En San Cristóbal existen innumerables oportunidades para el desarrollo turístico, ya que la ciudad ofrece diferentes opciones en alojamiento, gastronomía, sitios de entretenimiento y lugares de interés, histórico y cultural.
San Cristóbal es la sede de la Feria más importante de América, la FERIA INTERNACIONAL DE SAN SEBASTIÁN, donde se hace honor a su patrono San Sebastián.
En el mes de enero de cada año se inicia su festividad con alegre repicar de campanas, quema de pólvora y desfile de bandas, presentando a propios y extraños la más variada gama de espectáculos y actividades de carácter folklóricos, cultural, agropecuario, industrial, recreacional, deportivo y las tradicionales corridas de toros; lo más valioso por conseguir en estos parajes es el gentilicio del Tachirense y es por este motivo que se ha consolidado como la Ciudad de la Cordialidad.
San Cristóbal es también la capital de nuestro Estado Táchira.
CAPITAL:SAN CRISTÓBAL. Fue Fundada por el Capitán Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán, el 31 de marzo de 1.561.
SUPERFICIE: 247 km2
TEMPERATURA: media oscila entre los 23º C.
ALTURA: 818 m.s.n.m
DIVISIÓN POLITÍCO: 5 Parroquias
CENTROS POBLADOS: Urbanos 6, Rurales 60
CLIMA: Predomina Tropical lluvioso de Sabana.
VEGETACIÓN: Predomina el Bosque Húmedo Premontano.
HIDROGRAFÍA: Ríos: Torbes, Zúñiga. Quebradas: Zorca, Bermeja, entre otras.
SITIOS DE INTERÉS A VISITAR
» ZONA HISTÓRICA: (Centro de la ciudad)
» PLAZA JUAN MALDONADO: Lugar donde fue fundada la ciudad de San Cristóbal el 31 de marzo de 1561 Ubicación: Carrera 2 entre calles 3 y 4
» PALACIO EPISCOPAL: Construcción Neo-Colonial, Sede de la Diócesis de San Cristóbal, donde se puede apreciar una exposición permanente de cuadros al óleo de todas las iglesias del Táchira. Ubicada: Carrera 2 entre calles 3 y 4.
» EDIFICIO NACIONAL: Antiguo Fuerte de Tapias, construida durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco y fue sede de la Seguridad Nacional bajo el Régimen del Gral. Marcos Pérez Jiménez, actualmente se encuentra los tribunales civiles. Ubicada: Calle 5 entre Carrera 2 y 3.
» PLAZA URDANETA: Lugar acostumbrado de reuniones por los citadinos en la época de Juan Vicente Gómez, denominada Plaza 18 de Diciembre. Ubicada: Calle 5 entre Carrera 2 y 3.
» ESQUINA DEL FILISCO: (Lugar de Paso de las Tropas del Libertador en la Campaña Admirable). Ubicada: Carrera 3 entre calles 7 y 8.
» PLAZA BOLÍVAR: Para el año 1.586, la Plaza Bolívar se encontraba ubicada en la hoy denominada Plaza Juan Maldonado, por ser para ese tiempo, el centro de la ciudad. Fue inaugurada en 1.912 por decreto del Presidente del Estado Gral. Regulo Olivares, en este mismo año se erigió el busto al Bolívar Civilista, siendo trasladado posteriormente a la Universidad del Táchira. Ubicada: 7ma Av. Con calle 9 y 10.
» SALÓN DE LECTURA: Casa Colonial con más de 100 años de construcción, sede del primer Ateneo de Venezuela, lugar de reunión de las altas personalidades de Letras, Historia y Cultura. Ubicado: Calle 9 con carreras 6 y 7.
» FRONTIS DEL HOSPITAL VARGAS: Sede del Antiguo Hospital Vargas, fundado en 1914, construido por el Gral. Eustoquio Gómez. Ubicado: Carrera 6 entre calles 16 y Av. Carabobo.
» COMPLEJO FERIAL DE PUEBLO NUEVO
» MUSEO ANTROPOLÓGICO DEL TÁCHIRA: Antigua Hacienda Paramillo, lugar donde su cultivaba y se procesaba el café en época de la Colonia, con amplios corredores y extensos patios de secado. Actualmente sede del Museo. (No labora los días lunes)
» Pabellones de Exposición (Colombia y Venezuela)
» Plaza Monumental de Toros.
» Polideportivo de Pueblo Nuevo.
» Estadio de Béisbol.
» Velódromo J.J. Mora.
» Universidad de Táchira (UNET).
» Parque Exposición Agropecuario.
» PARQUE RÍO TORBES: (Av. Marginal del Torbes). Cubre una extensión de 45 metros uniendo los municipios San Cristóbal, Cárdenas donde se puede disfrutar de diferentes parques y sitios de recreación.
» PUENTE LIBERTADOR: Hermoso puente colgante, ubicado en las Riberas del Río Torbes, construido por la Empresa Eifel, la misma que construyo la Torre Eifel de París en Francia.
» FARO DE LA MARINA: Construida en honor a las Fuerzas Navales de Venezuela.
» MUSEO DIOCESANO: Lugar donde se pueden observar reliquias de Ubicado en la calle 5 con carreras 3 y 4.
» MUSEO DE ARTES VISUALES: Espacio de exposición para artistas plásticos, ubicado en el Centro Cívico.
» CASA STEINVORTH: Actualmente en ruinas, la cual significo en la época de la Colonia, uno de los lugares de mayor actividad comercial, destacándose la exportación del cacao y el café, y a su vez recibiéndose del exterior los productos de consumo diario para esa época. Ubicada en carrera 6 con calle 8 y 9.
»TERMINAL “GENARO MÉNDEZ“: Calle 8 con Carrera 9 La Concordia.
Municipio con amplias áreas agrícolas en las cuales se produce diversidad de cultivos y la ganadería. En el mes de octubre (24 y 30) se celebran las fiestas patronales en honor a San Rafael Arcángel.
CAPITAL:Umuquena
Se ubica al del Norte del estado Táchira.
SUPERFICIE: 254 Km2.
CLIMA:Predomina el Tropical Lluvioso de Selva.
VEGETACIÓN: Predomina el Bosque Húmedo Tropical.
TEMPERATURA: 12 a 14 ºC.
HIDROGRAFÍA: Cuenta con reserva forestal existentes en las vertientes que actúan como generadores de una gran cantidad de afluentes que forman los ríos Umuquena, Jabillo, Cocuy, Escalante, Socorro y las quebradas: Morotuto, la Blanca, la Negra, los Caños entre otros.
ALTITUD:2.000 mts. Zona montañosa con altura de páramo y la zona llana aluvial 600 mts. hasta 80 mts. de altura sobre el nivel del mar.
Arca de productos agrícolas y pecuarios. el municipio San Judas Tadeo convierte al Táchira en ícono de hermosos paisajes. El relieve de montaña alta permite desarrollar varios tipos de cultivos en todas las vertientes rodeadas de afluentes que forman los ríos Umuquena y Jubillo.
Su capital está conformada por nueve aldeas: T, Las Talas, El Cocal, Mata de Güineo, Vegas de Caquetrira, La Casiana, La H, Veradales y La Hojita.
Su atractivo lo representan las vistas más espléndidas de: la aldea El Cocal, los balnearios en la quebrada El Amparito, el sector Las Talas y las aguas termales, en el sector La Cuchilla.
Fue Monseñor Raúl Méndez Moncada quien formó la parroquia y construyó una iglesia en la capital, Umuquena. Foto: Diario de Los Andes
Imagen de la Virgen de Coromoto. Foto: David CastellanosDestaca la alta calidad genética de la especie bovina en el Táchira
CAPITAL:Coloncito, fue creada el 28 de Agosto de 1972, está ubicada al norte del Estado Táchira
SUPERFICIE: 1033 Km2
DENSIDAD: 37,65 (HAB/ Km2)
DIVISION POLÍTICA: Área Capital, 1 parroquia.
CENTROS POBLADOS: Urbanos: 2 Rurales: 37.
RELIEVE:Planicie aluvial y Paisaje de Piedemonte, alturas menores a 200 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 26.1 ºC (media anual)
PRECIPITACIÓN: 1.200 a 2.100 m.m. (media anual)
CLIMA: Tropical Lluvioso de Selva.
VEGETACIÓN: Bosque Húmedo tropical.
HIDROGRAFÍA: Ríos: Morotuto, Umuquena, Jabillos, Pajitas. Diversos caños
ALTITUD: 120 (m.s.n.m.)
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
» Gran riqueza de Paisajes
» Muestras Arqueológicas
» Cerro Negro (servicio de pueblo a los Indios Humuquenas)
» Plaza Bolívar
» Iglesia Municipal
Escudo del municipio Panamericano
Coloncito, capital del municipio, es una localidad al norte del estado Táchira, en el occidente de Venezuela. La ciudad es un importante nodo vial a través de la Troncal 1, entre los estados Táchira, Zulia y Mérida, conectando inclusive con la localidad de Boca de Grita y Puerto Santander en el departamento Norte de Santander, Colombia.
El quehacer diario está enfocado en el comercio, la ganadería vacuna y la agricultura.
La ciudad nace como una hacienda de 9 hectáreas de extensión en el año 1916, siendo fundada por Doña Mercedes Contreras de Chacón, oriunda de la población de Colón, bajo la autorización del cabildo de La Grita. La ciudad se fue desarrollando a lo largo de la carretera Panamericana, que dio nombre al municipio en el que se asienta, instituido a partir de 1930. En octubre de 1972, la localidad pasó a convertirse en capital del municipio.
Michelena basa su economía principalmente en la agricultura, avicultura y la pequeña industria. Le ofrece un clima fresco y agradable con hermosos paisajes de montaña, y una gran variedad de lugares apropiados para el esparcimiento y descanso, con ambientes campestres, para el disfrute de quien los visite.
En este municipio se halla ubicado al Aldea Boca de Monte, hermosa por sus calles empedradas y clima de páramo, el cual nos ofrece una rica gastronomía y bebidas típicas, con sus ricas mermeladas naturales, elaboradas a base de productos autóctonos de la zona.
Es importante mencionar que esta población es cuna del Gral. Marcos Pérez Jiménez.
Este municipio se encuentra ubicado en la Ruta de las Flores y los Paisaje Pintorescos.
CAPITAL:MICHELENA
Fundada el 04 de mayo de 1.849 por el Sacerdote José Armando Pérez. Se ubica en la zona Centro-Norte del Estado Táchira.
ALTURA:1.200 m.s.n.m.
SUPERFICIE:135 Km2
TEMPERATURA:18ºC.
CLIMA: Predomina Tropical Lluvioso de Selva.
VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Montano Bajo.
HIDROGRAFÍA: Río: Angaraveca. Quebradas: Lobatera, Jalapa y Salado.
SITIOS DE INTERÉS A VISITAR
» Casa Natal de Pérez Jiménez: Carrera 3 entre calles 7 y 8. Actualmente sede de la Sociedad Bolivariana.
» Iglesia San Juan Nepomuceno de Michelena.
» Casa de la Cultura “Don Vicente Becerra” Calle 7 entre carreras 6 y 7.
» Escuela de sub. – oficiales de la Guardia Nacional: Calle 5 Esq. carrera 9.
» Aldea Boca de Monte: Hermoso caserío, lugar donde se comienza a percibir un clima frió de montaña, ofreciendo a sus visitante el típico calentado y una exquisita gastronomía. Ubicado vía Páramo El Zumbador.
Para trasladarse al municipio puede tomar el Línea Michelena, Línea Unión La Fría, Línea Alberto Adriani en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.
Distancia desde San Cristóbal: 37 Km.
Tiempo estimado: 1 hora
Escudo del municipio Michelena
José Amando Pérez Arellano resultó ser el fundador del Michelena; presbítero y doctor en Teología, quien fuera tío abuelo del Presidente, General Marcos Pérez Jiménez quien nació en dicho poblado en 1914. Durante esos tiempos, el 26 de febrero de 1849, ocurrió un terrible y dañino terremoto que destruyó varias poblaciones de la región, entre ellas Lobatera.
Michelena basa su economía principalmente en la agricultura, avicultura y la pequeña industria. Uno de los destinos predilectos para compartir en familia es la
aldea Boca de Monte, hermosa por sus calles empedradas, neblina, curiosos restaurantes que ofrecen deliciosos platos, dulces y bebidas tradicionales, elaborados con productos propios de la zona, como el vino de rosas.
Esta tierra enclavada en montañas andinas, se muestra a propios y ajenos como “
El corazón del Táchira”. Cuenta con testigos de la existencia de habitantes de la era precolombina y de petroglifos elaborados por el pueblo Arcabuco -antigua tribu Lobatera-ubicado entre las aldeas los Hornos y Montegrande y los Caconabecas.
También pueden observarse en Las Peñas, El Peñón y Piedra Rota; en la piedra Los Apóstoles y la de las cien serpientes; donde aún se conservan impresiones e instrumentos y utensilios indígenas, además de un fósil que data de unos 50 millones de años aproximadamente, hallado recientemente en la urbanización Los Guamos.
Otro de sus atractivos históricos son los caminos reales o de los españoles, caminos por donde transitaron Juan Rodríguez Suárez y Juan Maldonado en los años 1558, así como los caminos de los Comuneros y del Libertador, por donde comuneros provenientes del Socorro en el país hermano de Colombia con su movimiento pre-independentista como Simón Bolívar, atravesaron en distintas épocas suelo michelenense.
Por su arquitectura destacan la casa natal del general Marcos Pérez Jiménez -actualmente Museo y sede de la Sociedad Bolivariana de Venezuela-, la iglesia San Juan Nepomuceno y una estatua pedestre de Pérez Jiménez, ubicada en una plazoleta puerta de entrada de la ciudad.
Michelena, por su clima, arquitectura y paisajes naturales, forma parte de las rutas turísticas tachirenses de montaña, artesanía, colonial, de flores y paisajes pintorescos
Lagunas encantadas en Boca de Monte¸ castillos medievales en la aldea Los Hornos; amplios cultivos de flores, rubros y frutas; la Capilla Tabor y el parque de la armada Crnel. Luis Medina Jaimes, son parte de los atractivos que esta tierra que nace en la montaña andina, brinda a quienes la visitan.
En la aldea Boca de Monte podrás disfrutar de ricos postres y platos típicosComo en los cuentos de hadas, a la distancia se puede observar este hermoso castilloIglesia de San Juan NepomucenoLos vitrales de la iglesia son verdaderas obras de arte
La historia de Capacho está signada por un fenómeno natural en el año de 1.875, cuando se origina un terremoto que lo destruyó casi por completo, sin embargo,sus pobladores lograron superar la adversidad y en la actualidad es un municipio pujante, manteniendo sus tradiciones y transmitiéndola de generación en generación, como sucede en la población de Lomas Bajas, lugar por excelencia donde la gente con sus propias manos moldean el barro y lo convierten en hermosas piezas artesanales, tales como: Jarrones, fachadas, mollas, briceras, entre otros. Además de la producción piñicola en el (Hato de La Virgen) donde se encuentran las piñas más dulces del país.
“Capacho Nuevo y Capacho Viejo” son poblaciones vecinas, capitales de los municipios Libertad e Independencia respectivamente; pero unidas por gente emprendedora, forjadoras de la historia del país de principio de siglo, unidas también por las tradiciones y costumbres. Estas poblaciones fueron centro de operación del General Cipriano Castro. Desde allí el 23 de mayo de 1.899 se dio inicio a la Revolución Liberal Restauradora. El municipio se encuentra ubicado en la Ruta de la Frontera y Aguas Termales y Ruta de la Artesanía y la Piña.
CAPITAL: LIBERTAD
Fue fundada por él Capital Don Luis Sosa Lobera en 1.624 se ubicación está situado en la sección centro-sur-occidental del estado Táchira Altura: 1.337 m.s.n.m.
SUPERFICIE: 154 Km2
TEMPERATURA:Oscila entre 15ºC y 24ºC.
POBLACIÓN: 20.021 Hab. según proyección de la O.C.E.I. año 2.000.
DIVISION POLÍTICA: Área Capital, 2 Parroquias
CENTROS POBLADOS: Urbanos: 2 Rurales: 106
CLIMA:Predomina el Tropical Lluvioso de Sabana.
VEGETACIÓN: Predomina Bosque Seco Premontano.
HIDROGRAFÍA:Quebradas: La Capacha y La Juárez.
SITIOS DE INTERÉS A VISITAR
»Laguna de Capacho
» Lomas Bajas Pueblo Artesanal: Esta Población es la cantera de muchas familias de artesanos que han heredado a través de generaciones, el arte de convertir el barro en hermosas piezas artesanales.
» Hato de la Virgen: lugar donde se cosechan la piñas más dulces de mesa en el país, ubicada a solo pocos minutos después de Lomas Bajas.
» Casa Natal del General Cipriano Castro: Aldea Alto Viento vía Lomas Bajas.
» Parque Cristo Rey: Es un sitio propicio para el esparcimiento y la sana diversión para quienes desean un lugar distinto con un agradable clima y hermosas vistas panorámicas.
Para trasladarse al municipio puede tomar el Transporte Libertad, Línea Los Capacho, Expreso Bolivariano y Línea San Antonio en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal. Distancia desde San Cristóbal: 12 Km.
TIEMPO ESTIMADO:25 minutos.
Escudo de Capacho Viejo
Esta tierra es conocida por sus hijos valerosos que escribieron parte de la historia venezolana. Su agradable clima y la sencillez de su gente, lo perfilan como un preponderante destino agroturístico.
Esta simbólica y tranquila población, cuenta con una serie de sitios que resguardan historia y atractivos sin igual, ideales para compartir en familia y vivir las tradiciones tachirenses, como por ejemplo, la paradura del niño Jesús en febrero, el Víacrucis y quema de Judas en Semana Santa, la Vuelta de Trompo en agosto y el aniversario de la Revolución Liberal Restauradora, en el mes de mayo.
Un destino por excelencia, no sólo por sus hermosas vistas sino por el entorno artístico e histórico que le rodea, es la vía hacia Lomas Altas y Lomas Bajas, donde se puede observar la vieja casona que cobijó al general Cipriano Castro.
A lo largo del camino podrás observar diversos locales familiares donde exhiben con orgullo múltiples diseños multicolores, producto de la arcilla y la creatividad de sus habitantes.
Mucho más adelante, se encuentra el sector Hato de La Virgen, sitio ideal para conocer los amplios cultivos de piña y degustar esta refrescante fruta tropical, producto de exportación por su exquisito aroma y sabor.
Finalmente está frente a la vista de todos, la imagen icónica del sector. Se trata del Cristo Redentor, el cual se encuentra en el parque que lleva el mismo nombre. Este destino tiene una papel protagónico durante la Feria Internacional de San Sebastián, ya que recibe a cientos de amantes del ciclismo y los mejores escaladores que luchan por ganar esta etapa, una de las más difíciles de la Vuelta al Táchira.
En el Hato La Virgen se encuentran deliciosas y dulces piñasCapilla de Capacho Viejo / Foto: Filippo BilottiCerro El Cristo / Foto: Fernando Mota
También es conocida como la “Atenas del Táchira” y Ciudad del Espíritu Santo, por ser cuna del arte y fuente de inspiración de muchos poetas, pintores, escritores y músicos, así como hogar del Milagroso Santo Cristo.
CAPITAL:LA GRITA.
UBICACION: Al noreste del Estado. Poblado turístico por excelencia por sus condiciones geográficas, ambientales, históricas y culturales, fundada por Don Francisco de Cáceres en el año 1.576.
SUPERFICIE: 442 km2.
ALTURA: 1.450 m.s.n.m y con 3.912 m.s.n.m donde se ubica la mayor elevación del estado “Pico el Púlpito” en el Parque Nacional Los Páramos entre los límites del municipio Jáuregui y Uribante.
TEMPERATURA: El clima es variado oscilan entre los 14 a 25ºC.
CLIMA: Predomina el Tropical de altura.
VEGETACIÓN: Predomina Bosque Húmedo Montano Bajo.
HIDROGRAFÍA: Ríos: Grita, El Valle, Aguadía, Caricuena, Cocuy
SITIOS DE INTERÉS A VISITAR
» Santo Cristo de la Grita: Iglesia del Espíritu Santo de la Grita, frente a la Plaza Bolívar.
» Iglesia de los Ángeles: Calle 2 y 3. Plaza Jáuregui.
» Casa de Bolívar: Calle 12 Esq. Calle 2, La Grita.
» Museo de La Grita: Barrio Santa Rosa. Calle 9, La Grita.
» Paseo Artesanal: Calle 3 frente a la Plaza Jáuregui.
» Museo del Recuerdo de La Humanidad: Carrera 2 La Grita (Ramón Elías Camacho).
» Museo Casa de las Costumbres y Tradiciones: El Surural, (José Ramón Valero).
» Lagunas del Parque Nacional Los Páramos: Vía Las Porqueras y Vía Páramo El Rosal.
» Parques Monseñor Bossett y Las Porqueras.
» Liceo Militar Jáuregui: Frente a la plaza Sucre.
» Pesebre Turístico: Aldea Llano Largo, lugar donde se representa los sitios de mayor interés de la zona andina, a través de un hermoso pesebre.
» Capilla de Tadea.
» Valle de Venegará, vía Sabana Grande.
» Páramo El Rosal: Lugar donde se pueden apreciar hermosas vistas panorámicas.
» Pueblo Hondo: Hermoso poblado con agradable clima, donde se cultivan las sabrosas fresas y hortalizas de calidad, ya que esta zona es propia para su cultivo, así como también en Pueblo Encima, ubicados en la vía que conduce hacia el estado Mérida.
ARTISTAS POPULARES: La Grita es cuna de Arte Popular, donde se pueden encontrar en cada una de sus casas coloniales muestras ingenuas de esta hermosa cultura, entre los artistas se pueden mencionar:
» José Ramón Valero (ganador del premio Bigott 1.999, Artista Plástico, Ceramista, pintor y Escultor 0277-8811859).
» Franco Pérez (Promotor de Arte Popular).
» María Antonieta Urbina (Pintora, Ceramista).
» Pablo Isidro Duque (Pintor, Ceramista y Tallista).
» José Ramón Zambrano (Tallista y Pintor).
» Josefina Rey (ceramista).
» Carlota Baptista (Ceramista).
» Nancy Zambrano (Tallista).
» Eliel Lubo (Tallista).
» Rosalinda García (Tallista).
Para trasladarse al municipio puede tomar el transporte Línea Unión Vargas y Expresos Jáuregui en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.
DISTANCIA DESDE SAN CRISTÓBAL: 98 Km
TIEMPO ESTIMADO:2 horas 30 minutos.
La historia cuenta que fue fundada por Don Francisco de Cáceres en el año 1576.
Con el frío característico de las montañas tachirenses y rodeados del verdor de la cordillera andina, ubicada a 125 km de la Capital del Estado de Táchira, en el occidente del país, La Grita es una ciudad que ocupa el puesto 49 de las ciudades más grandes y pobladas de Venezuela.
Es muy conocida como la Atenas del Táchira por su infinita riqueza cultural es considerada la capital suplente del Táchira. Sin duda alguna su crecimiento en los ámbitos financiero, económico y religioso, que la proyecta como una tierra con amplias posibilidades de desarrollarse de forma sustentable es la causa de mayor solidez.
Los 5 y 6 de agosto de cada año, miles de personas visitan hermosa ciudad, siendo estas fechas los dias centrales del Santo Cristo de La Grita, lo que ha hecho que la capital del municipio Jáuregui sea declarada la Jerusalén o ciudad Santuario de Venezuela
Su temperatura media es de 19°C, lo que la hace una delicia para sus habitantes o aquellos turistas que bajo la excusa de visitar al Santo Cristo y toda la magia que le rodea… conocer sus hermosos parajes o degustar de la exquisiteces de sus artistas… Por lo que la ciudad del Espíritu Santo es considerada como excelentísimo destino religioso – turístico y artístico.
La Grita tiene una población de 80.000 habitantes aproximadamente, desde muy jóvenes a los gritenses se les inculca la fe por el Santo Cristo al tiempo que se les inyecta dosis concentradas de hospitalidad que luego derrochan con los miles de visitantes que hacen turismo o peregrinan a la ciudad, resaltando la esencia de todos los tachirenses y el gentilicio andino.
A finales de los años 80, paleontólogos franceses y un venezolano hicieron el hallazgo en el sector “La Quinta” encontraron evidencia de que en ese sector habitó un tipo de dinosaurio. Desde el 2008 hasta el 2014 se hicieron estudios de comparación con muchos fósiles para descartar la idea de que pudiera ser alguno ya descubierto, arrojando resultado negativo. Era una nueva especie de dinausario y en agosto del 2014 se publicó un documento científico con todo el trabajo realizado y se le denominó: Laquintasaura venezuelae.
Jáuregui es una tierra bendita. Históricamente, La Grita fue punto importante en la Ruta de La Campaña Admirable. El 20 de abril de 1813 el Libertador Simón Bolívar pernoctó en Casa del Balcón, lugar donde se encuentran objetos de gran valor histórico pertenecientes a la época independentista, convirtiendo a este sitio, parada permanente para propios y visitantes. Este transcendental lugar lo puedes ubicar diagonal al Liceo Militar Jáuregui.
No puede dejar de visitar la plaza Bolívar y la Basílica menor de La Grita donde resposa la imagen del Santo Cristo de La Grita, nombrado el pasado 6 de Agosto del 2007 por Mons. Mario Moronta, no solo como el patrono de la diócesis, sino de los Andes Venezolanos. Anualmente recibe grandes peregrinaciones de todas partes del país y Centroamérica.
Otro destino es el Museo del Cristo de La Grita, que tiene una fundación que vela por su desarrollo y hace esfuerzos para construir una nueva sede, que servirá como un centro de estudio y conocimiento.
Más arriba de la Plaza Bolívar, se encuentra la linda Plaza Jáuregui, en donde los discípulos y admiradores del “sabio levita e instructor Monseñor Doctor J. M. Jauregui Moreno” le han erigido la una imponente estatua. Cerca verás la impetuosa iglesia de Los Ángeles.
Los parques Monseñor Bosset y Las Porqueras, son ideales para compartir en familia y a lo largo de toda la carretera podrás observar grandes extensiones de sembradíos, sin dejar de lado la cría de ganado de altura.
Y siguiendo con esta línea turística, les cuento que en el Sector Sabana Grande se encuentra el Pesebre Turísticos, donde se puede detallar en un pesebre inmenso cada detalles de los Estados, Táchira, Mérida, Trujillo y parte del Lago de Maracaibo, esto fue una obra del Sr. Velazco, legendario personaje de la Grita, quien falleció el mes pasado, por lo que damos unas sinceras condolencias a todos sus familiares… y recordar a esta preciada personalidad que reforzó el calificativo de la Grita como cuna de artistas.
La Grita es escenario perfecto para la práctica del senderismo y trekking en las Lagunas del Parque Nacional Los Páramos, catalogado como un sitio enigmático de inigualable belleza por sus paisajes. Aquí se encuentran más de 100 lagunas de origen glaciar y periglaciar localizadas a un nivel superior a los 3000 msnm. En esta zona se ubica el pico “El Púlpito” el más alto del Estado, con 3945 msnm. Las lagunas de mejor acceso para los visitantes están en la vía Las Porqueras y Páramo El Rosal.
Las Lagunas se ubican dentro del perímetro municipal y deben su nombre a la forma en que se presentan. Por ejemplo, la Laguna La Negra es empedrada y su fondo es oscuro; La Laguna Grande que es una de las más llamativas y de más fácil acceso, además conforma el sistema de agua potable del municipio, al igual que Laguna Brava que es de un oleaje fuerte y de nubosidad intermedia y la Laguna revólver que debe su nombre a su forma.
Los dulces son tradición de la ciudad del Espíritu Santo, éstos son hechos en casa y vendidos en lugares específicos, es tradición comer dulce de leche, mora, cabello de ángel, piña y lechoza. Las chichas variadas, pastelitos andinos, pizca andina, la sopas de arveja y frijol tierno, paledonias, miche, mistelita, vinos de varios sabores, calentado y el famoso masato, son parte de las comidas y bebidas tradicionales y sin dejar de lado la exquisitez de almojábanas y quesadillas que en sus panaderías venden. Es tanta su fama que en la plaza Sucre se hace un festival anual.
Desde la Grita se pueden tomar las vías que conducen a diversos lugares. En el sector La Quinta, se puede tomar la vía que conduce hacia La Fría, Seboruco y Las Mesas de la zona norte del Estado, donde destaca el cultivo de caña de azúcar con su exquisito alfondoque, melcocha y panela.
El campo es labrado con yunta, siguiendo la tradición ancestral
La Gobernación Bolivariana del Táchira construyó esta obra para la celebración del Santo Patrono, en agosto de 2016
Estas tierras han sido testigo y participe de diversas gestas que hicieron posible la independencia de Venezuela. Además del intercambio comercial y cultural con la República de Colombia, siendo esta la frontera más activa de América Latina. Las excepcionales condiciones de ubicación, comercio y recursos naturales que tiene el municipio, hace de él, uno de los sitios de gran interés en el Táchira para conocerlo y disfrutarlo. Dentro de sus principales atractivos se encuentra la Hacienda La Mulera, cuna del General Juan Vicente Gómez, quien gobernó a Venezuela por casi 27 años.
Este municipio está ubicado en la Ruta de la Frontera y Aguas Termales.
CAPITAL: SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA.
UBICACIÓN: al oeste del Estado.
ALTURA: 438 m.s.n.m.
SUPERFICIE: 210 Km2.
TEMPERATURA: de 16º a 28º C.
CLIMA: Tropical lluvioso de sabana
VEGETACIÓN: Predomina bosque muy seco tropical.
HIDROGRAFÍA: Río Táchira. Quebradas La Dantera, La Capacha y El Salto.
SITIOS DE INTERÉS A VISITAR
» Hacienda La Mulera: Aldea El Recreo.
» Puente Internacional Simón Bolívar: (A través de este Puente se unen Colombia y Venezuela, sitio divisorio entre los dos países).
» Sede de la Aduana: (Cuya estructura es una de las más antiguas del municipio)
»Casa de la Cultura: Ateneo fronterizo Dr. Marco Ramírez Murzi, ubicado Barrio Rafael Urdaneta.
» Plaza de la Confraternidad: Pasando La Aduana Urb. Andrés Bello.
» Parque Miranda: Calle 4 y 5 entre carreras 12 y 13.
» Mirador Cristo Rey: Barrio Pedro R Páez.
» Museo Ángel Albino: Carrera 11, calles 3 y 4.
» Iglesia San Antonio de Padua: Carrera 10 y 11 entre calle 3 y 4.
Fundado según la nueva Ley de División Político Territorial de 1.990, en homenaje al prócer de la Independencia Francisco de Miranda.En este municipio disfrutará de las características de una zona de alta montaña, clima variado, bosques húmedos, riachuelos y lagunas peri glaciales por encima de 2.300 m.s.n.m.
Su principal actividad económica lo constituye la agricultura y la ganadería de altura, además de desarrollarse la truchicultura en la hacienda la Casada.
Se encuentra ubicado en la Ruta de las Flores y Los Paisajes Pintorescos.
CAPITAL: SAN JOSÉ DE BOLÍVAR.
UBICACIÓN: Al noreste del Estado Táchira.
ALTURA: de 1.441 m.s.n.m.
SUPERFICIE: 225 Km2.
TEMPERATURA: Oscila entre 17 ºC a 24 ºC.
CLIMA: Predomina el Tropical de bosque.
VEGETACIÓN: Predomina el Bosque Pluvial Montano.
HIDROGRAFÍA: Ríos: San Antonio y Azul. Quebradas: Agua linda, La Caña panelera.
Para trasladarse al municipio puede tomar el Expreso San José y Línea El Rosario en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal
Posee una economía agrícola e industrial en el ramo de tejidos, cestería, cerámica y dulcería, además de contar con excelentes servicios de alojamiento, alimentación y recreación, propicia para el descanso y esparcimiento, con la ventaja de que a cortas distancias encontrará diversos sitios de interés turístico e histórico.
Uno de sus mayores atractivos turísticos es el corredor turístico El Abejal. La actividad principal es la manufactura de la artesanía, específicamente la cestería, que constituye su modo principal de vida ya que se especializan en la fabricación de cestas, cunas, petacas, entre otras elaboradas a mano, utilizando como materia prima, la caña amarga, llamada “Lata”, actividad que se ha trasmitido de generación a generación.
Otra de las particularidades del municipio es que cuenta con tres seminarios religiosos que comparten la responsabilidad de forman a los futuros clérigos.
Este municipio se encuentra ubicado en la Ruta de la Artesanía y La Piña.
CAPITAL: PALMIRA
Fundada en 1.627 por Fernando Saavedra y nombrado a San Agatón de Guásimos como patrono en el siglo XIII
UBICACIÓN: Se encuentra sobre una llanura ligeramente inclinada, clima seco y fresco, debido a su altura domina todo el Valle del Torbes.
ALTURA: 1.100 m.s.n.m.
SUPERFICIE: 32 km2
TEMPERATURA: 20ºC.
CLIMA: Predomina el Tropical Lluvioso de Sabana.
VEGETACIÓN: Predomina el Bosque Seco Premontano.
HIDROGRAFÍA: Quebradas Peralta y Catarnica.
SITIOS DE INTERÉS A VISITAR
» Corredor Abejal de Palmira: Vía Panamericana.
» Cerro la Mantellina: (Vistas Panorámicas – Turismo de aventura).
» Parque Juan Cuchara: Vía Panamericana sector la Blanca.
» Plaza Luis Sosa Lovera: Calle 4 prolongación Carrera 5.
» Iglesia San Agaton: Carrera 4 entre calles 2 y 3.
Para trasladarse al municipio puede tomar el transporte Línea Palmira en el Terminal de Pasajero Genaro Méndez en la ciudad de San Cristóbal.
Distancia desde San Cristóbal: 11 Km
TIEMPO ESTIMADO: 15 Minutos
Palmira, capital del municipio Guásimos, está ubicada en el centro- oeste del estado Táchira y limita con los municipios Lobatera, Cárdenas, Andrés Bello y Libertad. Se identifica por su vegetación propia del bosque seco y una cálida temperatura por debajo de los 20°C.
Para visitar hay varios lugares que representan la idiosincrasia y orgullo Palmireño, como por ejemplo los hornos artesanales Toituna, el Cerro La Mantellina, la Piedra Grande y la Iglesia San Agatón, ubicada en el poblado de Palmira, es una construcción de estilo neogótico que data del siglo XIX.
Posee tres naves, y su fachada está definida por dos cuerpos, el primero formado por 3 puertas de acceso, siendo la central, la de mayor altura.
Otro lugar para disfrutar en familia es el Parque infantil Juancito Cuchara, inaugurado en 1957, columpios y toboganes, además de espacios abiertos para realizar un divertido picnic en familia.
Entre su gastronomía destaca la suculenta sopa de ajiaco, los bollitos de jojoto, la chica de cebada, hallaquitas de maíz colado y el dulce de piña con leche.
La economía se ha fortalecido a través de la tradición familiar para los tejidos, cestería, cerámica y dulcería, organizados todos en el Corredor Turístico “El Abejal”.
Durante el mes de diciembre se celebran las fiestas tradicionales de Palmira, y es común ver a los “disfrazados” por las principales calles del pueblo.
El municipio Guásimos también es sede de cinco seminarios a saber: el Diocesano “Santo Tomás de Aquino”, el Misionero Franciscano “San José de Cupertino”, (de los Frailes Menores Conventuales), el Agustiniano “Nuestra Señora del Buen Consejo”, el Mercedario “San Pedro Nolasco” y el Pasionista “Madre de la Santa Esperanza”.
Venta de artesanías en el sector el Abejal de Palmira. Crafts sale in the sector “Abejal de Palmira”. (Jorge Castellanos/ Orinoquiaphoto)