“Los liderazgos deben ser legitimados por el pueblo a través de primarias”

Para Laidy Gómez, legitimar los liderazgos a través de unas elecciones primarias con miras a la escogencia del candidato para el venidero proceso electoral por los factores democráticos, constituye una vía para reconciliar a la oposición y enfrentar al régimen en unidad.

“Un proceso de reconocimiento pasa por la legitimación de liderazgos, y eso se logra no con imposiciones desde Caracas, donde se decida a dedo quien va ser el abanderado, porque Caracas no conoce la realidad tachirense, tenemos que contarnos en proceso primario”, sentenció.

El político- enfatizó Gómez- que se niegue a contarse en unas primarias es porque ya está esta negociando con el gobierno para dividir a oposición en el Táchira.

 “Esto no lo vamos a permitir y saldremos por la calle del medio de manera frontal a denunciar cualquier tipo de negociación de algún dirigente político que se niegue a contarse para generarle bienestar al gobierno en el proceso electoral de noviembre”, aseguró

Quien se niegue a contarse – continuó – será juzgado y precalificado por la sociedad tachirense de negociante y colaborador del gobierno, “pues sería la manera que tendría el régimen de imponer a través de la división gobiernos mercenarios y forajidos como los que pudiera representar los candidatos del chavismo-madurismo”.

“Hoy tengo un gran compromiso como gobernadora y política y es llamar a todos los sectores de unidad, pero no la unidad impuesta, la unidad tiene que calificarla la misma población tachirense y el mejor método para ello son las elecciones primerias”, aseveró la mandataria regional.

La recomposición política – reiteró- tiene que pasar por un proceso de elección primaria donde sea el pueblo el que califique quienes deben ser los líderes, “una persona no puede pretender que las mayorías lo acompañen si no está legitimado por los ciudadanos”.// FIN

Inició Jornada de Vacunación contra la Influenza para personal de salud en Táchira

Este jueves 1 de julio, arrancó oficialmente la Jornada de Vacunación contra la Influenza Estacional en el Táchira, la cual es auspiciada por el Mpps en todo el país y está dirigida a inmunizar solo al personal de salud y a las personas con enfermedades crónicas de la región.

Desde el Centro de Asistencia Multidisciplinario de COVID-19 en la Avenida España, Reggie Barrera, jefe de Epidemiología de Corposalud, acompañado por Eduardo Rojas, director del Centro de Asistencia COVID, Iraima Guerrero, coordinadora de Enfermería, Nathalia Andrade, jefe del Distrito Sanitario 1 y Luisana Gómez, jefe de Programa de Inmunizaciones, dio inicio al plan de vacunación que espera aplicar 50 mil dosis de la vacuna.

Explicó Barrera que la jornada de vacunación que comenzó en tres centros pilotos, Hospital Central, Hospital del Seguro Social y el Centro de Asistencia COVID, se llevará a cabo en tres fases.

“Del 1 al 10 de julio solo para personal de salud adscrito a las áreas COVID, luego del 11 al 20 de julio para el personal de salud de todos los centros hospitalarios y ambulatorios del estado y finalmente del 21 al 31 de julio para las personas con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, obesidad y otras patologías que puedan exponerlos a padecer la gripe común”, detalló el galeno.

Comentó que el producto biológico que se aspira aplicar durante el mes de julio, ya fue distribuido a todos los Distritos Sanitarios, por lo que todos los hospitales cabeceras con personal en áreas COVID ya comenzaron la inmunización. Prensa Corposalud// Jhoana Suárez

 

 

 

Ciudadanos exigen jornadas de cedulación

Una jornada para lograr obtener y renovar la cédula de identidad exigen a las autoridades del SAIME, los habitantes del sector Terrazas de Sabana Larga, ubicada en la capital del estado Táchira.

Un importante número de ciudadanos manifestaron a Yulian Montenegro, prefecto de San Cristóbal, lo difícil que ha sido actualizar su documento de identidad, así como obtenerlo por primera vez, en el caso de los infantes que ya tienen la edad requerida, y lo necesitan para el nuevo año escolar.

Montenegro expresó que estas personas denunciaron los inconvenientes que han tenido en las oficinas del SAIME, ubicadas en urbanización La Castra del municipio San Cristóbal para poder realizar el trámite de cedulación.

“Los habitantes de Terrazas de Sabana Larga consideran que se les esta violando el derecho a la identidad, por consiguiente, solicitamos que el personal del SAIME coordinen una jornada de cedulación y renovación del documento en esta comunidad a fin de hacer menos complicado la obtención de la cedula por parte de los ciudadanos”, señaló Montenegro.

Se espera – continuó- una respuesta satisfactoria por parte del SAIME a la solicitud de los vecinos, “pues para finales de año se llevará a cabo un proceso electoral y la cédula es el único documento válido para poder sufragar”.

Dotan de insumos, equipos médicos y kits de bioseguridad al Hospital de Pregonero

A propósito del número de casos de COVID-19 que se han registrado en Pregonero, municipio Uribante y gracias al apoyo de las agencias internacionales, la Gobernación del Táchira de la mano del equipo de Corposalud, realizó una dotación de equipos médicos, insumos y kits de bioseguridad al Hospital San Roque a fin de garantizar una mejor atención a los pacientes.

Betzabeth Ángel, gerente general de Corposalud, explicó que ante el incremento de pacientes con patologías respiratorias, entregaron una dotación de medicamentos como analgésicos, antibióticos, vitaminas, soluciones fisiológicas además de material médico quirúrgico.

Asimismo, se hizo entrega de un concentrador de oxígeno, a fin de atender cualquier eventualidad que se pudiera generar con los pacientes COVID.  También dotaron de insulina, destinada a atender a los pacientes adscritos al programa Caremt.

“Al mismo tiempo se entregaron métodos anticonceptivos entre los que cuentan los Dispositivos Intrauterinos (DIU) y se dotó con kits de bioseguridad al personal médico y enfermero y material de limpieza”, añadió.

La Galería Manuel Osorio Velasco cumple 4 décadas promocionando la cultura del Táchira

La galería Manuel Osorio Velasco se viste de colorido al cumplir este 1 de julio sus 40
años al son de la cultura, ofreciendo promoción, orientación y estímulo a las diversas
manifestaciones artísticas en las salas de exhibición, ubicadas en la sede de
Dirección de Cultura del Estado Táchira.
“Hemos venido trabajando no solo con los artistas, cultores, sino también, con los
profesionales del teatro, danza, músicos, estudiantes y catedráticos del arte, que han
logrado a dar a conocer sus talentos a través de las salas de la galería Manuel Osorio
Velasco”, dijo la directora de Cultura, Ilia Sierra Moreno.
-Actualmente, ante las circunstancias que vive el mundo con la pandemia, los
creadores se siguen dando a conocer a través de la galería virtual digital de la
Dirección de Cultura, logrando éxitos a nivel regional, nacional e internacional-,
aseguró Sierra.
Apuntó, que las exhibiciones que se han realizado en estos últimos años, han
generado oportunidades para el desarrollo de las expresiones artísticas, y
acercamiento del ente cultural a la ciudadanía.
Por su parte, la coordinadora de la galería Manuel Osorio Velasco, Yusnay Delgado,
junto con la asistente Yendy Salazar, agradeció a la titular de la Dirección de Cultura,
Ilia Sierra, por sus sabias instrucciones para seguir adelante con la organización de
importantes muestras de obras artísticas, a través de las redes sociales, las cuales
han logrado gran receptividad con el público.
Breve Historia
Hasta 1981 se llamó Galería Ariete y estaba ubicada frente al Gimnasio”Arminio
Gutiérrez Castro”. El maestro Manuel Osorio Velasco, eje central de esta historia, cuyo
alrededor giraban un grupo de personas: Dr. Idelfonso Moreno Mayo (gobernador del
estado Táchira 1981), Luz Vivas Terán, directora de Cultura y Bellas Artes, Francisco
Baptista, último director de la Galería Ariete y primer director de la de Galería Manuel
Osorio Velasco.
La inauguración de la Galería se realizó el miércoles 1 de julio de 1981 a las 7:00 pm,
con una numerosa asistencia. Esa noche el maestro Manuel Osorio Velasco realizó
una retrospectiva con obras de 32 coleccionistas, y expresó su regocijo por el
homenaje que le estaban rindiendo a sus 70 años de edad.
Desde entonces, la Galería Manuel Osorio Velasco, ha venido realizando diversas
actividades culturales importantes para la región, fomentando los valores artísticos y
exponiendo a los artistas tachirenses de distintas generaciones, así como de otros
estados del país e incluso internacionales.
Redacción: Rosa Hernández. Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET)a (DCET)

Aportes de organizaciones de acción social al Hospital Central deberían priorizar necesidades hospitalarias

Ante la presencia de ONG, fundaciones e instituciones que utilizan al Hospital Central de San Cristóbal como punta de lanza para sus acciones sociales, la gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, consideró que si bien es cierto que la entrega de alimentos preparados es importante, el primer centro asistencial tiene otras prioridades a nivel hospitalario que pudiesen ser incluidas dentro de esas ayudas humanitarias.

“Tenemos conocimiento que miembros estas organizaciones acuden al centro asistencial y toman fotos a pacientes con ciertas condiciones para incluirlas en sus proyectos con fines de asistencia de salud, pero en las últimas semanas se ha observado solo la entrega de arepas con queso, lo cual se agradece, pero se requieren ayudas en insumos como es el caso de fórmulas lácteas y medicamentos para COVID-19”, argumentó.

La mandataria regional alegó desconocer las fuentes de ingreso de las ONG o fundaciones de ayuda y los proyectos que han sido presentados, “pero sería muy importante que además del tema alimentario pudieran apoyar en otras áreas”

Los pacientes COVID-19 – aseguró Laidy Gómez- mueren por la crisis social, debido a que no tienen recursos para comprar los antibióticos u otro medicamento que les ayude a superar el virus, y al llegar al hospital, se encuentran con que tampoco hay dotación de  como antibióticos de alto espectro, retrovirales y otros para el tratamiento efectivo de la enfermedad.

“En el Hospital Central no hay Clexane, Dexamentasona, Hidrocortisona, Vitamina D y el famoso Remdesivir no ha llegado a este centro centinela desde que comenzó la pandemia”, enfatizó.

La junta directiva del Hospital Central – explicó Gómez- solicitó la dotación de fórmulas lácteas para atender las necesidades del área de neonatos, “que desde siempre ha recibido el apoyo de las ONG, sin embargo desde hace cuatro semanas no se habían recibido ningún tipo de contribución, por lo que se decidió acudir a los redes sociales y medios de comunicación a solicitar ayuda”.

El Ministerio de Salud – recordó – no suministra las fórmulas lácteas al hospital porque considera que esto va en contra de la lactancia materna, programas que son promovidos de igual manera por la UNICEF y otras organizaciones internacionales.

“La donación de fórmulas lácteas es para los niños que nacen de madres con VIH u otras patologías que no les permite dar lactancia materna”, puntualizó la gobernadora tachirense

Ante la solicitud pública de estos requerimientos – continúo- comenzaron a llegar donaciones de alimentos para los niños.

“Por esta razón, todas las semanas, la junta directiva del Hospital Central solicitará los insumos que urgentemente se necesiten en las diversas áreas del centro de salud”, informó la primera autoridad de la entidad.

En este sentido, reiteró su llamado a las ONG, fundaciones, entre otras instituciones a direccionar las ayudas y donaciones a otras áreas a fin de cubrir verdaderamente las necesidades hospitalarias de quienes acuden al primer centro asistencial de la entidad. Prensa y Foto Dirci.

Se implementarán medidas para mejorar operatividad del área COVID-19 del HC

La gobernadora Laidy Gómez anunció que en los próximos días, por decisión de la junta médica, se implementará una serie de medidas para mejorar la operatividad de las áreas COVID del hospital centinela de la entidad.

“Tomando en cuenta que el Hospital Central de San Cristóbal es el único centro asistencial público que funciona las 24 horas del día en sus áreas de emergencia quirúrgica y de emergencia permanente y por consiguiente registra una mayor capacidad de atención”, dijo.

Dentro de las medidas acordadas – indicó Gómez- se decidió limitar en las áreas de aislamiento COVID-19 el uso de celulares por parte de los pacientes, “porque al estar en contacto con sus familiares se están generando crisis de pánico y ansiedad y esto descompensa a los pacientes que están en aislamiento”.

De igual manera – agregó- se ha creado un ambiente hostil por la poca disponibilidad existente para cargar los dispositivos, situación que no beneficia ni aporta para la recuperación.

Por recomendaciones médicas – insistió la mandataria- se decidió limitar el uso de dispositivos móviles en las áreas de aislamiento para garantizar y preservar las condiciones de salud y avance de los tratamientos médicos de quienes se encuentran allí recluidos.

De igual manera aclaró que aunque se han presentado fallas de oxígeno en algunos centros de asistencia privados y domiciliarios, “en el Hospital Central de San Cristóbal y en todos las instalaciones hospitalarias adscritas al ejecutivo regional hasta el momento no hemos tenido fallas con la dotación de oxígeno, servicio que viene prestando las empresas contratadas por el Ministerio de Salud y el mismo se ha venido desarrollando sin contratiempos”. //FIN DIRCI

60 por ciento de las calles de San Cristóbal afectadas por botes de agua”

A juicio del titular del Instituto de Vialidad IVT, Freddy Osuna “más del 60 por ciento de las calles de la ciudad de San Cristóbal se encuentran afectadas por  botes de aguas blancas, situación que ocasiona severos daños a las carpetas asfálticas, disminuyendo -en consecuencia-  la durabilidad del asfalto”.
El pronunciamiento lo hizo al propósito de exhortar a las autoridades competentes de la empresa hidrológica de la entidad a tomar los correctivos del caso para subsanar y atender -con prontitud- los botes de agua existentes en distintas comunidades del municipio capitalino.
-La presencia de botes de agua que circulan en distintas calles es una problemática de vieja data,la cual afecta en forma considerable la durabilidad del asfalto”, sostuvo.
Es pertinente -agregó- que las autoridades competentes de Hidrosuroeste colaboren en la recuperación de las tuberías que se encuentran deterioradas, lo que conllevará al uso eficaz del recurso hídrico y, a su vez,  coadyudará a la conservación de las vías.
Mencionó como caso especial,  a consecuencia de esta problemática,  el sitio que cada día se torna más crítico a la altura del semáforo de la intersección del Seguro Social, cuyos trabajos de asfaltado con mezcla asfáltica en caliente fueron ejecutados por la Gobernación hace más de 2 años y producto del indiscriminado bote de agua blancas que sigue sin ser atendido por la empresa hídrica regional se continúa afectando dicho tramo, pese a los múltiples llamados de los residentes de la zona y usuarios de esta importante arteria vial.
Destacó que la Gobernación continúa la implementación del plan de bacheo con asfalto frío en distintas comunidades, habiéndose atendido sectores tales como Barrio Sucre, la avenida Demócrata en la calle Loyola y calle Civitella sector La Guayana, avenida El Estudiante, enlace Quinimari, La Machirí, Las Lomas, Pueblo Nuevo, entre otras calles y avenidas de la ciudad.
Subrayò que de persistir la problemática del no controlado bote de aguas blancas en más del 60 por ciento de las calles de la ciudad, cada día se acentuará más el deterioro de la plataforma vial en distintas arterias viales del municipio San Cristóbal,lo que restaría efectividad al plan de asfaltado que, con mucho esfuerzo,  viene impulsando la Gobernadora Laidy Gómez pese a las limitaciones presupuestarias impuestas por el Gobierno Nacional, concluyó Osuna.(Prensa IVT

Lelis Bautista: “La unidad y la participación son herramientas fundamentales para recuperar los espacios democráticos”

Para Lelis Bautista, directora de política de la gobernación del Táchira, la participación de los ciudadanos en el venidero proceso electoral del 21 de noviembre es fundamental y los comentarios de algunas organizaciones políticas sobre las condiciones electorales, lejos de motivar generan desesperanza en la población.

Situación – aseguró – que ha sido favorable para el gobierno chavista, que ha logrado ocupar espacios que tradicionalmente fueron 100 por ciento opositores.

En este sentido, Bautista destacó que es momento de dejar de emitir mensajes pesimistas al pueblo, al contrario, los llamados deben ser de unidad.

“Quienes deseen ser candidatos a cualquier cargo de elección popular deben medirse en elecciones primarias que permitan la garantía del triunfo, decisión que debe estar basada en el diálogo y los acuerdos”, aseveró.

La titular del despacho de política exhortó a quienes se creen inmaculados a dejar los egos a un lado y asuman su papel en este momento histórico, para unirse al equipo que permita obtener el mayor número de alcaldías y que la gobernación del Táchira continúe en manos demócratas.

“Aquellos que no quieran medirse en una elección primaria serán señalados como colaboradores del régimen, ya que aúpan las divisiones y por ende, se perderán espacios “, señaló.

El Táchira – enfatizó Bautista- es un estado que sobresale en el panorama nacional por su gente emprendedora, honesta y trabajadora y merece un gobierno que se preocupe por sus condiciones de vida y no un gobierno que le genere miedo, terror y angustia.

“Es necesario que nuestros gobernantes represente a la mayoría, una mayoría preocupada e interesada por su país, por lo que como tachirenses no podemos sucumbir ante la indiferencia”, argumentó.

Desde los municipios – continuó la directora de política- debemos recuperar los espacios democráticos y juntos seremos una gran mayoría para enfrentar y frenar el comunismo.

El voto como única salida

De igual manera Bautista hizo un llamado a todos los tachirenses a participar en el proceso eleccionario, “elijamos a quien consideremos que nos va a representar de la mejor manera, no desaprovechemos la oportunidad de ser parte del cambio”.

 Al votar- agregó- no solo lo hacemos por una persona, sino también por un proyecto país, y el proyecto que hoy debe imponerse es el progreso, el desarrollo y la democracia.

“Es prioritario involucrarse, proponer mecanismos y participar, urge despertar del letargo en el que no han sumido y ver en el voto una alternativa para el cambio”, afirmó Lelis Bautista.

Enfatizó su llamado a no permitir que una minoría elija el destino del país.

El llamado es – manifestó la directora de política del ejecutivo regional- a contarnos en primarias para escoger el abanderado de los factores democráticos y en segunda instancia a ejercer el derecho al voto, a cuidarlo y defenderlo,”las elecciones se ganan en las urnas electorales, hay que dejar el pesimismo y definir las estrategias que nos harán victoriosos .

Vacunación contra la COVID-19 a los docentes deben ser prioridad para el inicio de nuevo año escolar presencial

“Vacunar a los docentes contra la COVID-19 debe ser una condición sine qua non  para poder atender el llamado que hace el gobierno nacional de regresar a las aulas el nuevo año escolar 2021-2022”.

Así lo afirmó Arturo Molina, titular de la Dirección de Educación del estado Táchira quien aseguró que “solo un 8,3 por ciento de nuestros docentes han sido vacunados, por eso, elevamos nuestra exigencia para que todos los educadores sean inmunizados”.

La pandemia – enfatizó- crece de manera exponencial en el Táchira y es necesario que para comenzar las actividades escolares de manera presencial los docentes reciban las dosis del material biológico.

Por otra parte Molina hizo referencia a los beneficios económicos que reciben los educadores nacionales que por diversos factores no son percibidos por los educadores estadales, como el bono Simón Rodríguez y el bono de Alimentación y Transporte entregado recientemente.

La gobernadora del Táchira – explicó – ha hecho las diligencias pertinentes en la ciudad de Caracas para que se incluya a los docentes estadales en el beneficio del bono Simón Rodríguez, pero hasta los momentos no se ha obtenido respuesta.

“Esto ha sido un petitorio permanente por parte del ejecutivo regional”, aseguró el director de educación estadal, mostrando varios oficios emitidos y entregados en la ciudad de Caracas con fecha de junio 2021.

Confirmó Molina que la gobernadora Laidy Gómez, hizo entrega tanto al nuevo Ministro de Educación como al director de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), comunicaciones contentivas de dichas solicitudes para que consideren la situación e incluyan a los educadores estadales en los beneficios económicos que vienen otorgando a los docentes nacionales.