial y cultural con la República de Colombia, siendo esta la frontera más activa de América Latina. Las excepcionales condiciones de ubicación, comercio y recursos naturales que tiene el municipio, hace de él, uno de los sitios de gran interés en el Táchira para conocerlo y disfrutarlo. Dentro de sus principales atractivos se encuentra la Hacienda La Mulera, cuna del General Juan Vicente Gómez, quien gobernó a Venezuela por casi 27 años.

Este municipio está ubicado en la Ruta de la Frontera y Aguas Termales.

CAPITAL: SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA.

UBICACIÓN: al oeste del Estado.

ALTURA: 438 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 210 Km2.

TEMPERATURA: de 16º a 28º C.

CLIMA: Tropical lluvioso de sabana

VEGETACIÓN: Predomina bosque muy seco tropical.

HIDROGRAFÍA: Río Táchira.  Quebradas La Dantera, La Capacha y El Salto.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR

» Hacienda La Mulera: Aldea El Recreo.

» Puente Internacional Simón Bolívar: (A través de este Puente se unen Colombia y Venezuela, sitio divisorio entre los dos países).

» Sede de la Aduana: (Cuya estructura es una de las más antiguas del municipio)

»Casa de la Cultura: Ateneo fronterizo Dr. Marco Ramírez Murzi, ubicado Barrio Rafael Urdaneta.

» Plaza de la Confraternidad: Pasando La Aduana Urb. Andrés Bello.

» Parque Miranda: Calle 4 y 5 entre carreras 12 y 13.

» Mirador Cristo Rey: Barrio Pedro R Páez.

» Museo Ángel Albino: Carrera 11, calles 3 y 4.

» Iglesia San Antonio de Padua: Carrera 10 y 11 entre calle 3 y 4.

BolivarBolívar, está ubicado al noreste del Táchira.  Fue fundado en 1884 con el nombre de Distrito Colón, y su capital es la pujante ciudad de San Antonio del Táchira. Tiene una población de 66.362 habitantes, según el censo para el 2011. Dentro de sus límites predomina el clima tropical lluvioso de selva, y la vegetación propia del bosque húmedo tropical.   Esta tierra fue testigo y partícipe de la gesta independentista y es ejemplo de trabajo y constancia, ya que es el epicentro de una de las zonas más importantes para el intercambio comercial y cultural con la República de Colombia ny el resto de países latinoamericanos. Es de fácil acceso a través del sistema de transporte público regional.

En este municipio destacan parajes llenos de historia, como el Puente Internacional Simón Bolívar y la Plaza de la Confraternidad, inaugurada en el año 1927, donde se puede observar una serie de bustos de los próceres venezolanos y colombianos con vista hacia Colombia y Venezuela respectivamente.

También puedes pasar un buen rato en la Plaza Miranda de San Antonio, lugar donde inició la Campaña Admirable el 1 de marzo de 1813, allí fueron dictadas dos importantes proclamas: la primera, dirigida al pueblo de la Villa de San Antonio, y la segunda, al Ejército de la Unión y Cartagena. En conmemoración a tal hecho histórico existe un monolito conformado en piedra en tres partes con una altura de 12 metros, representando a Colombia, Venezuela y Ecuador.

El municipio se viste de fiesta cada mes de febrero, cuando se celebra el Carnaval Internacional de La Frontera, evento que agrupa a cientos de comparsas y agrupaciones culturales de todo el país, en ocasión de las fiestas del Rey Momo.

Su economía se distingue además por la producción de productos de cuero, especialmente de zapatos y bolsos, los cuales son un rubro importante para la exportación, dentro y fuera del país.

 

 

Ayacucho

Es tradición pintar las casas de azul y blanco en San Pedro del Río / Foto: Jesús González Rodríguez

 

CAPITAL: SAN JUAN DE COLÓN.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR 

» San Pedro del Río: Ubicado por la autopista San Cristóbal – La Fría a 45 minutos de la ciudad de San Cristóbal.

» Liceo Militar 4 de Agosto: Carrera 4 con calle 3 y 4

» Piedra del Mapa: Dentro de la Unidad Educ. Nac. Francisco de Paula Reina, Calle 5 y 6.

» Piedra Constelación del Caimán: Dibuja un mapa astrológico, ubicado en el barrio 19 de abril parte alta.

» Plaza Sucre de Colón: Calle 5 y 6 con carrera 7 y 8.

» Iglesia San Juan Bautista: Boulevar de Plaza Bolívar, se encuentra un Samán hijo del Samán de Guere.

» Cerro el Morrachón: Hermosa montaña en forma de volcán, propicia para un turismo de aventura en la cual de puede practicar los vuelos de parapente.

» Balneario Pozo Azul: Entre el cerro El Morrachon y los Palmares, con una espectacular cascada y aguas azufradas.

» Balneario Primer Puente y Cinco Puentes: Ubicado en San Félix.

» Estación Táchira: Antigua estación del Ferrocarril, ubicada en San Félix, la cual data de 1.914.

» Jardines del Hermano Miguel: Sector Palma Sola La Jabonosa.

» Casa de a Cultura “Pedro Antonio Ríos Reina”: Galería de Arte El Punto, en la calle 3 y 4, Esq. carrera 8.

Para trasladarse al municipio puede tomar el transporte Expreso Ayacucho, San Pedro del Río, Línea Colón, San Félix y la Fría en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 44 Km

TIEMPO ESTIMADO: 1 hora

UBICACIÓN: Se localiza al noreste del Estado.

ALTURA: 802 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 484 Km2.

TEMPERATURA: Oscila entre 18 a 24 ºC.

CLIMA: predomina tropical lluvioso de selva

VEGETACIÓN: predomina bosque húmedo tropical

HIDROGRAFÍA: Ríos: Guaramito y Lobatera. Quebradas: La Azufre, La Popa , La Laja.

Escucho del municipio AyacuchoNació históricamente por Ley Federal el 1 de octubre de 1881, dentro de la comprensión politicoterritorial de la Sección Táchira del recién creado Gran Estado Los Andes.

Tradicionalmente ha sido un región de alta economía agrícola. El municipio produce café, yuca, plátanos, hortalizas, papas, apios, guineos, leguminosas, frutas. Hay numerosas crías de ganado y de cochino. Las aves de corral cubren las necesidades del mercado local. En San Juan de Colón se produce artículos de cestería y cerámica. La dulcería y las diversas clases de panes son famosas en el estado.

A esto ayuda las vías de comunicación que permiten el tráfico fácil hacia San Cristóbal, Maracaibo y Caracas; esto se deben por ser nodo vial al igual que Barquisimeto. Se está construyendo la autopista San Cristóbal – La Fría que mejorará las comunicaciones distritales. Desde Colón puede viajarse a la frontera con Colombia por la carrera San Pedro del Río – Ureña.

Comprende tres ciudades de gran importancia para el desarrollo económico de la región: San Félix, San Juan de Colón y San Pedro del Río.

La capital, San Juan de Colón fue fundada en 1884 con el nombre de Distrito Colón en el noreste del Estado, se encuentra a una altura de 802 m.s.n.m., cuenta con una superficie de 507 Km2, su temperatura oscila entre 18° y 24° C. La principal actividad económica de este municipio se basa en la agricultura y la explotación pecuaria contando además con importantes recursos mineros (fosfato). La facilidad de las vías de acceso, el clima y los recursos naturales como balnearios, aunado a los interesantes petroglifos, son atractivos para el desarrollo turístico de esta zona.

En la plaza Bolívar podrás saborear un delicioso dulce artesanal, a la sombra del samán centenario / Foto: MINTUR

En 1914 San Félix fue centro de conexión entre los estados Táchira y Zulia, contaba con un ferrocarril para el traslado del café hacia el exterior, actualmente es posible observar la antigua Estación Táchira y un puente de riel, las cuales datan de aquella época. Igualmente San Félix cuenta con un balneario para disfrutar un día diferente en familia.

La “Joya colonial del estado Táchira” y orgullo turístico de Venezuela ante el mundo, San Pedro del Río, conserva una arquitectura típica de la región andina, con sus calles empedradas y casas que evocan la vida de la época colonial. Allí es posible degustar una deliciosa y variada gastronomía, dulces y bebidas, así como ventas de artesanía y la amabilidad de sus pobladores. Su fundación se remonta entre 1.840 a 1.852 y su primer nombre fue “Aldea Río de las Casas”.

Cuenta con vías de comunicación directa con las ciudades de San Cristóbal, San Antonio del Táchira y Colón a través de la carretera Panamericana o de la autopista San Cristóbal – La Fría.

En el mes de diciembre se realiza la famosa Quema de Pólvora, donde acude un gran número de visitantes a observar este espectáculo pirotécnico de gran colorido y alegría decembrina.

Iglesia de San Pedro / Foto: Kévin Vásquez
San Pedro del Río / Foto: MINTUR
mintur
La gastronomía tachirense deleita a propios y visitantes / Foto: MINTUR

Antonio Rómulo Costa

antonio-romulo


Se ubica al noroeste del estado Táchira.

CAPITAL: Las Mesas

 SUPERFICIE: 107 Km2.

DENSIDAD: 50,50 HAB/ Km2

CENTROS POBLADOS: Urbanos: 1 Rurales: 21.

RELIEVE: Piedemonte y Montaña con altitudes que oscilan desde los 300 hasta las 700 m.s.n.m.

TEMPERATURA: 18 – 29 ºC (media anual).

PRECIPITACIÓN: 2.000 a 2.700m.m. (Media anual).

CLIMA: Tropical Lluvioso de Selva.

VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Tropical.

HIDROGRAFÍA: Ríos: Grita y Carira. Quebrada la Blanca

ALTITUD: Capital del Mcpio. 420 m.s.n.m.

 

 

Andrés Bello

andres-bello


 

CAPITAL: CORDERO

FUNDACIÓN: Fundada en el año de 1.937

UBICACIÓN: En el centro de la Zona montañosa del Estado Táchira.

ALTURA: 1.149 m.s.n.m.

SUPERFICIE: 98 Km2,

TEMPERATURA: Entre 18 a 22 ºC.

CLIMA: Tropical de Altura.

VEGETACIÓN: Bosque Húmedo Montano Bajo.

HIDROGRAFÍA: Río Torbes, Quebradas La Colorada, La Blanca y La Ahuyamala.

SITIOS DE INTERÉS A VISITAR 

» Plaza Bolívar: Presenta una hermosa estatua ecuestre de Bolívar.

» Escuela de la Guardia Nacional: Ubicada en la parte alta de Llano La Cruz.

» Plaza Andrés Bello: Av. Eleuterio Chacón.

» Quebrada La Cordera: Ubicada en la salida de Cordero, parte alta de Pan de Azúcar.

» Caserío El Fical y La Auyamal: Carretera Transandina, donde podrá encontrar hermosos sembradíos de flores.

» Páramo El Guarín: Hermosas vistas panorámicas.

» Aldea Monte Carmelo: Se encuentra una Capilla de la Virgen del Carmen, ubicada en la carretera transandina vía Monte Carmelo, con hermosos paisajes y panorámicas de Cordero.

Para trasladarse al municipio puede tomar el transporte Línea Unión Cordero en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.

DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 14 Km

TIEMPO ESTIMADO: 20 Minutos
Escudo del municipio Andrés BelloFundada en 1747. Se ubica en la región de Los Andes, en el centro del estado Táchira. Su capital es Cordero, formada paulatinamente en un cruce de caminos a partir de las últimas décadas del siglo XIX.  Es una  tierra soñada de clima fresco y paisajes con cultivos de pompones, claveles y hortalizas que lo convierten en un ambiente propio para degustar el conocido y tradicional miche andino. En Cordero podrás visitar la Capilla de Monte Carmelo y el mirador de la silla del presidente. También puedes pasar un rato en la plaza Bolívar, en la cual hay una réplica de la estatua ecuestre de Bolívar. No dejes de lado a los caseríos El Fical y La Auyamala.

En Cordero el deleite gastronómico inicia con deliciosos pastelitos andinos que podrás adquirir frente a la iglesia principal erigida en honor a María Auxiliadora, excusa perfecta para contemplar esta hermosa construcción de techo dos aguas con elementos neoclásicos que le brinda majestuosidad al típico pueblo, cuya economía se basa en la producción de flores, cuajada, arepas de trigo, dulces típicos y ganadería.