Intavi embellecen viaducto viejo de San Cristóbal

El Instituto Tachirense de Vivienda –Intavi- a través de la Gobernación del estado Táchira, realizó trabajos de pintura, ornato, y embellecimiento en las inmediaciones del viaducto viejo de San Cristóbal.

El presidente de Intavi, Gustavo Rangel señaló que esta intervención busca recuperar espacios públicos de la ciudad capital, cuidando cada detalle para dar colorido y contraste.

Muros externos e internos fueron recuperados, aceras, brocales, así como los postes de la isla central en el marco del plan de contingencia del Ejecutivo regional por la pandemia del COVID-19.

También, fue realizado un mural cinético mediante una campaña de prevención por esta enfermedad que ha generado estragos a nivel nacional y mundial.

“Esta es la instrucción de la gobernadora del estado, Laidy Gómez, de poder continuar desde cada instituto al servicio de los tachirenses” dijo.

Resaltó el compromiso con los ciudadanos pese a las deficiencias presupuestarias de la Gobernación, luego que el Ejecutivo nacional no enviara recursos para el estado.

“En estos tres meses, hemos podido trabajar con recursos propios y con convenios de la empresa privada que hemos podido obtener, gracias a la acción oportuna de nuestro organismo” indicó Rangel.

Añadió que cumpliendo los protocolos de bioseguridad se han podido realizar estos trabajos enmarcados en el programa social Calle en Positivo.

Prensa Intavi.

Habitantes de Uribante agradecen esfuerzos gubernamentales para recuperación de la vialidad

Los habitantes del municipio Uribante agradecieron a la gobernación del Táchira los esfuerzos hechos por coordinar con las autoridades y fuerzas vivas uribantinas, un proyecto que permita la recuperación de la vialidad que va desde Chururú hasta Pregonero.

El prefecto de la jurisdicción, Jesús Contreras, manifestó que en aras de superar la emergencia vial que sumerge desde hace años a esa jurisdicción, el gobierno regional conjuntamente con el municipal articulan la ejecución del proyecto en bienestar de los productores de la zona.

Contreras agradeció la visita del gabinete regional a esa población, al mismo tiempo que manifestó la importancia de la obra vial, puesto que Uribante, es una de las regiones con mayor actividad agrícola y pecuaria del Táchira desde donde se abastece gran parte del país.

Por su parte, Alexis Ramírez, constituyente por el municipio, agradeció la visita del gabinete del gobierno regional en pro de mejorar la vialidad.

“Uribante es una de las jurisdicciones productora más extensa del Táchira y con mayor problema de fallas de borde por sus suelos arenosos, por lo que confiamos en que la articulación entre alcaldía y gobernación, y de seguro, se sumará también el protectorado, logre resolver esta situación que preocupa tanto a los uribantinos”, resaltó Ramírez.

Manifestó que los vecinos además solicitan la reforestación de las orillas viales a fin de proteger los taludes y evitar fallas de borde, propuesta que ha sido bien recibida por parte del Instituto de Vialidad del Táchira.

Prensa DIRCI.

Gobernación del Táchira se declara en emergencia presupuestaria

A casi 90 días de concretarse el cierre fiscal 2019, la gobernación del Táchira no ha recibido los recursos que le corresponden por situado constitucional y la Ley de Tributos Fiscales, ante lo cual la mandataria regional declaró la emergencia presupuestaria responsabilizando al Ministro de Finanzas de esta situación.

En rueda de prensa, Laidy Gómez denunció que desde el poder central se han negado a asignar los recursos que por recaudación fiscal le corresponden al estado Táchira para gastos operativos, ” no solo nos dejan sin electricidad y gas sino que también nos quitan las «tres lochas» que le tocan por excedentes tributarios a la gobernación regional y ahora nadie da respuesta de ese dinero”.

¿Señor Ministro de Finanzas que hizo usted con los excedentes tributarios que por ley le corresponde al Táchira y que necesitamos para poder reparar ambulancias, pagar la maquinaria del vertedero de San Josecito, comprar medicina preventiva para las comunidades, pagar bonificaciones a  nuestros empleados, reparar los baños del Hospital Central y el incinerador así como también atender a los centros hospitalarios de la frontera?, ¿Dónde está la plata señor ministro?, preguntó Gómez.

Le recuerdo – continuó – que ese dinero no es regalado, respete los excedentes fiscales y asigne el presupuesto,” hoy nos estamos declarando en  crisis presupuestaria generada por la retención de los excedentes fiscales que le pertenecen al estado Táchira y que están habilitados desde el pasado 31 de marzo y no han querido hacerlos efectivos”.

La mandataria regional aseguró que el ultimo crédito adicional recibido por el ejecutivo regional data desde hace 3 meses y fue una asignación de 11 mil dólares al mes, lo que resulta insuficiente para mantener la operatividad, “el Ministro de Finanzas debe respetar la miseria que  envía para el Táchira y no se la ande «agarrando» como si fuera de él, tiene 3 meses que no manda un centavo para gastos operativos y de funcionamiento en un clara señal de asfixia económica, cosa que no vamos a permitir y mucho menos vamos a colgar los guantes, pero es nuestro deber denunciar que se están «cogiendo la plata» de los tachirenses”.

 No mandan la plata pero aumentan la gasolina

En relación  al incremento de la gasolina decretado el pasado fin de semana desde Miraflores, la gobernadora tachirense afirmó que al parecer a los estrategas de este plan se les olvidó o no saben sumar, puesto que  “para nadie es un secreto que los sueldos de hambre que perciben los funcionarios públicos y el pírrico  ingreso del venezolano de a pie, apenas alcanzan para medio comer, ¿de dónde van a sacar dinero para poder comprar un tanque de gasolina?, hay  que estar  muy desconectado de la realidad para creer que un  asalariado, pensionado, jubilado o cualquier trabajador  va poder tener acceso al combustible a esos precios,  aunado al  condicionamiento impuesto a través del Carnet de la Patria como mecanismo de exclusión y control social”.

Podemos sacar una cuenta rápida – recalcó – si el salario de un funcionario público no supera los 3 dólares, tendría que trabajar 7 meses para comprar un tanque de 40 litros de  gasolina, es decir que quienes viven fuera de la ciudad no podrán trasladarse porque el combustible no les va alcanzar ni para una semana, en pocas palabras, si no hay dinero para  comer, mucho menos para la gasolina, ” señores del gobierno ¿ese es el amor y el reconocimiento que ustedes le profesan a la población?”.

“El tema aquí no es el precio de la gasolina, el problema es que si los venezolanos tuvieran salarios dignos podrían pagar el costo real del combustible sin ningún problema, porque les alcanzaría para comer, vestirse, comprar medicinas, cubrir todas sus necesidades y además surtir su vehículo, pero la  realidad es otra muy distinta y el gobierno está estableciendo un precio para el combustible que no se encuentra al alcance de ningún asalariado en el país, si tomamos en cuenta que este sector abarca a  más del 70% de la población”, aseveró

Hago un llamado a toda la sociedad política del país sin distingo de colores- enfatizó Laidy Gómez. – para que tengamos como prioridad  la condición humana de los venezolanos que hoy no tienen cómo comer y que también tendrán que vivir a pie de manera perpetua, porque tampoco tienen para pagar los 20 dólares que cuestan los 40 litros de gasolina, y peor aún si no cuentan con el Carnet de la Patria tampoco accederán a la gasolina a precios preferenciales, “hay que salir  y escuchar a la gente en la calle, conectarse con lo que vive a diario, tenemos que concretar acciones que nos permitan superar esta crisis que estamos viviendo los venezolanos”.

Sonia Maldonado – Prensa DIRCI.

Gobernación del Táchira Inspeccionó vía Chururú – Pregonero para formular plan de recuperación

La gobernación del Estado Táchira a través, del Instituto de Vialidad del Táchira (IVT) realizó inspección técnica a la vía principal entre Chururú y Pregonero para constatar las condiciones actuales de la carpeta asfáltica y poder diseñar un plan de mitigación y posterior mantenimiento que permita mejorar la transitabilidad de esta importante vía de extracción de productos agroindustriales.

Giovanni Becerra presidente del IVT informó que una vez realizada la inspección se efectuó una mesa de trabajo integrada por las autoridades municipales, autoridades del Instituto de Vialidad del Táchira en representación del ejecutivo regional y las fuerzas vivas que comparten acción en el municipio, con el firme propósito de buscar soluciones conjuntas que permitan resolver la severa situación que presenta la vialidad del municipio Uribante.

Esta vialidad que une al sector Chururú con el pueblo de pregonero – aseguró- es muy importante ya que, por ella se trasladan importantes rubros de producción agrícola y además es una vía estratégica por encontrarse en la jurisdicción del Parque Nacional Tapo-Caparo, donde está emplazado el proyecto Hidroeléctrico Uribante –Caparo, que es el elemento de generación hidroeléctrica del 60% en el estado Táchira.

Es este sentido- explicó Becerra- se efectuó una mesa de trabajo de carácter técnico donde se evaluó el impacto que tendrán las acciones que se van a tomar en un plan de acción mancomunado, orientado a resolver las diferentes afectaciones que presenta esta vía, “la cual muestra un severo daño que ha generado que la misma se encuentre en deplorables condiciones de transitabilidad y de seguridad”.

“Para tal efecto se convino, en un campo de acción armónico y debidamente articulado, proyectos de cooperación a través de las diferentes potencialidades que tienen en sus planes de trabajo tanto la alcaldía como la gobernación del Estado”, dijo.

Se combinarán efectos – continuó el presidente del IVT- de uso de elementos que se vienen utilizando como el asfalto frío de mina por parte de la gobernación para poder mitigar las diferentes afectaciones y el accionamiento con el equipo y soporte técnico de la Alcaldía del Municipio Uribante con el cual han venido haciendo trabajos de mitigación.

“Con esta iniciativa se pretende unir los más nobles esfuerzos para garantizar la seguridad y la transitabilidad y así poder proveer una mejor calidad de vida a las poblaciones circunvecinas a la vía Chururú – Pregonero que atraviesa dos municipios y cuatro parroquias que conforman uno de los anillos agroindustriales más importantes de la zona sur del piedemonte andino.

Oscar Medrano – Prensa DIRCI.

Pacientes de cuatro unidades de diálisis recibieron medicamentos y suplementos nutricionales

Dando continuidad a la II fase del programa de asistencia a pacientes renales que lleva a cabo Corposalud, la gobernadora Laidy Gómez hizo entrega de medicamentos complementarios y suplementos nutricionales a personas adscritas a 4 centros de diálisis de la ciudad de San Cristóbal.

“Estamos haciendo esta entrega en razón a varios factores, entre ellos, que estos insumos son de alto costo y no están al alcance de una persona que gana sueldo mínimo o sus ingresos son precarios ya que los mismos superan los 6 millones de bolívares, así como también el cierre de la frontera por la pandemia del COVID-19 que impide la compra de medicamentos en la ciudad de Cúcuta, y el paciente renal no completa su tratamiento si solo se dializa y no consume las medicinas complementarias”, explicó

Destacó Gómez que los pacientes beneficiados asisten a la unidad de diálisis del Centro Clínico, Diasanca, Sedianca y Unitaca, “se les está haciendo entrega de hipertensivos, desparasitantes, multivitamínicos, medicamentos para el control de colesterol y triglicéridos, hierro, complejo B y protector gástrico”.

Asimismo informó que como parte de la jornada de atención se realizó un plan de inmunización y les fueron aplicadas a las personas con condición renal las vacunas contra la Hepatitis B, Toxoide y la Influenza, “a fin de inmunizarlos contra las enfermedades respiratorias, es una vacuna de alta demanda en el país y que en los últimos 4 años ha estado bastante escasa”.

Se les está dando prioridad – manifestó la mandataria regional- al personal de la salud y a las personas que padecen patologías complejas como es el caso de los pacientes renales, oncológicos, entre otras, “que puedan complicarse ante la llegada del COVID-19, enfermedad que también está siendo descartada a través de la prueba rápida en estos pacientes como parte del programa de asistencia”.

“Se está aplicando la prueba bajo la premisa, que si un paciente renal llegara resultar positivo para COVID-19 es una situación más compleja que lo puede descompensar más rápidamente y lo que se está tratando de hacer es ofrecer protección a estas personas con mayor vulnerabilidad y que puedan tener el mayor grado de asistencia médica para evitar algún tipo de complicación respiratoria”, aseguró.

Pacientes renales e insulinodependientes recibirán atención   

Por otra parte Laidy Gómez anunció que se les ha solicitado a la Fundación de Pacientes Renales y a las unidades de diálisis un censo de cuántos y cuáles son los pacientes que además de padecer esa condición son insulinodependientes, es decir, que además de dializarse necesitan la insulina como medicamento complementario, “porque vamos a comenzar a asignar mensualmente de manera gratuita la insulina para esos pacientes que además de ser renales son también insulinodependientes”.

Recordó que el programa de asistencia a pacientes renales es coordinado y auditado por el Dr. Jefferson Contreras, quien además es el jefe de toda la red hospitalaria en la entidad y especialista en nefrología.

“No existe ninguna condición política para ser beneficiario del programa, es decir, cualquier paciente renal puede tener la ideología política que considere, que le guste o simplemente no tener ninguna, eso queda a libertad de cada quien, eso no es una exigencia para otorgar el beneficio, tampoco pedimos el Carnet de la Patria ni el 0800 salud porque eso es discriminatorio, para nosotros es necesario y esencial que el paciente tenga una condición de salud para poder atenderlo”, enfatizo la gobernadora tachirense. 

Sonia Maldonado – Prensa DIRCI.

Gobernación del Táchira y autoridades de Uribante articulan esfuerzos atender la vialidad  

En aras de consolidar esfuerzos para mejorar la vía Chururú-Pregonero del estado Táchira, representantes del IVT y el Inapcet sostuvieron una  reunión con el Alcalde del municipio Uribante, Joel Contreras, en el marco de una gira institucional efectuada a la localidad donde también se atendieron  las inquietudes de sus habitantes.

Luis Aleta Presidente del Inapcet informó que cumpliendo instrucciones de la gobernadora del estado, Laidy Gómez, acudieron al municipio Uribante con el fin de establecer conversación directa con la autoridad de esa jurisdicción para buscar alianzas que permitan poner en marcha un plan de atención vial ante el deterioro y abandono que presenta la carretera, situación que se acentúa con la presencia de las lluvias.

El funcionario enfatizó que Uribante es una importante zona de producción agrícola y pecuaria, por lo que requiere atención oficial para que los productores puedan transportar sus cosechas y productos al interior del país.

Recordó Aleta que la Gobernadora Laidy Gómez ha venido insistiendo a nivel nacional sobre la aprobación de proyectos para atender las vías de la entidad tachirense, “pues para nadie es un secreto en pésimo estado en que se encuentran”.

La Gobernadora está muy preocupada – aseguró – por la vialidad del municipio Uribante, y prueba de ello es desde que inició su gestión ha venido trabajando y presentando proyectos en Caracas y aún está a la espera de atención y respuestas.

El presidente del Inapcet explicó que en la reunión de trabajo se plantearon algunas inquietudes al Alcalde y escenarios que presenta la carretera a través de 89 pasos afectados en la vía, “las lluvias y la falta de inversión en los últimos años ha generado un deterioro en la carretera”.

Manifestó la buena disposición por parte del alcalde de Uribante, “también nos manifestó la escasez de recursos para ejecutar y atender ciertas obras que requiere en el municipio”.

En la reunión-dijo- se avanzó en la coordinación de un plan de bacheo y aplicación de asfalto en carpetas corridas en algunos pasos de difícil acceso a Pregonero; además se articuló con el burgomaestre la reparación de la ambulancia para reforzar las labores de atención inmediata que se brinda en el ambulatorio Tipo I “San Roque”.

También se conversó sobre la reactivación de unos galpones que tiene el Inapcet en el sector Plan de Rubio, con la finalidad de rescatarlos y entregarlos a la comunidad, señaló Aleta.

 Yoly Franco – Prensa DIRCI.

Cumpliendo con el convenio Gobierno Táchira –ACNUR en pro de las comunidades de la región

El Instituto del Deporte Tachirense lleva a la práctica, el proyecto firmado por la Gobernación del Táchira y ACNUR. Dicho convenio está diseñado para dotar las canchas de usos múltiples de luminarias solares, para beneficio del deporte y la recreación.

Otras de las premisas del convenio entre ACNUR y Gobernación del Táchira, consiste en darle utilidad social a los espacios con luz solar cuando la comunidad lo amerite.
Bajo la supervisión del presidente del IDT Ismael Carreño, el personal de Infraestructura del ente deportivo, acondicionó de lámparas, que son recargadas con energía solar, a los recintos deportivos de Santa Rosa y Marco Tulio Rangel.

Ambas comunidades, están ubicadas en la populosa comunidad de la Concordia, y sus espacios para la recreación y el deporte, albergan a un gran número de atletas y vecinos.

Pese a las medidas de prevención impartidas por el gobierno nacional y regional durante la Pandemia del Covid-19, el personal de Infraestructura del IDT a cargo del Alcides Saavedra Chaparro y representantes de la comunidad, fueron instalados los potes que sostienen las luminarias, y que les permiten a los atletas y vecinos a seguir su rutina de trabajo en horario nocturno, pese a los cortes de energía eléctrica.

“Continuamos con el convenio que se sigue haciendo con ACNUR, convenios que está haciendo la Gobernadora Laidy Gómez con ONG internacionales. Un beneficio que se aplica en un espacio recuperado para la práctica del deporte. Esperamos que cuando se reanuden las actividades, que pase esta Pandemia, estas luces les sirvan no solo a los integrantes de la escuela, sino que sirvan a los integrantes de la comunidad en sus jornadas recreativas”, afirmó Ismael Carreño, al entregar formalmente las luminarias a un grupo de vecinos y comunidad deportiva de la Urbanización Santa Rosa.

LUZ PARA LA CANCHA DE MARCO TULIO RANGEL

Los deportistas del Barrio Marco Tulio Rangel se benefician del convenio Gobernación del Táchira- ACNUR. La cancha diseñada para la práctica del fútbol, fue equipada con luminarias alimentadas por paneles solares.
Este novedoso sistema, redundará en beneficios para los integrantes de los diferentes equipos, una vez, se supere la cuarentena decretada por causas de la Pandemia del Covid-19.

El sistema de alumbrado, permite a los dirigentes deportivos de la populosa comunidad del Municipio San Cristóbal, programar campeonatos en el tiempo estipulado, pese a los cortes de energía eléctrica.

La instalación de luminarias contó con el visto bueno por parte del Presidente del IDT Ismael Carreño. “El IDT sigue trabajando en los Barrios. En Marco Tulio Rangel, traemos beneficios para esta comunidad con los paneles solares que serán de ayuda con estos cortes de luz. Agradecemos a los integrantes de la comunidad, a las personas que se han sumado a esta causa. Queremos agradecer a ACNUR por el convenio hecho con la Gobernación del Táchira” aseguró el presidente del IDT.

El ritmo de trabajo se mantiene en el Instituto del Deporte Tachirense “Seguimos trabajando, seguimos luchando, el Instituto del Deporte no para, el departamento de infraestructura, los dirigentes vecinales, seguimos en la lucha y esperamos asistir a varias canchas diseñadas en varios municipios. Esperamos que sea del disfrute y punto de atención directa cuando la comunidad lo requiera” dijo finalmente Ismael Carreño.

Prensa IDT.

Gobierno Regional y organismos internacionales buscan recuperar sede de COTATUR  

Con el ánimo y la propuesta de recuperar espacios públicos para ponerlos al servicio de proyectos sociales en beneficio de la colectividad, la gobernación del Táchira conjuntamente con organismos dependientes de la ONU realizó una inspección a las instalaciones de la antigua sede de COTATUR ubicada en la Avenida España.

La gobernadora Laidy Gómez informó que después de haber presentado en reiteradas oportunidades proyectos para la recuperación de este recinto ante los organismos internacionales, finalmente se tomó en cuenta la propuesta para una futura aprobación para la puesta en funcionamiento de un Centro de asistencia multidisciplinaria  COVID-19, en el marco de la pandemia que hoy afecta al mundo.

“En vista de esta situación, los equipos técnicos internacionales se han interesado en conocer cuáles son los alcances del refaccionamiento de la sede donde funcionaba hasta hace unos años COTATUR, para ponerla a disposición de un proyecto de asistencia multidisciplinario de impacto comunal”, explicó

El gobierno regional ha insistido ante diversos organismos- aseguró Gómez- en la recuperación de las icónicas instalaciones de COTATUR, ya que no contamos con los recursos necesarios, motivo por el cual podemos decir con satisfacción que ” nuestras propuestas han sido tomadas en cuenta por diversas instancias internacionales adscritas a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”.

Hoy -continuó- nace una nueva expectativa para la rehabilitación de la sede de COTATUR y en las próximas semanas se estarán llevando a cabo otras inspecciones, ” existe una amplia probabilidad y con la convicción y confianza en nuestros equipos técnicos que este proyecto sea la punta de lanza para poder recuperar una infraestructura de tanta relevancia arquitectónica para los tachirenses”.

“El proyecto del Centro de Asistencia Multidisciplinaria COVID-19 tendrá un gran impacto en cuanto a la atención de las necesidades de toda la colectividad”, afirmó la mandataria regional.

Una vez más – manifestó-   le decimos a la ciudadanía que a pesar de gobernar en los tiempos más difíciles de la historia, sin recursos y con precariedad, ” los equipos que me acompañan en esta gestión seguimos apostando a salir de la crisis y a que los entes internacionales nos escuchen con atención, tal y como lo hemos logrado con la visita y el interés mostrado por las instancias dependientes de la ONU en el proyecto presentado para darle utilidad social a la antigua sede de la Corporación Tachirense de Turismo (COTATUR)”. 

Sonia Maldonado – Prensa DIRCI

Entre la nostalgia y el confinamiento músicos tachirenses se reinventan

En un principio fue el silencio quien acompañó a la incertidumbre, luego de conocerse de la  inquietante noticia que un virus estaría atentando a la humanidad en los primeros meses del año. Las medidas de prevención y protocolos exigidos por la Organización Mundial de la Salud en conjunto con los gobernantes de turnos en los diferentes países ya son conocidas. Más de dos meses luego del decreto de cuarentena en Venezuela, continúa el estado de alarma y el uso mascarillas en los ciudadanos ya forma parte de su presentación personal. La pandemia ha creado una nueva rutina mundial pero que en este país, se vive con matices más intensos y alarmantes.

Para los músicos tachirenses y los artistas que hacen cultura en San Cristóbal sus vidas han sido redescubiertas. Ante el caos intentan organizarse, ampliar y reafirmar conocimientos, ensayar y volver a ensayar en sus casas, permitiendo como bien lo señala Gregory Pino: “crear nuevas maneras de estructurase como músico”. Proceso de aprendizaje que ha vivido  con otros músicos como lo son Jesús David Medina y Leoncio Ontiveros, artistas de la ciudad, el país y del mundo que viven a miles kilómetros de distancia pero que en cada quien reposa el canto vigente, fuente inagotable para la expresión sincera, la nostalgia y la calma en tiempos de encierro.

Y es que el sentimiento nostálgico se puede convertir en motor transformador. La nostalgia por una mejor nación, una mejor realidad, por un nuevo respiro para llevar los días. Esta misma nostalgia que motivó a un reencuentro histórico con el Coro del Ateneo del Táchira cuyos integrantes viven en distintos países pero que reunidos bajo el confinamiento y la gracia que inspira la música  han vuelto a grabar y cantar. De ese encuentro surge el Coro Virtual Venezuela, grabando versiones de temas como “El Diablo Suelto” y “El hijo de la Luna” que ya ha sido reproducido en las plataformas digitales más usadas en estos tiempos.

Por su parte Leoncio Ontiveros, director de la Orquesta Típica del Táchira, Cantoría Sofitasa y padre musical para varias generaciones de artistas de la región, expresó que esta realidad que se vive por el COVID-19, le ha dado una oportunidad “para exigirme como músico, lo que implica hacer las cosas bien, con detalles”, sin mencionar las peripecias que ha vivido por las limitaciones de los servicios públicos, los problemas y carencias que padecen los venezolanos. Sin embargo, el profesor afina su guitarra, toca algunos acordes de ensayo y empieza a grabar para compartir por Instagram y YouTube. Incluso esta experiencia la ha permitido dictar clases On Line por internet, compartiendo salones virtuales con destacados músicos internacionales.

La Coral del Táchira no se queda rezagada en las creaciones durante tiempos de cuarentena. Tomando un arreglo del propio Leoncio Ontiveros están en los ensayos y producción de un “Ave María” que también será publicada en las próximas semanas. Ángel Martínez director de los Niños Cantores del Táchira coordina presentaciones, una sorpresa que viene y que en las cuentas de las redes sociales de esta institución cultural lo hacen notar. Las colaboraciones que han participado Pino, Ontiveros, y Medina entre artistas regionales con otros colegas del canto y la música incluyen grabaciones en países como: Perú, Chile, Argentina, Colombia, España, Francia, Portugal, Cuba, Estados Unidos, entre otros.

Después del silencio y el resguardo, la riqueza musical para los artistas no termina. Fortaleciendo sus técnicas para grabarse en conciertos caseros, para expresar lo que han callado por prevención, para continuar con sus labores de cultores en una sociedad corrompida por el ruido político y el silencio aislante. Música que permita calmar algunos dolores que van más allá del Coronavirus.

Porfirio Parada – Prensa DCET.

Coral del Táchira inició programa especial: “Virtual Choir Project” con la obra Ave María

Los integrantes de la Coral del Táchira decidieron no callar sus voces en cuarentena. Sopranos, tenores, altos y bajos se reunieron cada uno desde sus hogares para cantar y grabar al unísono una obra compuesta por el maestro Leoncio Ontiveros titulada: “Ave María”, a propósito de la celebración del Día de las Madres, en este mes de mayo.
Para la realización de este montaje virtual se requirió la comunicación por vía WhatsApp, enviando tanto audios como videos donde se indicaba a los coralistas los lineamientos para aprender y ensayar esta obra en sus casas, un acontecimiento inédito para esta institución cultural que se adaptó a las exigencias y protocolos de un confinamiento. Jesús García, director de la Coral del Táchira expresó con más detalles  la producción de esta pieza:
“El proceso de grabación fue complejo por los detalles técnicos que hay para grabar este proyecto experimental. El montaje de la obra se inició 20 días antes de su publicación, tiempo prudente para que los integrantes de la coral aprendiera la obra, y también mencionando la dificultad de los servicios públicos, fallando el fluido eléctrico o la conexión a internet, existiendo algunos que no pudieron enviar sus audios”. Comentó García.
Zulay Mora, profesora de canto de la Coral del Táchira fue una de las protagonistas de este trabajo coral, grabándose en un video que luego sería compartido a todos, donde mostraba la técnica vocal que exigía la obra para que así desde sus teléfonos celulares, tablet o laptop  los demás pudieran ensayar, logrando como lo resaltó García: “perfeccionar el aprendizaje del repertorio y a su vez la técnica vocal de cada participante”.
Cabe destacar que esta pieza musical compuesta por Leoncio Ontiveros es del año 2003, siendo seleccionada por el mismo Jesús García, expresando el cariño que tiene la institución por este reconocido artista de la región. Así mismo dio a conocer que en el lanzamiento del “Virtual Choir Project” aparte de su aporte musical, fue emotivo su grabación por la participación de ex integrantes de la Coral del Táchira, teniendo la oportunidad de reencontrarse con sus seres queridos y colegas de canto en el país y en diferentes partes del mundo.
Por último, García afirmó que partiendo de esta primera experiencia, la coral seguirá compartiendo por las redes sociales nuevos montajes virtuales de otras piezas musicales que serán incluidas en el proyecto, aprovechando como el bien menciona: “las herramientas tecnológicas que nos permitan unir las voces y llevar el canto coral a la gente”.

Porfirio Parada – Prensa DCET.