Uso de lápiz grafito y creyones, análisis de la forma, claroscuro, proporción del volumen y de los objetos, planos, trazos y ritmos en el dibujo son parte de los tópicos que se impartirán en el tallerNociones Básicas del Dibujo que se dictará todos los sábados de abril en Museo del Táchira.
Taller gratuito organizado por Archivo Regional del Folklore y Patrimonio Cultural «Luis Felipe Ramón y Rivera» y dictado por el arquitecto y artista plástico José Andrés Díaz en la biblioteca del museode 9:00 am a 12:00 m.
Lápiz, borrador, sacapuntas, hojas blancas o un cuaderno son los materiales que cada aprendiz debe traer.
Omer Añez, coordinador del Archivo Regional del Folklore, informó que este taller nació por iniciativa de Díaz, quien desde el pasado dos de marzo presenta en el vestíbulo del Archivo su exposición «Placeres Simples».
Agregó que con este acercamiento práctico se busca promover el desarrollo d competencias en el arte pictórico en niños, jóvenes y adultos.
Nociones básicas del dibujo, subrayó, es auspiciado por Dirección de Cultura del Estado Táchira en el cumplimiento de su misión de fomentar la educación y realzar los valores patrimoniales.
El coordinador invitó a los interesados en esta y otras de capacitación y esparcimiento cultural gratuitas a visitar las cuentas de Dirección de Cultura y Museo del Táchira en Facebook (Dirección de Cultura del Estado Táchira –Oficial-/Museo del Táchira) y Twitter (@DCETachira/@museotachira) o llamar al número telefónico 0276 3532986.
Con la finalidad de determinar y evaluar los conocimientos del personal de Protección Civil Táchira en materia de salud, el Departamento de Servicios Médicos aplicó prueba de 20 preguntas de diagnóstico, para conocer el estatus en esta importante área de manejo diario de los funcionarios en pro garantizar la integridad de los tachirenses que los requieran.
Óscar Hernández, jefe del Departamento de Servicios Médicos de Protección Civil Táchira, informó que el ítems consistió en preguntas sobre el servicio de ambulancias, de rescate que maneja directamente el departamento de operaciones, de comunicaciones y educación, éstos quienes son los que manejan los cursos y talleres de adiestramiento a las comunidades y a los funcionarios de PC.
“La idea es corregir esas fallas que presentan algunos funcionarios y las debilidades en la atención pre hospitalaria, sin que esto signifique sancionar, castigar, desmejorar o bajar de una ambulancia, sino fortalecer los conocimientos que ya existen”, aclaró Hernández.
Detalló que frente a esas debilidades, poder trabajar juntos como equipo, engranados con la oficina de educación para sumar esfuerzos en favor de un mejor servicio durante las atenciones diarias a la ciudadanía que confía y ve en protección civil una familia, un amigo.
Recordó que estas pruebas de diagnóstico también aplican sin carácter de obligatoriedad, para la población voluntaria particular pero si para quienes están adscritos a PC Táchira que hacen guardias tales como ORSA, UCSIR, Red de Emergencia, grupo de rescate GRED y estudiantes de la UNES.
Es fortalecer –agregó el funcionario- la capacidad que existe en el personal que debe ser sometido a dos pruebas más dentro de tres meses, las cuales constarán de 40 y 100 preguntas respectivamente.
Ésta última prueba que será un cuestionarios de diagnóstico general, apoyados por los médicos de la institución, determina si el funcionario o voluntario tiene el nivel para estar en soporte avanzado, soporte medio y soporte básico, o aún necesita continuar estudiando para actualizar y mejorar su desempeño en el manejo de un paciente crítico en ambulancia o rescate.
Finalmente explicó Hernández, que según el soporte, el funcionario debe dominar el manejo de fármacos, desfibrilación, intubación, monitoreo, manejo de equipos, dosis, ventilación mecánica y reanimación cardiopulmonar para dar calidad de vida a la víctima.
En búsqueda de alternativas factibles que le permitan a la futura mamá adquirir en tiempos de crisis las prendas y artículos que necesita para la llegada de su bebé, el programa Madre Tachirense que lleva adelante la Fundación de la Familia Tachirense, imparte talleres de manualidades en diferentes ambulatorios de la entidad.
A través de esta hermosa iniciativa la madre embarazada se capacita en la elaboración de ropa, calcetines, gorritos, sábanas, canastilla, tarjetas de invitación, adornos decorativos para la habitación del bebé, entre otros artículos, reduciendo de esta manera costos ya que en el comercio tradicional los precios son muy elevados.
Bajo la supervisión de las educadoras prenatales, ellas desarrollan su propia creatividad, siendo para la progenitora una experiencia maravillosa, pues su bebé es el principal motivo de felicidad que les inspira.
De esta manera, el Gobierno regional de la mano con la Fundación de la Familia Tachirense y su programa Madre Tachirense, ofrece alternativas a las madres para que puedan obtener de forma más económica lo que necesitan para el nacimiento de su hijo.
La invitación es a todas aquellas madres embarazadas que aún no se han inscrito en el programa de Madre Tachirense, a que se acerquen a los ambulatorios Dr. “Carlos Luis González”, del antituberculoso de San Cristóbal para, Palo Gordo, Barrio Sucre, Los Kioscos, La Concordia, Hospital Central, Puente Real, Barrancas, Maternidad de Capacho Nuevo, Cordero, El Piñal y San Simón, donde serán bien recibidas.
En el marco de Semana Santa 2018, el equipo de la Corporación Tachirense de Turismo (Cotatur) realizó un operativo de atención a los turistas y visitantes que llegaron a esta tierra andina, brindándoles información oportuna y actualizada sobre los destinos y prestadores de servicios de gastronomía, alojamiento y recreación.
La oportunidad fue propicia para enseñar la nueva colección de suvenires del Táchira y encuestar a los turistas, a fin de determinar algunos aspectos sociales y obtener un perfil actualizado del visitante.
En este sentido, Orlando Delgado, presidente de la institución, explicó que el departamento de estadística de COTATUR aplicó herramientas de muestreo desde el 29 de marzo hasta el 01 de abril en los destinos turísticos de Peribeca, Borotá y Floryana.
Informó Delgado, que la intención de este tipo de actividades, es llevar un registro de cuáles son las necesidades de turistas que sienten empatía con este territorio andino, “y más aún, aprovechando el Santo asueto.
El titular de la Corporación destacó que tras el estudio de los resultados, el equipo investigador determinó que la mayoría de los visitantes provenían del estado Zulia con un 43% de la muestra, mientras Mérida, ocupó el segundo lugar con un 23% seguido por Colombia, con el 13%.
El Táchira también recibió visitantes de los estados Apure, Barinas, Caracas y Falcón.
Ahora bien, los destinos turísticos predilectos por los turistas fueron: Peribeca, Capacho Nuevo, La Grita y San Cristóbal.
En este sentido, se pudo determinar que el perfil del turista que visitó al Táchira durante la Semana Santa fueron damas profesionales, entre 36 y 50 años edad, que viajaron en grupo de 4 a 6 acompañantes en transporte particular.
Finalmente, Orlando Delgado, titular de Cotatur, mencionó que la aplicación de herramientas estadísticas serán una actividad fija por parte del plan operativo de Cotatur dentro del calendario de festividades y fiestas patronales a fin de monitorear las necesidades de los prestadores de servicio y ajustarnos a la demanda del turista real.
En el marco de Semana Santa 2018, el equipo de la Corporación Tachirense de Turismo (Cotatur) realizó un operativo de atención a los turistas y visitantes que llegaron a esta tierra andina, brindándoles información oportuna y actualizada sobre los destinos y prestadores de servicios de gastronomía, alojamiento y recreación.
La oportunidad fue propicia para enseñar la nueva colección de suvenires del Táchira y encuestar a los turistas, a fin de determinar algunos aspectos sociales y obtener un perfil actualizado del visitante.
En este sentido, Orlando Delgado, presidente de la institución, explicó que el departamento de estadística de COTATUR aplicó herramientas de muestreo desde el 29 de marzo hasta el 01 de abril en los destinos turísticos de Peribeca, Borotá y Floryana.
Informó Delgado, que la intención de este tipo de actividades, es llevar un registro de cuáles son las necesidades de turistas que sienten empatía con este territorio andino, “y más aún, aprovechando el Santo asueto.
El titular de la Corporación destacó que tras el estudio de los resultados, el equipo investigador determinó que la mayoría de los visitantes provenían del estado Zulia con un 43% de la muestra, mientras Mérida, ocupó el segundo lugar con un 23% seguido por Colombia, con el 13%.
El Táchira también recibió visitantes de los estados Apure, Barinas, Caracas y Falcón.
Ahora bien, los destinos turísticos predilectos por los turistas fueron: Peribeca, Capacho Nuevo, La Grita y San Cristóbal.
En este sentido, se pudo determinar que el perfil del turista que visitó al Táchira durante la Semana Santa fueron damas profesionales, entre 36 y 50 años edad, que viajaron en grupo de 4 a 6 acompañantes en transporte particular.
Finalmente, Orlando Delgado, titular de Cotatur, mencionó que la aplicación de herramientas estadísticas serán una actividad fija por parte del plan operativo de Cotatur dentro del calendario de festividades y fiestas patronales a fin de monitorear las necesidades de los prestadores de servicio y ajustarnos a la demanda del turista real.
A fin de estrechar lazos institucionales para desarrollar acciones conjuntas en materia preventiva que vayan en beneficio de la población tachirense, la presidenta de la Fundación de la Familia Tachirense, Iris Guevara, recibió en su despacho la grata visita del director regional de Protección Civil Táchira, Jaiberth Zambrano.
“Sostuvimos una reunión muy amena con el objeto de coordinar y planificar estrategias institucionales en materia preventiva. La idea es llevar talleres y charlas educativas a las comunidades, ambulatorios y centros educativos a través de nuestros programas sociales”, dijo.
Destacó la importancia de mantener informada a la población tachirense en materia de autoprotección ciudadana, mitigación, reacción y respuesta ante un desastre natural o cualquier otro tipo de emergencia.
“Es necesario educar a los ciudadanos, escolares y comunidades, sobre las acciones de atención ante un sismo o cualquier evento natural que pudiera presentarse”, apuntó.
Se mostró complacida por esta compenetración entre la Fundación de la Familia Táchira y Protección Civil, en aras de prevenir, alertar y fomentar la cultural de autoprotección en la población tachirense ante cualquier fenómeno natural o antropogénico que puedan amenazar o pongan en riesgo sus vidas y bienes.
Prensa Fundación de la Familia Tachirense- Yoly Franco
La Red de Bibliotecas Públicas y la Dirección de Cultura, con el fin de difundir la cultura, los valores, la historia y el entorno social a través de la escritura de composiciones entre los niños de nuestra población, llevará cabo este viernes 6 el Festival de Escritura de Composiciones Escolares, cuyo tema en esta primera edición será ‘Conociendo mi ciudad, San Cristóbal’.
El anuncio lo realizó Daniella Sánchez, Coordinadora del ente rector de los servicios bibliotecarios de la entidad, quien señaló que la actividad a cumplirse a partir de las 9.00 a.m en la B.P.C ‘Leonardo Ruiz Pineda’, forma parte de la programación que ha desarrollado la alcaldía capitalina y la empresa Cenexpo con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la fundación de la capital tachirense.
“Dado que esta es la primera ocasión en que se desarrolla un evento de esta clase, cuyo organizador es el profesor Pisano, éste tendrá un carácter experimental, motivo por el cual participarán tan solo un pequeño grupo de escuelas y colegios de Educación primaria”, acotó Daniella Sánchez.
Por su parte el profesor Pedro Pisanu explicó que este festivalse realiza de acuerdo a las siguientes pautas: Participarán instituciones de Educación Primaria, desde el primero hasta el sexto grado, teniendo cada una un estudiante que la representa por cada grado; el tema de las composiciones es el mismo para todos los grados y estudiantes, conociendo mi ciudad, San Cristóbal, siendo estas originales de cada estudiante.
Dijo además Pedro Pisanu que se tomará en cuenta la coherencia, concordancia, creatividad, ortografía y uso adecuado de los signos de puntuación. En primero y segundo grado podrá haber más amplitud de criterio respecto a la ortografía y los signos de puntuación y las composiciones que representan a cada escuela o colegio se transcribirán al formato digital. Cada representación de las escuelas o colegios vendrá acompañada por profesores, padres o representantes.
Prensa Red de Bibliotecas Públicas – Daniel Useche
La gobernadora del estado Táchira Laidy Gómez, informó este miércoles que el Ejecutivo regional a través del Decreto Nº 75, asume la competencia de la disposición final de los desechos sólidos del vertedero de San Josecito, cuyo basamento legal coloca fin “al colapso que vive la colectividad de San Cristóbal y municipios metropolitanos”.
Fue enfática al pronunciar que la recolección sigue siendo competencia de las Alcaldías porque es una norma constitucional, “pese a que en este país las leyes se relajan y se estiran, y se hacen una manga a la medida”.
En este caso específico, dijo que no va a pifiar decretando situaciones fuera de la legalidad porque es probable que a ella, sí le apliquen las auditorías correspondientes.
Indicó que el vertedero debe abrir esta semana porque se está activando el personal y maquinaria de manera inmediata, a la vez especificó que se trasladará una máquina para barrer los patios del vertedero y depositar los desechos sólidos que tienen en emergencia de alerta sanitaria al Hospital Central y a las comunidades.
Exhortó a las empresas recolectoras de basura que se han apoyado en su operatividad para que continúen con sus obligaciones y deberes asignados por las alcaldías.
Aclaró que la Gobernación del Estado Táchira, únicamente, garantizará la operatividad y el funcionamiento del vertedero de San Josecito de la mancomunidad conformada por diez municipios de la entidad.
La primera autoridad expuso que de esta manera queda derogado el artículo que otorgaba a la Alcaldía del Municipio Torbes la competencia de la disposición final de los desechos sólidos en el vertedero de San Josecito aprobado por la gestión anterior debido al indiscriminado depósito de residuos, sin tratamiento ambiental provocando contaminación.
Invitó a los alcaldes y empresas recolectoras de basura para que articulen una política de fondo y presenten propuestas ante los entes ministeriales, a fin de establecer políticas de saneamiento ambiental en los municipios del estado Táchira.
Decreto número 75 firmado por la gobernadora Laidy Gómez. Foto: Prensa DIRCI – Jannett Mora.
Ojo al contrabando
Por otro lado, la gobernadora Laidy Gómez fijó posición sobre el tema del combustible en la entidad andina e indicó que “representantes de PDVSA me informaron fallas en la flota de transporte para solventar la distribución y necesidad de gasolina al Táchira”.
Ratificó la preocupación de las persistentes colas de carros en las estaciones de servicio para surtir combustible y asomó la posibilidad que en breves días se normalice la situación.
Cuando se refirió al caso de la gandola retenida con 37.997 litros de combustible en la población de Orope jurisdicción fronteriza perteneciente al municipio García de Hevia, enfatizó que el vehículo pesado proveniente del Vigía, “no llegó en helicóptero”.
Al comentar sobre los 5 detenidos por el caso, se preguntó: “¿Dónde están los funcionarios que permitieron que la gandola recorriera desde el Vigía hasta Orope?”
Laidy Gómez fue enfática en solicitar a los organismos de seguridad, explicaciones sobre la responsabilidad de los funcionarios destacados en las alcabalas de dichos territorios.
Prensa DIRCI – Rocío René González y Deivy Wilson Ramírez
Este miércoles el director de Planificación y Desarrollo Regional, José Luis Durán informó que tras realizarse el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, se estableció una consulta pública para que los ciudadanos sean participes en los aportes del Plan de Desarrollo del estado 2018 – 2021.
En este sentido, precisó que este mecanismo establecido en la Ley es la base para proveer los lineamientos estratégicos de las políticas públicas, fundamentando una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en el Estado Táchira.
“El plan de desarrollo contempla una serie de preguntas en todos los ámbitos de la vida del tachirense, pues es nuestro deber como ciudadanos aportar nuestras ideas por un mejor estado en turismo, economía, industria y cultura”, dijo.
Indicó que este despliegue a nivel regional puede contar con la participación de todos los sectores, incluidos por Alcaldías, Delegaciones (Prefecturas), Entes Ejecutores (sala técnica de CEPCPP-TÁCHIRA), Direcciones Centralizadas, Descentralizadas e Institutos Autónomos, Colegios Gremiales, ONG´s y Sociedad Civil.
Razón por la cual, hizo un llamado a todos los interesados a ingresar a la página web de la Gobernación del estado Táchira y sumarse a las iniciativas que desde los distintos representantes se estarán generando.
Lapsos y expectativas
Sobre el tiempo para la participación directa en este plan, Daniel Duque, jefe de la División indicó que la consulta estará abierta hasta mediados del mes de mayo en el portal web del Ejecutivo regional.
“Este es el proceso por el cual una comunidad progresa y crece económica, social, cultural y políticamente”, finalizó.
Con las mejores expectativas va la selección de ciclismo del Táchira al Campeonato Nacional de Pista, categoría Juvenil y Élite, que se llevará a cabo la próxima semana en el Velódromo Máximo Romero de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, entre el nueve y el 14 de abril.
10 atletas integran la selección, siete en categoría Juvenil y tres en la Élite, con la cual se aspira ocupar los primeros puestos de la competencia, según indicó Porfirio Ortega, seleccionador tachirense, quien destacó la experiencia que acumulan estos corredores, la cual les permite llegar con una cuota extra de confianza.
La selección Juvenil está conformada por Francisco Peñuela, Omar Ortiz, Johan Rubio, Edgar Ortiz, Jhonny Araujo, Sierra y Camila Contreras; en tanto que la Élite va con Andrea Carruido, Carlos Linares y José Méndez.
Indicó Ortega que la selección va preparada en las pruebas de su especialidad, las de área larga: persecución por equipo e individual, scratch, por puntos, madison y omnium.
“Tenemos atletas para hacer medallas, para ser campeones en pruebas como la persecución por equipos e individual”, dijo Porfirio Ortega, quien destacó por ejemplo la actuación de Camila Contreras en el nacional el año pasado, cuando se alzó con cinco medallas de oro, fue tercera en un panamericano; y Carlos Linares, quien hizo tercer lugar en una copa mundo, “debemos estar entre los primeros del campeonato”, aseveró el entrenador.
Resaltó el trabajo ininterrumpido que vienen haciendo desde hace un mes, incluida toda la Semana Santa, “para poder estar en los tiempos y ser campeones”.
Valoró el esfuerzo que viene haciendo la Asociación de Ciclismo en la preparación de los corredores, así la Fundación Venezuela País de Futuro, a la cual pertenecen el 90 por ciento de los corredores de la selección.