Entradas

Lineamientos para la formulación del presupuesto 2019 para la Dirección de Administración y Finanzas

La Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, dependencia rectora del Sistema Presupuestario Público del Ejecutivo Estadal , actuando en el ámbito de las competencias que le confieren los artículos 22, numerales 1, 2 y 4; 23, y 35 de la Ley  de Administración Financiera del Sector Público del Estado Táchira, publicada en Gaceta Oficial N° Extraordinario 6527 de fecha 12/11/2015; artículos 59 y 60 numerales 1, 2 y 3 del Decreto Nº 619, publicado en Gaceta Oficial Nº 7781 Extraordinario de fecha 23/12/2016; siendo uno de sus objetivos dirigir el Proceso de Formulación del Presupuesto del Estado, a fin  de que las diferentes dependencias y entes de esta Gobernación, preparen su respectivo anteproyecto de presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2019, de acuerdo con los lineamientos generales de obligatorio cumplimiento fijados por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), donde se destaca que la formulación del Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado, deberá fundamentarse en el aplicación de los recursos con criterio de austeridad, maximizando la eficiencia en el gasto;  procederá a la elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos del Estado Táchira para el Ejercicio Económico Financiero año 2019; se dirige a los órganos y dependencias que conforman la Administración Pública Central del Ejecutivo del Estado Táchira para hacer de su conocimiento lo siguiente:

DESCARGAR DOCUMENTO EN PDF 

DESCARGUE AQUÍ: FORMAS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

LINEAMIENTOS GENERALES E INSTRUCCIONES TÉCNICAS

PARA LA  PREPARACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO  ANUAL DE RECURSOS Y EGRESOS DEL ESTADO TÁCHIRA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO AÑO 2019

En cuanto a los Gastos de Funcionamiento

1.- Para los gastos de funcionamiento (partidas 4.02, 4.03, 4.04), se  tomará como referencia el monto ejecutado al 31/08/2018 del presupuesto vigente de esa dependencia, los cuales podrán ser redistribuidos de acuerdo a sus necesidades.  Los montos que requieran ser incrementados en dichas partidas se someterán a consideración una vez se disponga de la cifra de los recursos provenientes del Gobierno Nacional, por concepto de Situado Constitucional y demás fuentes alternas de financiamiento correspondiente al año 2019.

2.- Se debe proveer las erogaciones que se originen por la aplicación de la Ley del Impuesto al Valor Agregado a la tasa vigente.

3.- Expresar los montos de los créditos presupuestarios en Bolívares Soberanos (Bs.S)

4.- Asegurar el suministro de servicios básicos, alquileres de inmuebles, primas y otros gastos de seguro, entre otros para el normal funcionamiento de la Gobernación del Estado.

5.- Se debe contemplar los recursos necesarios para el mantenimiento y conservación de la infraestructura existente.

6.- En cuanto a las metas programadas en el formulario correspondiente, se debe atender lo previsto en los procesos medulares que desarrolla cada Unidad Ejecutora y que esté vinculado al Plan Operativo Anual Estadal 2019.

7.- Aplicar en lo que corresponda lo establecido en la Ley de la Actividad Aseguradora, para la contratación de la Gobernación con Empresas de Seguros.

8.- Suministrar  Relación Transferencias y Subsidios previamente considerados y aprobados por la Ciudadana Gobernadora (Vo.  Bo.).

9.- En tal sentido, se remite anexo los siguientes Formularios e Instructivos

Ø FORMULARIO 2003:  ÍNDICE DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS

 

Ø  FORMULARIO 2010: TRANSFERENCIAS Y DONACIONES OTORGADAS A ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
Ø  FORMULARIO 2011: DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTO
Ø  FORMULARIO 2012: METAS DEL PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTO
Ø  FORMULARIO 2015: CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR POR PROGRAMA A NIVEL DE PARTIDAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Ø  FORMULARIO 2021: CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL PROGRAMA POR ACTIVIDADES A NIVEL DE PARTIDAS Y SUBPARTIDAS

 

10.- La Dirección de Planificación y Desarrollo atenderá el respectivo anteproyecto de presupuesto elaborado por los órganos del Poder Público, CON LOS AJUSTES Y CORRECCIONES QUE CONSIDERE NECESARIOS.

11.- Los funcionarios con responsabilidad presupuestaria deben analizar cuidadosamente la información que suministren, velando que la misma sea completa y adecuada a la política presupuestaria señalada por el Ejecutivo Regional.

12.- Emplear  el Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos vigente, disponible en la página web de la Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE.

13.- Para la referida formulación se debe considerar las siguientes orientaciones generales:

  • En Relación al monto de la partida 4.11 “Disminución de Pasivos”:

Para determinar el monto de los créditos presupuestarios de la partida                        4.11 “Disminución de Pasivos”, se debe considerar lo previsto en el artículo 56 de la Ley de Reforma Parcial de Ley de Administración Financiera del Sector Público del Estado Táchira, que establece lo siguiente:

“Los gastos causados y no pagados al treinta y uno (31) de diciembre de cada año se pagarán durante el año siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y banco existentes a la fecha señalada.

Los gastos comprometidos y no causados al treinta y uno (31) de diciembre de cada año se imputarán automáticamente al ejercicio siguiente, afectando los mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio. Los compromisos originados en sentencia definitivamente firme con autoridad de cosa juzgada o reconocidos administrativamente de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley respectiva y en el Reglamento de esta Ley, así como los derivados de reintegros que deban efectuarse por concepto de tributos recaudados en exceso, se pagarán con cargo al crédito presupuestario que, a tal efecto, se incluirá en el respectivo presupuesto de gastos…….”.

  • En Relación a la Estimación de los Excedentes de Caja y Banco

El monto de los excedentes de Caja y Banco, debe estimarse por analogía, de acuerdo a lo previsto en el artículo 25 del Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema Presupuestario, Publicado en Gaceta Oficial Nº 5.781 de fecha 12/08/2005, que establece lo siguiente:

  1. A las existencias del Tesoro Nacional al primero de enero del año anterior al que se presupuesta, se le sumarán las recaudaciones a la fecha de la programación del proyecto de presupuesto, más la que se estimen para el resto del año, lo cual determinará la estimación del total de ingresos presupuestarios para ese ejercicio.
  2. El total de erogaciones previstas para el año en curso se corresponderá con el total de los gastos causados a la fecha de la programación, más los que se estimen para el resto del año. A dicho monto se le sumarán las obligaciones pendientes del ejercicio anterior.
  3. La diferencia entre el total de ingresos y el total de de erogaciones constituye el excedente a incluir como fuente financiera en el ejercicio presupuestado. En consecuencia, como aplicaciones financieras se deberá incluir el saldo final estimado de las existencias de Caja y Banco para el año presupuestado.

Se debe tomar en cuenta lo establecido en el Reglamento Parcial Nº 4 de la Ley de la Administración  Financiera del Estado Táchira para la liquidación y cierre del ejercicio económico financiero.

INSTRUCTIVO DE LLENADO

FORMULARIO 2003:

“ÍNDICE DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS”

  1. OBJETIVO

Presentar las categorías que conforman la estructura programática del Presupuesto Anual de Recursos y Egresos de la Entidad Federal, con sus correspondientes unidades ejecutoras.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.
  4. Indique el código del sector.

4, 5 y 6 Indique el código que identificará el programa y categoría correspondiente.

  1. Indique el código que identificará la actividad.
  2. Escriba el nombre de la categoría programática correspondiente.
  3. Escriba el nombre de la(s) unidad(es) ejecutora(s) responsable(s) de la ejecución de la categoría programática que corresponda.

FORMULARIO 2010:

“TRANSFERENCIAS Y DONACIONES OTORGADAS A ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO”

  1. OBJETIVO

Identificar las transferencias y donaciones que el Estado otorgará, a otros Organismos del sector público y privado, clasificado en corriente y de capital.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.
  4. Indique el código del sector donde este (n) imputada (s) la (s) transferencias que correspondan.

4 al 7. Indique el código, la partida y sub-partidas genérica, específica y sub-específica de acuerdo al Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos vigente.

  1. Indique la denominación de las sub-partidas que corresponda; así como, los nombres de los entes u organismos receptores de la transferencia o Donación.
  2. Registre el monto en bolívares de la asignación correspondiente a cada ente u organismo receptor atendiendo al tipo de gasto (corriente o capital).
  3. Totalice horizontalmente las asignaciones que conforman la columna 9.
  4. Totalice verticalmente de la columna 9 y 10.

FORMULARIO 2011:

“DESCRIPCIÓN DE PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTO”

  1. OBJETIVO

Presentar información sobre las principales acciones que se realizarán por programa y subprograma, cuando sea el caso, para el año que se presupuesta, así como la descripción de los bienes y/o servicios que se espera producir.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y  Egresos.

3 al 6. Indique el código y la denominación del sector, programa y subprograma de que se trate.

  1. Escriba el nombre de la (s) unidad (es) administrativa (s) responsable(s) de la ejecución del programa, subprograma y proyecto.
  2. Señale la descripción del programa, subprograma y proyecto.

OTRAS CONSIDERACIONES:

            La descripción a que se refiere el campo ocho (8), debe ser breve y cumplir con un doble objetivo: por un lado, permitir al legislador y al público en general juzgar la razón de ser del programa, su grado de vinculación con otros programas del organismo en particular y del sector público en general; así como, la contribución que realiza al logro de las políticas de desarrollo y en especial, a la política presupuestaria.

Por otro lado, debe constituir una guía clara y precisa para los responsables de la ejecución del programa y del plan de acción que se debe desarrollar durante el ejercicio presupuestario.

Consulte aquí las Clasificaciones Presupuestarias 

FORMULARIO 2012:

“METAS DEL PROGRAMA, SUBPROGRAMA Y PROYECTO”

  1. OBJETIVO

Presentar información de las metas que proyecta alcanzar la Gobernación y demás Órganos con Autonomía Funcional (Contraloría y Concejo Legislativo); a nivel de programas, subprogramas y proyectos, para el año que se presupuesta.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 al 6. Indique el código y la denominación del sector, programa, subprograma y proyecto, según sea el caso.

  1. Indique la denominación de la meta.
  2. Indique la(s) unidad(es) de medida correspondiente(s). Se debe destacar que el programa, subprograma y proyecto puede tener características muy complejas, en el sentido de que una sola unidad de medida no es significativa de la producción que se alcanza, cuando este sea el caso, se deben colocar las unidades de medida que permitan la cuantificación clara de las metas.
  3. Señale las cantidades estimadas de las metas que se estima realizar en el año que se presupuesta.
  4. Registre en bolívares el costo financiero de la meta.

FORMULARIO 2015:

“CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR POR PROGRAMA A NIVEL DE PARTIDAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO”

  1. OBJETIVO

Presentar por partidas de gastos, las asignaciones que integran el presupuesto de la Gobernación y demás órganos del poder público Estadal (Contraloría, Concejo Legislativo y Procuraduría) de los programas de cada sector, según sus fuentes financieras, de acuerdo al Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto,

3 y 4. Indique el código y la denominación del sector y del programa que corresponda.

5 y 6.  Registre el código y denominación de las partidas asociadas al programa.

  1. Escriba el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de INGRESOS PROPIOS.
  2. Registre el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de SITUADO ESTADAL y SITUADO ESTADAL A MUNICIPAL.
  3. Registre el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de Fondo de Compensación Interterritorial (FCI).
  4. Registre el monto de los créditos asignados en bolívares, a cada una de las partidas, por concepto de OTRAS FUENTES FINANCIERAS.
  5. Totalice horizontalmente el monto de las columnas 7 al 10.
  6. Totalice verticalmente las columnas 7 al 11.

FORMULARIO 2021:

“CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL PROGRAMA POR  ACTIVIDADES A NIVEL DE PARTIDAS Y SUB-PARTIDAS”

  1. OBJETIVO

Presentar información de los créditos presupuestarios a nivel de partidas y sub-partidas, de las actividades que conforman los programas de cada sector, para el año en el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 y 4. Indique el  código y denominación del sector y el programa correspondiente.

5 al 9. Indique el  código y denominación de las partidas y sub-partidas correspondientes, de acuerdo al Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos.

10 al 13. Indique la denominación de las actividades que conforman el programa, codificado a partir del 51 en adelante. Asimismo, anote en la columna reservada para cada actividad, los montos en bolívares de las partidas y sub-partidas, según corresponda.

  1. Totalice horizontalmente los créditos asignados a las actividades de las columnas 10 a la 13. La sumatoria de las partidas registradas en esta columna, representan el monto total del programa.
  2. Totalice verticalmente desde la columna 10 hasta la 14.

 

Lineamientos para la formulación del presupuesto 2019 de la Contraloría del estado Táchira

La Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, dependencia rectora del Sistema Presupuestario Público del Ejecutivo Estadal , actuando en el ámbito de las competencias que le confieren los artículos 22, numeral 2 y 35 de la Ley de Administración Financiera del Sector Público del Estado Táchira, publicada en Gaceta Oficial N° Extraordinario 6527 de fecha 12/11/2015; artículos 59 y 60 numeral 2 del Decreto Nº 619, publicado en Gaceta Oficial Nº 7781 Extraordinario de fecha 23/12/2016; y conforme a los establecido en el artículo 36 de la Ley ejusdem, siendo uno de sus objetivos dirigir el Proceso de Formulación del Presupuesto del Estado, a fin  de elaborar el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos del Estado Táchira pare el Ejercicio Económico Financiero año 2019 y siendo esa Contraloría del Estado Táchira quien deba remitir al Ejecutivo Estadal su proyecto de presupuesto de gastos para el ejercicio fiscal 2019, a los efectos de su inclusión en dicho proyecto de ley; se dirige a ese Despacho Contralor para hacer de su conocimiento lo siguiente:

DESCARGUE AQUÍ EL DOCUMENTO EN PDF 

DESCARGUE AQUÍ: FORMAS PARA EL CONSEJO LEGISLATIVO

LINEAMIENTOS GENERALES E INSTRUCCIONES TÉCNICAS

PARA LA  PREPARACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO  ANUAL DE RECURSOS Y EGRESOS DEL ESTADO TÁCHIRA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO AÑO 2019

  1. Tomar como referencia el monto total asignado en el programa del presupuesto vigente de ese Órgano, los cuales podrán ser redistribuidos de acuerdo a sus necesidades. Los montos que requieran ser incrementados en las partidas, se someterán a consideración una vez se disponga de la cifra de los recursos provenientes del Gobierno Nacional por concepto de Situado Constitucional y demás fuentes alternas de financiamiento correspondiente al año 2019.
  2. Se debe proveer las erogaciones que se originen por la aplicación de la Ley del Impuesto al Valor Agregado a la tasa vigente.
  3. Expresar los montos de los créditos presupuestarios en Bolívares Soberanos (Bs.S)
  4. En cuanto a las metas programadas en el formulario correspondiente, se debe atender lo previsto en los procesos medulares que desarrolla cada Unidad Ejecutora y que esté vinculado al Plan Operativo Anual Estadal 2019.
  5. En tal sentido, se remite anexo los siguientes Formularios e Instructivos (Digital)
Ø  FORMULARIO 2003: ÍNDICE DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS

 

Ø  FORMULARIO 2011: DESCRIPCIÓN DE PROGRAMA, SUBPROGRAMA Y PROYECTO

 

Ø  FORMULARIO 2012: METAS DEL PROGRAMA, SUBPROGRAMA Y PROYECTO

 

Ø  FORMULARIO 2013:  

RECURSOS HUMANOS /TALENTO HUMANO POR TIPO DE CARGOS Y GÉNERO A NIVEL DE PROGRAMAS

 

 

Ø  FORMULARIO 2014:  

PERSONAL JUBILADO Y PENSIONADO A NIVEL DE PROGRAMAS POR GÉNERO

Ø  FORMULARIO 2015:  

CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR POR PROGRAMA A NIVEL DE PARTIDAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Ø  FORMULARIO 2021:  

CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL PROGRAMA POR ACTIVIDADES A NIVEL DE PARTIDAS Y SUB-PARTIDAS

 

  1. La Dirección de Planificación y Desarrollo atenderá el respectivo anteproyecto de presupuesto elaborado por los órganos del Poder Público, CON LOS AJUSTES Y CORRECCIONES QUE CONSIDERE NECESARIOS.
  2. Emplear el Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos vigente para este año, disponible en la página web de la Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE.

 

INSTRUCTIVO DE LLENADO

FORMULARIO 2003:

“ÍNDICE DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS”

  1. OBJETIVO

Presentar las categorías que conforman la estructura programática del Presupuesto Anual de Recursos y Egresos de la Entidad Federal, con sus correspondientes unidades ejecutoras.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.
  4. Indique el código del sector.

4, 5 y 6 Indique el código que identificará el programa y categoría correspondiente.

  1. Indique el código que identificará la actividad.
  2. Escriba el nombre de la categoría programática correspondiente.
  3. Escriba el nombre de la(s) unidad(es) ejecutora(s) responsable(s) de la ejecución de la categoría programática que corresponda.

FORMULARIO 2011:

“DESCRIPCIÓN DE PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTO”

  1. OBJETIVO

Presentar información sobre las principales acciones que se realizarán por programa y subprograma, cuando sea el caso, para el año que se presupuesta, así como la descripción de los bienes y/o servicios que se espera producir.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 al 6. Indique el código y la denominación del sector, programa y subprograma de que se trate.

  1. Escriba el nombre de la(s) unidad(es) administrativa(s) responsable(s) de la ejecución del programa, subprograma y proyecto.
  2. Señale la descripción del programa, subprograma y proyecto.
  1. OTRAS CONSIDERACIONES:

            La descripción a que se refiere el campo ocho (8), debe ser breve y cumplir con un doble objetivo: por un lado, permitir al legislador y al público en general juzgar la razón de ser del programa, su grado de vinculación con otros programas del organismo en particular y del sector público en general; así como, la contribución que realiza al logro de las políticas de desarrollo y en especial, a la política presupuestaria.

Por otro lado, debe constituir una guía clara y precisa para los responsables de la ejecución del programa y del plan de acción que se debe desarrollar durante el ejercicio presupuestario.

Consulte aquí las Clasificaciones Presupuestarias 

FORMULARIO 2012:

“METAS DEL PROGRAMA, SUBPROGRAMA Y PROYECTO”

  1. OBJETIVO

Presentar información de las metas que proyecta alcanzar la Gobernación y demás Órganos con Autonomía Funcional (Contraloría y Concejo Legislativo); a nivel de programas, subprogramas y proyectos, para el año que se presupuesta.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 al 6. Indique el código y la denominación del sector, programa, subprograma y proyecto, según sea el caso.

  1. Indique la denominación de la meta.
  2. Indique la(s) unidad(es) de medida correspondiente(s). Se debe destacar que el programa, subprograma y proyecto puede tener características muy complejas, en el sentido de que una sola unidad de medida no es significativa de la producción que se alcanza, cuando este sea el caso, se deben colocar las unidades de medida que permitan la cuantificación clara de las metas.
  3. Señale las cantidades estimadas de las metas que se estima realizar en el año que se presupuesta.
  4. Registre en bolívares el costo financiero de la meta.

FORMULARIO 2013:

“RECURSOS HUMANOS / TALENTO HUMANO POR TIPO DE CARGO Y GÉNERO A NIVEL DE PROGRAMAS”

  1. OBJETIVO

Presentar un resumen del número de trabajadores (as) que laboran en los distintos órganos del Poder Público Estadal (Gobernación, Contraloría Estadal, Concejo Legislativo y Procuraduría Estadal), a nivel de los programas que lo integran, clasificados por tipo de cargo y género, así como los montos de sus respectivas remuneraciones para los años: Real, último estimado y presupuestado.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.
  4. Se clasifica al personal en 4 grandes rubros:

Personal Fijo a Tiempo Completo: Constituido por todo trabajador y trabajadora cuya vinculación laboral está sujeta a un horario completo de trabajo y a una relación de tiempo indeterminada.

Personal Fijo a Tiempo Parcial: Trabajador y trabajadora cuya vinculación laboral está sujeta a un horario parcial de trabajo y a una relación de tiempo indeterminada.

Personal Contratado: Constituido por personas naturales que prestan sus servicios por tiempo indeterminado o tiempo determinado, mediante contratos.

Otros: Personal electo para ejercer las funciones legislativas del Estado (Legisladores y Legisladoras).

Asimismo se indican los cargos que integran cada rubro, de acuerdo a los tipos señalados a continuación:

  • Altos Funcionarios y Funcionarias de Elección Popular
  • Alto nivel y de dirección
  • Directivo
  • Profesional y Técnico
  • Personal Docente
  • Personal Médico
  • Personal Policial
  • Personal Bomberil
  • Personal Administrativo
  • Personal Obrero

4, 11 y 18. Indique el número de trabajadores y trabajadoras de acuerdo al tipo de cargo previsto en la columna (3), clasificándolos por género y vacantes, para los años: real, último estimado y presupuestado para el período para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

5, 12 y 19. Totalice horizontalmente los montos que conforman las columnas 4, 11 y 18.

Del 6 al 8, 13 al 15 y 20 al 22. Registre el monto anual en bolívares de los sueldos, salarios, compensaciones, así como las primas asociadas al sueldo para los años: real, último estimado, y presupuestado para el período en que entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

9, 16 y 23. Registre el monto anual en bolívares de las dietas percibidas por el Personal de Alto nivel y de dirección y Elección Popular, para los años: real, último estimado y presupuestado para el período en que entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

10, 17 y 24. Totalice horizontalmente los montos previstos en las columnas: 6 a la 9, 13 a la 16 y 20 a la 23.

  1. Totalice verticalmente desde la columna 4 hasta la 24.

FORMULARIO 2014:

“PERSONAL JUBILADO Y PENSIONADO A NIVEL DE PROGRAMAS POR GÉNERO”

  1. OBJETIVO

Presentar el número de jubilados(as) y pensionados(as) adscritos a la Gobernación y demás Órganos del Poder Público (Contraloría, Concejo Legislativo y Procuraduría) desagregado por género; así como el monto de sus correspondientes jubilaciones, pensiones e incidencias para los años: real, último estimado y presupuestado.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique año para el cual entrará en vigencia la ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.
  4. Refleja la denominación del tipo de personal jubilado y pensionado.

4, 9 y 14. Indique el número de personas jubiladas y pensionadas según su cargo y género para los años: Real, último estimado y presupuestado para el período para el cual  entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

5, 10 y 16. Totalice horizontalmente los montos previstos en las columnas 4, 9 y desde la 14 a la 15.

6, 11 y 17. Registre el monto anual de las jubilaciones y/o pensiones en bolívares,  para los años: real, último estimado y presupuestado para el período para el cual entrará en vigencia la Ley.

7, 12 y 18. Registre el monto anual de las incidencias (aguinaldos, caja de ahorro, entre otros) en bolívares, para los años: real, último estimado y presupuestado para el período para el cual entrará en vigencia la Ley.

8, 13 y 19. Totalice horizontalmente el monto de las columnas 6 y 7; 11 y 12; 17 y 18.

  1. Indique el número de personas que estime jubilar para el período en que entrará en vigencia la Ley.
  2. Totalice verticalmente los montos registrados desde la columna 4 hasta la 19.

DESCARGUE AQUÍ DOCUMENTO DE LA ONAPRE: Formulación del Presupuesto de los Entes Descentralizados Sin Fines Empresariales

FORMULARIO 2015:

“CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR POR PROGRAMA A NIVEL DE PARTIDAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO”

  1. OBJETIVO

Presentar por partidas de gastos, las asignaciones que integran el presupuesto de la Gobernación y demás órganos del poder público Estadal (Contraloría, Concejo Legislativo y Procuraduría) de los programas de cada sector, según sus fuentes financieras, de acuerdo al Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto,

3 y 4. Indique el código y la denominación del sector y del programa que corresponda.

5 y 6.  Registre el código y denominación de las partidas asociadas al programa.

  1. Escriba el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de INGRESOS PROPIOS.
  2. Registre el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de SITUADO ESTADAL y SITUADO ESTADAL A MUNICIPAL.
  3. Registre el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de Fondo de Compensación Interterritorial (FCI).
  4. Registre el monto de los créditos asignados en bolívares, a cada una de las partidas, por concepto de OTRAS FUENTES FINANCIERAS.
  5. Totalice horizontalmente el monto de las columnas 7 al 10.
  6. Totalice verticalmente las columnas 7 al 11.

FORMULARIO 2021:

“CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL PROGRAMA POR  ACTIVIDADES A NIVEL DE PARTIDAS Y SUB-PARTIDAS”

  1. OBJETIVO

Presentar información de los créditos presupuestarios a nivel de partidas y sub-partidas, de las actividades que conforman los programas de cada sector, para el año en el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 y 4. Indique el  código y denominación del sector y el programa correspondiente.

5 al 9. Indique el  código y denominación de las partidas y sub-partidas correspondientes, de acuerdo al Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos.

10 al 13. Indique la denominación de las actividades que conforman el programa, codificado a partir del 51 en adelante. Asimismo, anote en la columna reservada para cada actividad, los montos en bolívares de las partidas y sub-partidas, según corresponda.

  1. Totalice horizontalmente los créditos asignados a las actividades de las columnas 10 a la 13. La sumatoria de las partidas registradas en esta columna, representan el monto total del programa.
  2. Totalice verticalmente desde la columna 10 hasta la 14.

Lineamientos para la formulación del presupuesto 2019 Consejo Legislativo

La Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, dependencia rectora del Sistema Presupuestario Público del Ejecutivo Estadal , actuando en el ámbito de las competencias que le confieren los artículos 22, numeral 2 y 35 de la Ley de Administración Financiera del Sector Público del Estado Táchira, publicada en Gaceta Oficial N° Extraordinario 6527 de fecha 12/11/2015; artículos 59 y 60 numeral 2 del Decreto Nº 619, publicado en Gaceta Oficial Nº 7781 Extraordinario de fecha 23/12/2016; siendo uno de sus objetivos dirigir el Proceso de Formulación del Presupuesto del Estado, a fin  de elaborar el Proyecto de Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos del Estado Táchira pare el Ejercicio Económico Financiero año 2019. En tal sentido ese Consejo Legislativo deberá remitir al Ejecutivo Estadal su proyecto de presupuesto de gastos para el ejercicio fiscal 2019, a los efectos de su inclusión en dicho proyecto de ley, considerando lo siguiente:

DESCARGUE AQUÍ EL DOCUMENTO PDF 

DESCARGUE AQUÍ: FORMAS PARA EL CONSEJO LEGISLATIVO

LINEAMIENTOS GENERALES E INSTRUCCIONES TÉCNICAS

PARA LA  PREPARACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO  ANUAL DE RECURSOS Y EGRESOS DEL ESTADO TÁCHIRA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO AÑO 2019

  1. Tomar como referencia el monto total asignado en el programa del presupuesto vigente de ese Órgano, los cuales podrán ser redistribuidos de acuerdo a sus necesidades. Los montos que requieran ser incrementados en las partidas, se someterán a consideración una vez se disponga de la cifra de los recursos provenientes del Gobierno Nacional por concepto de Situado Constitucional y demás fuentes alternas de financiamiento correspondiente al año 2019.
  2. Se debe proveer las erogaciones que se originen por la aplicación de la Ley del Impuesto al Valor Agregado a la tasa vigente.
  3. Expresar los montos de los créditos presupuestarios en Bolívares Soberanos (Bs.S)
  4. En cuanto a las metas programadas en el formulario correspondiente, se debe atender lo previsto en los procesos medulares que desarrolla cada Unidad Ejecutora y que esté vinculado al Plan Operativo Anual Estadal 2019.
  5. En tal sentido, se remite anexo los siguientes Formularios e Instructivos (Digital).

 

Ø  FORMULARIO 2003: ÍNDICE DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS

 

Ø  FORMULARIO 2011: DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA, SUBPROGRAMA Y PROYECTO

 

Ø  FORMULARIO 2012: METAS DEL PROGRAMA, SUBPROGRAMA Y PROYECTO
Ø  FORMULARIO 2013:  

RECURSOS HUMANOS /TALENTO HUMANO POR TIPO DE CARGOS Y GÉNERO A NIVEL DE PROGRAMAS

 

Ø  FORMULARIO 2014:  

PERSONAL JUBILADO Y PENSIONADO A NIVEL DE PROGRAMAS POR GÉNERO

Ø  FORMULARIO 2015:  

CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR POR PROGRAMA A NIVEL DE PARTIDAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Ø  FORMULARIO 2021:  

CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL PROGRAMA POR ACTIVIDADES A NIVEL DE PARTIDAS Y SUB-PARTIDAS

 

  1. La Dirección de Planificación y Desarrollo atenderá el respectivo anteproyecto de presupuesto elaborado por los órganos del Poder Público, CON LOS AJUSTES Y CORRECCIONES QUE CONSIDERE NECESARIOS.
  2. Emplear el Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos vigente para este año, disponible en la página web de la Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE.

INSTRUCTIVO DE LLENADO

FORMULARIO 2003:

“ÍNDICE DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS”

  1. OBJETIVO

Presentar las categorías que conforman la estructura programática del Presupuesto Anual de Recursos y Egresos de la Entidad Federal, con sus correspondientes unidades ejecutoras.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.
  4. Indique el código del sector.

4, 5 y 6 Indique el código que identificará el programa y categoría correspondiente.

  1. Indique el código que identificará la actividad.
  2. Escriba el nombre de la categoría programática correspondiente.
  3. Escriba el nombre de la(s) unidad(es) ejecutora(s) responsable(s) de la ejecución de la categoría programática que corresponda.

FORMULARIO 2011:

“DESCRIPCIÓN DE PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTO”

  1. OBJETIVO

Presentar información sobre las principales acciones que se realizarán por programa y subprograma, cuando sea el caso, para el año que se presupuesta, así como la descripción de los bienes y/o servicios que se espera producir.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 al 6. Indique el código y la denominación del sector, programa y subprograma de que se trate.

  1. Escriba el nombre de la(s) unidad(es) administrativa(s) responsable(s) de la ejecución del programa, subprograma y proyecto.
  2. Señale la descripción del programa, subprograma y proyecto.

Consulte aquí las Clasificaciones Presupuestarias 

  1. OTRAS CONSIDERACIONES:

            La descripción a que se refiere el campo ocho (8), debe ser breve y cumplir con un doble objetivo: por un lado, permitir al legislador y al público en general juzgar la razón de ser del programa, su grado de vinculación con otros programas del organismo en particular y del sector público en general; así como, la contribución que realiza al logro de las políticas de desarrollo y en especial, a la política presupuestaria.

Por otro lado, debe constituir una guía clara y precisa para los responsables de la ejecución del programa y del plan de acción que se debe desarrollar durante el ejercicio presupuestario.

 

FORMULARIO 2012:

“METAS DEL PROGRAMA, SUBPROGRAMA Y PROYECTO”

  1. OBJETIVO

Presentar información de las metas que proyecta alcanzar la Gobernación y demás Órganos con Autonomía Funcional (Contraloría y Concejo Legislativo); a nivel de programas, subprogramas y proyectos, para el año que se presupuesta.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 al 6. Indique el código y la denominación del sector, programa, subprograma y proyecto, según sea el caso.

  1. Indique la denominación de la meta.
  2. Indique la(s) unidad(es) de medida correspondiente(s). Se debe destacar que el programa, subprograma y proyecto puede tener características muy complejas, en el sentido de que una sola unidad de medida no es significativa de la producción que se alcanza, cuando este sea el caso, se deben colocar las unidades de medida que permitan la cuantificación clara de las metas.
  3. Señale las cantidades estimadas de las metas que se estima realizar en el año que se presupuesta.
  4. Registre en bolívares el costo financiero de la meta.

DESCARGUE AQUÍ DOCUMENTO DE LA ONAPRE: Formulación del Presupuesto de los Entes Descentralizados Sin Fines Empresariales

FORMULARIO 2013:

“RECURSOS HUMANOS / TALENTO HUMANO POR TIPO DE CARGO Y GÉNERO A NIVEL DE PROGRAMAS”

  1. OBJETIVO

Presentar un resumen del número de trabajadores (as) que laboran en los distintos órganos del Poder Público Estadal (Gobernación, Contraloría Estadal, Concejo Legislativo y Procuraduría Estadal), a nivel de los programas que lo integran, clasificados por tipo de cargo y género, así como los montos de sus respectivas remuneraciones para los años: Real, último estimado y presupuestado.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.
  4. Se clasifica al personal en 4 grandes rubros:

Personal Fijo a Tiempo Completo: Constituido por todo trabajador y trabajadora cuya vinculación laboral está sujeta a un horario completo de trabajo y a una relación de tiempo indeterminada.

Personal Fijo a Tiempo Parcial: Trabajador y trabajadora cuya vinculación laboral está sujeta a un horario parcial de trabajo y a una relación de tiempo indeterminada.

Personal Contratado: Constituido por personas naturales que prestan sus servicios por tiempo indeterminado o tiempo determinado, mediante contratos.

Otros: Personal electo para ejercer las funciones legislativas del Estado (Legisladores y Legisladoras).

Asimismo se indican los cargos que integran cada rubro, de acuerdo a los tipos señalados a continuación:

  • Altos Funcionarios y Funcionarias de Elección Popular
  • Alto nivel y de dirección
  • Directivo
  • Profesional y Técnico
  • Personal Docente
  • Personal Médico
  • Personal Policial
  • Personal Bomberil
  • Personal Administrativo
  • Personal Obrero

4, 11 y 18. Indique el número de trabajadores y trabajadoras de acuerdo al tipo de cargo previsto en la columna (3), clasificándolos por género y vacantes, para los años: real, último estimado y presupuestado para el período el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

5, 12 y 19. Totalice horizontalmente los montos que conforman las columnas 4, 11 y 18.

Del 6 al 8, 13 al 15 y 20 al 22. Registre el monto anual en bolívares de los sueldos, salarios, compensaciones, así como las primas asociadas al sueldo para los años: real, último estimado, y presupuestado para el período en que entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

9, 16 y 23. Registre el monto anual en bolívares de las dietas percibidas por el Personal de Alto nivel y de dirección y Elección Popular, para los años: real, último estimado y presupuestado para el período en que entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

10, 17 y 24. Totalice horizontalmente los montos previstos en las columnas: 6 a la 9, 13 a la 16 y 20 a la 23.

  1. Totalice verticalmente desde la columna 4 hasta la 24.

FORMULARIO 2014:

“PERSONAL JUBILADO Y PENSIONADO A NIVEL DE PROGRAMAS POR GÉNERO”

  1. OBJETIVO

Presentar el número de jubilados(as) y pensionados(as) adscritos a la Gobernación y demás Órganos del Poder Público (Contraloría, Concejo Legislativo y Procuraduría) desagregado por género; así como el monto de sus correspondientes jubilaciones, pensiones e incidencias para los años: real, último estimado y presupuestado.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique año para el cual entrará en vigencia la ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.
  4. Refleja la denominación del tipo de personal jubilado y pensionado.

4, 9 y 14. Indique el número de personas jubiladas y pensionadas según su cargo y género para los años: Real, último estimado y presupuestado para el período para el cual  entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

5, 10 y 16. Totalice horizontalmente los montos previstos en las columnas 4, 9 y desde la 14 a la 15.

6, 11 y 17. Registre el monto anual de las jubilaciones y/o pensiones en bolívares,  para los años: real, último estimado y presupuestado para el período para el cual entrará en vigencia la Ley.

7, 12 y 18. Registre el monto anual de las incidencias (aguinaldos, caja de ahorro, entre otros) en bolívares, para los años: real, último estimado y presupuestado para el período para el cual entrará en vigencia la Ley.

8, 13 y 19. Totalice horizontalmente el monto de las columnas 6 y 7; 11 y 12; 17 y 18.

  1. Indique el número de personas que estime jubilar para el período en que entrará en vigencia la Ley.
  2. Totalice verticalmente los montos registrados desde la columna 4 hasta la 19.

FORMULARIO 2015:

“CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR POR PROGRAMA A NIVEL DE PARTIDAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO”

  1. OBJETIVO

Presentar por partidas de gastos, las asignaciones que integran el presupuesto de la Gobernación y demás órganos del poder público Estadal (Contraloría, Concejo Legislativo y Procuraduría) de los programas de cada sector, según sus fuentes financieras, de acuerdo al Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto,

3 y 4. Indique el código y la denominación del sector y del programa que corresponda.

5 y 6.  Registre el código y denominación de las partidas asociadas al programa.

  1. Escriba el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de INGRESOS PROPIOS.
  2. Registre el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de SITUADO ESTADAL y SITUADO ESTADAL A MUNICIPAL.
  3. Registre el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de Fondo de Compensación Interterritorial (FCI).
  4. Registre el monto de los créditos asignados en bolívares, a cada una de las partidas, por concepto de OTRAS FUENTES FINANCIERAS.
  5. Totalice horizontalmente el monto de las columnas 7 al 10.
  6. Totalice verticalmente las columnas 7 al 11.

FORMULARIO 2021:

“CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL PROGRAMA POR  ACTIVIDADES A NIVEL DE PARTIDAS Y SUB-PARTIDAS”

  1. OBJETIVO

Presentar información de los créditos presupuestarios a nivel de partidas y sub-partidas, de las actividades que conforman los programas de cada sector, para el año en el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 y 4. Indique el  código y denominación del sector y el programa correspondiente.

5 al 9. Indique el  código y denominación de las partidas y sub-partidas correspondientes, de acuerdo al Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos.

10 al 13. Indique la denominación de las actividades que conforman el programa, codificado a partir del 51 en adelante. Asimismo, anote en la columna reservada para cada actividad, los montos en bolívares de las partidas y sub-partidas, según corresponda.

  1. Totalice horizontalmente los créditos asignados a las actividades de las columnas 10 a la 13. La sumatoria de las partidas registradas en esta columna, representan el monto total del programa.
  2. Totalice verticalmente desde la columna 10 hasta la 14.

NOTIFICACIÓN, “ADQUISICIÓN DE TIMBRES FISCALES MOVILES (ESTAMPILLAS) DE 10 U.T EN PAPEL GLASSE 115GR, A FULL COLOR CON TINTA DE SEGURIDAD VISTA CON LUZ ULTRAVIOLETA, TAMAÑO 3,5*2,5 CMS SERIE D/T-00-000001 H/T -00-1000000”

Resultado del Concurso Abierto N°- C.A GOBTA/DAF008-2018, para laADQUISICIÓN DE TIMBRES FISCALES MOVILES (ESTAMPILLAS) DE 10 U.T EN PAPEL GLASSE 115GR, A FULL COLOR CON TINTA DE SEGURIDAD VISTA CON LUZ ULTRAVIOLETA, TAMAÑO 3,5*2,5 CMS SERIE D/T-00-000001  H/T -00-1000000”, conforme se especifica a continuación:

 

 

Resolución

0006

30/08/2018

 

DESIERTO

Lineamientos para la formulación del presupuesto 2019 de la Administración Central

La Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, dependencia rectora del Sistema Presupuestario Público del Ejecutivo Estadal , actuando en el ámbito de las competencias que le confieren los artículos 22, numerales 1, 2 y 4; 23, y 35 de la Ley de Administración Financiera del Sector Público del Estado Táchira, publicada en Gaceta Oficial N° Extraordinario 6527 de fecha 12/11/2015;  artículos 59 y 60 numerales 1, 2 y 3 del Decreto Nº 619, publicado en Gaceta Oficial Nº 7781 Extraordinario de fecha 23/12/2016; siendo uno de sus objetivos dirigir el Proceso de Formulación del Presupuesto del Estado, a fin  de que las diferentes dependencias y entes de esta Gobernación, preparen su respectivo anteproyecto de presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2019, de acuerdo con los lineamientos generales de obligatorio cumplimiento fijados por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), donde se destaca que la formulación del Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado, deberá fundamentarse en la aplicación de los recursos con criterio de austeridad, maximizando la eficiencia en el gasto;  procederá a la elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos del Estado Táchira para el Ejercicio Económico Financiero año 2019;  se dirige a los órganos y dependencias que conforman la Administración Pública Central del Ejecutivo del Estado Táchira para hacer de su conocimiento lo siguiente:

DESCARGUE AQUÍ EL DOCUMENTO EN PDF 

DESCARGUE AQUÍ: FORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL – DOCUMENTO EXCEL  

LINEAMIENTOS GENERALES E INSTRUCCIONES TÉCNICAS

PARA LA  PREPARACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO  ANUAL DE RECURSOS Y EGRESOS DEL ESTADO TÁCHIRA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO AÑO 2019

1.- Para los gastos de funcionamiento (partidas 4.02, 4.03, 4.04), se  tomará como referencia el monto ejecutado al 31/08/2018 del presupuesto vigente de esa dependencia, los cuales podrán ser redistribuidos de acuerdo a sus necesidades.  Los montos que requieran ser incrementados en dichas partidas se someterán a consideración una vez se disponga de la cifra de los recursos provenientes del Gobierno Nacional, por concepto de Situado Constitucional y demás fuentes alternas de financiamiento correspondiente al año 2019.

2.- Se debe proveer las erogaciones que se originen por la aplicación de la Ley del Impuesto al Valor Agregado a la tasa vigente.

3.- Expresar los montos de los créditos presupuestarios en Bolívares Soberanos (Bs.S)

4.- En cuanto a las metas programadas en el formulario correspondiente, se debe atender lo previsto en los procesos medulares que desarrolla cada Unidad Ejecutora y que esté vinculado al Plan Operativo Anual 2019.

5.- En tal sentido, se remite anexo los siguientes Formularios e Instructivos. (Digital)

Ø  FORMA 2003: ÍNDICE DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS

 

Ø  FORMA 2011: DESCRIPCION DEL PROGRAMA, SUB-PROGRAMA O PROYECTO
Ø  FORMA 2012: METAS DEL PROGRAMA, SUB-PROGRAMA O PROYECTO
Ø  FORMA 2015: CREDITOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR POR PROGRAMA A NIVEL DE PARTIDAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

 

Ø  FORMA 2021: CREDITOS PRESUPUESTARIOS DEL PROGRAMA POR ACTIVIDADES A NIVEL DE PARTIDAS Y SUBPARTIDAS

 

 

6.-  Emplear  el Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos vigente para este año, disponible en la página web de la Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE.GOG.VE

7.- Los funcionarios con responsabilidad presupuestaria deben analizar cuidadosamente la información que suministren, velando que la misma sea completa y adecuada a la política presupuestaria señalada por el Ejecutivo Regional.

8.- La Dirección de Planificación y Desarrollo atenderá el respectivo anteproyecto de presupuesto elaborado por las Dependencias y Órganos del Poder Público, CON LOS AJUSTES Y CORRECCIONES QUE CONSIDERE NECESARIOS.

Consulte aquí las Clasificaciones Presupuestarias 

INSTRUCTIVO DE LLENADO

FORMULARIO 2003:

“ÍNDICE DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS”

  1. OBJETIVO

Presentar las categorías que conforman la estructura programática del Presupuesto Anual de Recursos y Egresos de la Entidad Federal, con sus correspondientes unidades ejecutoras.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.
  4. Indique el código del sector.

    4, 5 y 6 Indique el código que identificará el programa  y  categoría correspondiente.

  1. Indique el código que identificará la actividad.
  2. Escriba el nombre de la categoría programática correspondiente.
  3. Escriba el nombre de la (s) unidad (es) ejecutora (s) responsable(s) de la ejecución de la categoría programática que corresponda.

FORMULARIO 2011:

“DESCRIPCIÓN DE PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTO”

  1. OBJETIVO

Presentar información sobre las principales acciones que se realizarán por programa y subprograma, cuando sea el caso, para el año que se presupuesta, así como la descripción de los bienes y/o servicios que se espera producir.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 al 6. Indique el código y la denominación del sector, programa y subprograma de que se trate.

  1. Escriba el nombre de la (s) unidad (es) administrativa (s) responsable(s) de la ejecución del programa, subprograma y proyecto.
  2. Señale la descripción del programa, subprograma y proyecto.

DESCARGUE AQUÍ DOCUMENTO DE LA ONAPRE: Formulación del Presupuesto de los Entes Descentralizados Sin Fines Empresariales

  1. OTRAS CONSIDERACIONES:

            La descripción a que se refiere el campo ocho (8), debe ser breve y cumplir con un doble objetivo: por un lado, permitir al legislador y al público en general juzgar la razón de ser del programa, su grado de vinculación con otros programas del organismo en particular y del sector público en general; así como, la contribución que realiza al logro de las políticas de desarrollo y en especial, a la política presupuestaria.

Por otro lado, debe constituir una guía clara y precisa para los responsables de la ejecución del programa y del plan de acción que se debe desarrollar durante el ejercicio presupuestario.

FORMULARIO 2012:

“METAS DEL PROGRAMA, SUBPROGRAMA Y PROYECTO”

  1. OBJETIVO

Presentar información de las metas que proyecta alcanzar la Gobernación y demás Órganos con Autonomía Funcional (Contraloría y Concejo Legislativo); a nivel de programas, subprogramas y proyectos, para el año que se presupuesta.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año en que entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 al 6. Indique el código y la denominación del sector, programa, subprograma y proyecto, según sea el caso.

  1. Indique la denominación de la meta.
  2. Indique la(s) unidad(es) de medida correspondiente(s). Se debe destacar que el programa, subprograma y proyecto puede tener características muy complejas, en el sentido de que una sola unidad de medida no es significativa de la producción que se alcanza, cuando este sea el caso, se deben colocar las unidades de medida que permitan la cuantificación clara de las metas.
  3. Señale las cantidades estimadas de las metas que se estima realizar en el año que se presupuesta.
  4. Registre en bolívares el costo financiero de la meta.

FORMULARIO 2015:

“CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR POR PROGRAMA A NIVEL DE PARTIDAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO”

  1. OBJETIVO

Presentar por partidas de gastos, las asignaciones que integran el presupuesto de la Gobernación y demás órganos del poder público Estadal (Contraloría, Concejo Legislativo y Procuraduría) de los programas de cada sector, según sus fuentes financieras, de acuerdo al Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto,

3 y 4. Indique el código y la denominación del sector y del programa que corresponda.

5 y 6.  Registre el código y denominación de las partidas asociadas al programa.

  1. Escriba el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de INGRESOS PROPIOS.
  2. Registre el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de SITUADO ESTADAL y SITUADO ESTADAL A MUNICIPAL.
  3. Registre el monto de los créditos en bolívares asignados a cada una de las partidas, por concepto de Fondo de Compensación Interterritorial (FCI).
  4. Registre el monto de los créditos asignados en bolívares, a cada una de las partidas, por concepto de OTRAS FUENTES FINANCIERAS.
  5. Totalice horizontalmente el monto de las columnas 7 al 10.
  6. Totalice verticalmente las columnas 7 al 11.

FORMULARIO 2021:

“CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS DEL PROGRAMA POR  ACTIVIDADES A NIVEL DE PARTIDAS Y SUB-PARTIDAS”

  1. OBJETIVO

Presentar información de los créditos presupuestarios a nivel de partidas y sub-partidas, de las actividades que conforman los programas de cada sector, para el año en el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto.

  1. INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN:
  2. Indique el nombre y código presupuestario de la Entidad Federal.
  3. Indique el año para el cual entrará en vigencia la Ley de Presupuesto Anual de Recursos y Egresos.

3 y 4. Indique el  código y denominación del sector y el programa correspondiente.

5 al 9. Indique el  código y denominación de las partidas y sub-partidas correspondientes, de acuerdo al Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos.

10 al 13. Indique la denominación de las actividades que conforman el programa, codificado a partir del 51 en adelante. Asimismo, anote en la columna reservada para cada actividad, los montos en bolívares de las partidas y sub-partidas, según corresponda.

  1. Totalice horizontalmente los créditos asignados a las actividades de las columnas 10 a la 13. La sumatoria de las partidas registradas en esta columna, representan el monto total del programa.
  2. Totalice verticalmente desde la columna 10 hasta la 14.

El Piñal recibió jornada médica pediátrica de la Gobernación tachirense

Vacunación, consultas médicas de odontología y pediatría, jornada de peluquería y asesoría legal recibieron cerca de 400 familias de la población de El Piñal, en el municipio Fernández Feo, un beneficio gratuito que lleva adelante la Gobernación del estado por toda la geografía tachirense, y que en esta oportunidad se centró en atener a la población infantil.

La información la dio a conocer Luis Ramírez, presidente de la Corporación de Salud del Táchira, quien afirmó que como se ha venido haciendo en diferentes localidades, el objetivo es brindar ayuda integral a la familia, para minimizar las necesidades que en materia de atención médica padece la población.

Los servicios que se prestaron en el ambulatorio Tipo I de la capital del municipio, se basaron en vacunación a niños y adolescentes desde los seis meses hasta los 15 años de edad, para prevenir patologías como el sarampión, la rubeola, poliomielitis, hepatitis B, entre otras de bastante reincidencia.

Foto: José Ramírez

“Son ya 61 jornadas en 26 municipios tachirenses las que ha realizado la Gobernación a través de esta sumatoria de esfuerzos y de entes tanto centralizados como descentralizados. Hoy estamos asignando medicinas a diferentes enfermedades infeccionas, gastrointestinales, urinarias y respiratorias; además de antiinflamatorios, analgésicos y vitaminas”, informó Ramírez.

Además se realizó una completa jornada de peluquería, como de asesoría legal y crediticia tanto de la Fundación para el Desarrollo Económico del Táchira (Fundesta) como del Instituto de la Mujer (Intamujer), que favoreció también a los adultos, procurando con ello fortalecer el núcleo familiar y todas aquellas actividades que generen su impulso y progreso.

Por su parte José Antonio Rojas, gerente de Giras Médicas de la Lotería del Táchira, indicó que esta actividad contó con gran receptividad entre los vecinos de El Piñal y poblaciones aledañas, permitiendo al Gobierno Regional brindar asistencia médica integral, de la mano de un equipo multidisciplinario destinado a aportar soluciones oportunas y cercanas.

Foto: José Ramírez

“Estamos por instrucción de nuestra gobernadora Laidy Gómez todos en un mismo propósito, sobre todo para los niños del municipio que es uno de los sectores más desfavorecidos, por ello hoy son la prioridad”, enfatizó Rojas.

Prensa DIRCI-Tathiana Ortiz

Gobierno regional espera Gaceta Oficial y tabulador de salario que percibirán maestros del Táchira

El Director de Educación de la Gobernación del Táchira, Enrique Noguera, informó este sábado que más de cinco mil educadores dependientes del Ejecutivo regional recibieron la cancelación de la deuda relacionada al 200 y 40 por ciento del bono vacacional.

Expresó el titular del despacho de Educación que también se hizo efectivo el depósito de la segunda quincena del mes de agosto con la carga horaria de 40 horas como se había prometido con anterioridad.

Por otra parte señaló con preocupación que a falta de quince días para el depósito de la primera quincena del mes de septiembre, la Gobernación del Táchira no ha recibido por parte de las autoridades competentes del Gobierno nacional la Gaceta Oficial y el tabulador de salario que percibirá  cada docente luego de la reconversión monetaria hecha por el Ejecutivo nacional.

Precisó que ante la inexistencia de la gaceta no se  tiene certeza  cuál será el sueldo real de un docente, lo cual les impide realizar la maqueta que exige el poder nacional para realizar la solicitud del dinero.

“El gobierno central nos está solicitando una maqueta pero hasta el día de hoy no hemos recibido ni la Gaceta Oficial ni el tabulador de cómo va a quedar el salario de los docentes del estado, sin ese tabulador y sin esa gaceta no podremos proyectar la maqueta para hacer la solicitud del dinero a Caracas” indicó el director de Educación

Ante esa incertidumbre, Noguera hizo un llamado a todos los gremios del estado y en especial a los docentes a tener conocimiento de la situación, “ya que ante este escenario el problema está en la cantidad de trámites que se deben realizar para que el dinero llegue a las arcas de la gobernación, los cuales tardarían entre dos y tres semanas y por ende no se sabe cuándo se pueda cancelar la primera quincena del mes de septiembre” sostuvo.

En relación al nuevo aumento realizado por el Gobierno nacional, indicó que debido a la hiperinflación el mismo no alcanza para cubrir las necesidades de los educadores como; la canasta básica, utensilios de uso personal entre otras utilidades que diariamente utilizan los maestros del estado.

“Todos sabemos del problema de la hiperinflación que hay, y que ningún dinero alcanza para cubrir las necesidades, pero creemos que si el dinero llega rápido de algo sirve para palear la situación que se vive en el país y en el estado Táchira”.

Prensa Dir. Educación

Aprobados proyectos para área de Nefrología del Hospital Central de San Cristóbal

Autoridades de la Corporación de Salud, esperan este mismo año rehabilitar el Servicio de Nefrología del Hospital Central de San Cristóbal y reparar el equipo de aire comprimido, gracias a que ambos proyectos fueron aprobados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, luego de las diligencias gestionadas por la gobernadora Laidy Gómez junto a las autoridades del ente regional.

Luís Ramírez, presidente de la Corporación de Salud del estado Táchira, precisó que el Ministerio va a solicitar las divisas para comprar los repuestos del equipo de aire comprimido (Atlascopco), equipo que tiene en alerta de emergencia al Hospital Central de San Cristóbal.

El proyecto del Atlascopco es un proyecto de emergencia y va a ser solicitado por un decreto de emergencia especial, en vista de que amerita divisa extranjera; la información recibida por parte del Ministerio indica que se están agilizando todos los procesos para solicitar y cancelar en su totalidad los repuestos, que vienen desde Bélgica”, acotó.

Las autoridades de Corposalud esperan que en un mes estén aquí en San Cristóbal dichos repuestos, sin embargo, y dada la importancia de este equipo, están haciendo alianzas con la empresa Aga Gas, para de otro hospital obtener una parte de los repuestos a manera de préstamo y así evitar una situación de contingencia en el Central.

El segundo proyecto aprobado es la impermeabilización y reestructuración del Servicio de Nefrología del cual Corposalud espera que inicien a finales de septiembre o principios de octubre, mientras se cumple con los procesos de contratación de acuerdo a lo señalado por el Ministerio.

Según lo establecido en el ente nacional ambos proyectos deben estar terminados este mismo año para el beneficio de la población tachirense, puntualizó Ramírez.

Hospital Central SC recibe dotación de medicamentos y alimentos

 Así mismo, el galeno resaltó que durante esta semana ha llegado por parte del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar), algunos insumos como soluciones fisiológicas, material médico quirúrgico y antibióticos.

Las autoridades regionales de salud agradecen lo enviado y dejan claro que dicha dotación no cubre la alta demanda del Hospital Central de San Cristóbal, por lo que exhorta al Ministerio para que las dotaciones se realicen con mayor frecuencia y se respeten las maquetas que se envían mensualmente conforme a las necesidades que tiene el primer centro asistencial.

La primera autoridad de salud dio a conocer que se está fortaleciendo y reimpulsando las alianzas entre la empresa privada, los ferieros, verdureros y los mataderos industriales para recibir la dotación de alimentos que permiten garantizar las dietas de los pacientes del Hospital Central de San Cristóbal.

“Esta semana se logró la dotación de proteína cárnica, huevos, queso, hortalizas y víveres gracias a los convenios de la Gobernación del Táchira con la empresa privada y el Ministerio de Alimentación”, dijo Ramírez.

Aseguró que siguen buscando alternativas para esta situación que se presenta en el Central, tan igual que en otros centros de salud del estado, a los cuales apoyarán de acuerdo a la dotación y ayuda que reciban.

Prensa Corposalud-Andrea Hoyos

Corpointa exhorta a la ciudadanía a mantener limpios los espacios comunes

Durante la segunda etapa del operativo de recolección de basura que se inició el fin de semana pasado en el municipio San Cristóbal, Cecilia de Roche, presidenta de la Corporación de Infraestructura, Mantenimiento de Obras y Servicios del estado Táchira (Corpointa), exhortó a la colectividad a unirse en la labor de saneamiento ambiental que se lleva a cabo en esta jurisdicción.

Enfatizó la presidenta de Corpointa que es necesario sumar esfuerzos con el objetivo de evitar la reaparición de focos de contaminación, en especial en aquellos sitios que ya han sido atendidos con la jornada de trabajo que lleva adelante la Gobernación del estado.

Informó que este fin de semana las cuadrillas debieron permanecer en la Unidad Vecinal y no avanzar a otros sectores, porque la inspección realizada por los puntos ya saneados evidenció que nuevamente había basura acumulada.

Fotos: Doris Hernández

“Nosotros tenemos un cronograma establecido para cumplir con el plan de saneamiento ambiental ordenado por la gobernadora del estado, Laidy Gómez, pero es imposible cumplirlo si los puntos que limpiamos la semana pasada están contaminados otra vez”, cuestionó la funcionaria.

En ese sentido reiteró su llamando a las personas a colaborar con el operativo y clasificar sus desechos sólidos según el material con que estén hechos; pero además, utilizar los residuos orgánicos como abono y los residuos de comida congelarlos para mantenerlos hasta que los camiones recolectores de basura hagan el respectivo recorrido.

“La ciudadanía tiene que ser guardián de sus espacios porque todos queremos una ciudad limpia, pero debemos colaborar para mantenerla”, puntualizó.

Fotos: Doris Hernández

La presidente de Corpointa sugirió al alcalde del municipio San Cristóbal, Gustavo Delgado, así como al Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, que monitoreen las normativas para la disposición final de los residuos y desechos sólidos a través de la Policía Municipal o fiscales ambientales, a fin de sancionar a las personas que arrojen sus desperdicios es espacios públicos.

Asimismo pidió establecer y publicar el cronograma de recorrido en las comunidades, para que cada quien sepa qué día debe sacar su basura. Comentó que obviamente, el éxito de este proceso dependerá del cumplimiento de la recolección.

Puntos de recolección

El fin de semana pasado Corpointa logró recolectar 51 toneladas de basura en dos comunidades de San Cristóbal; Roche estima que durante estos tres días se pueda duplicar esa cantidad.

Para ello establecieron una ruta que incluye a las adyacencias de Los Criollitos en la Unidad Vecinal el viernes y la mañana del sábado; la calle 12 con carreras 11 y 12, así como el pasaje Arismendi, cerca de la Plaza Las Palomas, el sábado en la tarde; calle7 y 8 con carreras 9, 10, 11 y 12 del centro, domingo a primera hora y la Ermita para cerrar la jornada. También esperan llegar a La Guayana.

Al operativo de recolección se unió Eduardo Rojas, jefe de la División de Salud Ambiental de la Corporación de Salud del estado Táchira para garantizar la salubridad de las comunidades que son visitadas a través de la fumigación.

Foto Doris Hernández

Rojas explicó que luego de la recolección de basura, las cuadrillas sanean el área para eliminar roedores, y otros insectos que puedan atentar con la salubridad de la comunidad.

Dijo que cada punto es visitado nuevamente después de la aplicación del pesticida que se usa para matar a los roedores y eliminar los vectores transmisores de enfermedades a través de la fumigación.

La incorporación de la División de Salud surgió este fin de semana, pero según aseguró Rojas, se ajustarán a la agenda de trabajo establecida por Corpointa hasta que culmine el plan especial.

PRENSA DIRCI-Frenny Kelly Granado 

Laidy Gómez exige articulación de organismos para mitigar anarquía en frontera

A propósito de las recientes denuncias sobre la situación anárquica que persiste en el paso fronterizo entre Venezuela y Colombia desde el estado Táchira, la gobernadora del estado, Laidy Gómez, aseguró que este jueves en la tarde asistiría hasta el municipio Bolívar para constatar las irregularidades.

Explicó que después de haber diseñado un plan de acción para atender eventos puntuales tanto en Ureña, como en San Antonio del Táchira, las estrategias no fueron aplicadas debido a la desarticulación entre los organismos involucrados.

Hace unas semanas el Ejecutivo Regional sostuvo un encuentro con instituciones del poder nacional en materia de seguridad ciudadana, procedimientos judiciales, control sanitario y control administrativo de la frontera, pero pese a los planteamientos que se realizaron, ninguno se implementó.

Esto de sebe -según denunció la mandataria- a que los únicos organismos que cumplieron con las estrategias establecidas fueron los encargados de la salubridad pública, es decir, los equipos de Corporación de Salud y del Ministerio de Salud.

“Los funcionarios de contraloría sanitaria que dependen del Ministerio de Salud hicieron un trabajo de fumigación y de salubridad en la avenida Venezuela, pero lamentablemente los de seguridad que debían acompañar todo el operativo, solo estuvieron dos días”, por lo tanto el plan fracasó y volvió la anarquía.

“No hemos logrado instalar los toldos de Protección Civil en materia de seguridad primaria, ni los de vacunación de la Corporación de Salud, porque la alianza con los entes de seguridad y orden público no se ha concretado”, criticó

Ante esta situación y, de acuerdo a las observaciones que hizo en la visita al municipio Bolívar este jueves, la gobernadora aseguró que la próxima semana realizará una nueva reunión con las autoridades militares de los espacios fronterizos.

El propósito, según dijo, es replantear el plan de acción que fue diseñado en el encuentro anterior para mitigar las actividades que van en contra del bienestar de los ciudadanos que transitan por la frontera colombo-venezolana.

Alianza gubernamental

La idea impulsada por la máxima representante del Táchira está orientada a dignificar el tema de la salubridad pública, el control sanitario, la movilización mediante el transporte público y el monitoreo del tránsito de niños y adolescentes por la frontera sin la debida permisología otorgada por los consejos de protección.

Para ello se requiere no solo la participación activa de los entes gubernamentales del gobierno regional, sino también los del Ejecutivo Nacional, los cuales han sido invitados a articularse en un solo plan de trabajo.

“La Gobernación no pide el espacio para ubicar únicamente a los funcionarios del gobierno regional, porque nosotros hemos sido lo suficientemente amplios en las políticas públicas nuestras, y qué mejor ejemplo que la gobernadora, cada vez que asiste a Caracas, visita todos los entes y ministerios para demostrar que estamos obligados a articularnos”, puntualizó.

Asimismo hizo énfasis en que el tema ideológico, político y partidista es distinto al del trabajo en equipo para subsanar los problemas de la colectividad; y en este caso, el de los espacios fronterizos.

Otros planteamientos

Además de establecer un control sanitario para la venta de comida informal que impida a los vendedores ambulantes trabajar si no cumplen con los protocolos higiénicos, la mandataria solicitó evitar que los transportistas extiendan sus rutas hacia las cercanías del paso peatonal en la avenida Venezuela.

No obstante, su foco de atención está en el estricto cumplimiento de los estatutos legales para la salida de niños y adolescentes con el objetivo de impedir el incremento de casos delictivos asociados a la trata de personas, el secuestro de pequeños entre 0 y 12 años y la prostitución infantil; delitos estrictamente ligados a la diáspora venezolana

“Podríamos tratar con un funcionario de Intamujer para el tema de trata de personas o prostitución infantil, ya que son temas que no podemos ocultar (…) Y por qué no, brindar alojo a algún representante del Ministerio Público o de los Tribunales en materia de Protección del Niño, Niña y Adolescente para tener una atención inmediata en caso de una flagrancia”, comentó.

Finalmente la gobernadora aseguró que es necesaria la instalación de un equipo de epidemiología de la Corporación de Salud para hacer jornadas de inmunización y primeros auxilios en los dos puentes internacionales que permitan contrarrestar cualquier brote de enfermedad que, bien sea salga de Venezuela hacia Colombia, o que llegue de Colombia a Venezuela.

Prensa DIRCI –  Frenny Kelly Granado