Gobernación del Táchira inició “Plan de Autogestión para mitigar los riesgos viales”

Enmarcado en el Plan de Autogestión para mitigar los riesgos viales, este sábado 18 de julio la Gobernación del Táchira a través del Gabinete de Infraestructura comenzó los trabajos de recuperación vial en el Sector Santa Elena de la carretera que conduce al municipio Junín, la información fue dada a conocer por la primera mandataria regional Laidy Gómez.

“La Gobernación del estado Táchira viene trabajando con precariedad presupuestaria, ya que hasta la fecha ninguno de los proyectos que han sido presentados al Ministerio de Vialidad para atender nuestras necesidades han sido aprobados, hace más de dos años solicitamos la aprobación y a esta hora todavía no hemos obtenido respuesta” aseguró Gómez.

Estas labores – explicó- son una mitigación que se está generando a través, de la autogestión, “la gobernación no tiene recursos, pero si estamos haciendo grandes esfuerzos con un equipo técnico y con personal obrero que están trabajando los fines de semana con mucha vocación para empezar a mitigar los riesgos viales que se tienen en el Táchira”.

De igual forma, la gobernadora hizo un llamado de conciencia al Ministerio de Vialidad, “señor  ministro usted no ha enviado al Táchira ni un gramo de asfalto, usted no ha enviado al Táchira ni un centavo para nosotros poder atender las necesidades viales, fíjese que, con voluntad, con trabajo en equipo y con compromiso, se pueden atender las realidades viales que tenemos en el estado”.

Señor ministro, – continuó- le pido que se ponga del lado de la gente, deje de estar haciendo proselitismo político, “el gobierno regional hoy no mira distingos políticos para poder ayudar y atender a las comunidades el gabinete de infraestructura en los próximos días estará presentando, las acciones y los trabajos que estaremos desarrollando por todo el estado a través de la autogestión”.

La autogestión implica -aseguró Gómez- buscar alianzas para atender las necesidades de los ciudadanos que no consiguen respuesta a través de los organismos correspondientes como el Ministerio de Vialidad, el gobierno nacional se olvidó de la inversión pública en materia de vialidad en el estado Táchira.

“Todavía estamos esperando las 250 mil toneladas de asfalto que iban a mandar para el Táchira. Ya llevamos dos años esperando señor ministro, pero nosotros si tenemos voluntad de trabajar por la sociedad tachirense. Aquí vamos a seguir trabajando con la autogestión, mitigando riesgos viales y usted siga haciendo campaña que ya verá cómo la población le va a dar la espalda”.

Los recursos para vialidad aún no llegan

Por su parte, el presidente del Instituto de Vialidad Tachirense Freddy José Osuna, manifestó que por disposición de la primera mandataria regional Laidy Gómez, el Gabinete de Infraestructura en trabajo conjunto IVT, la Compañía Anónima de Industrias Mineras del estado Táchira (CAIMTA) y la Corporación de infraestructura mantenimiento de obras y servicios del estado Táchira (Corpointa), se encuentran realizando trabajos de mitigación para garantizar la transitabilidad y la funcionalidad de la vía San Cristóbal – Rubio.

Expresó Osuna que, desde su llegada en el año 2017, la Gobernadora Laidy Gómez ha solicitado los recursos económicos para el arreglo de esta importante arteria vial y el gobierno Nacional todavía no los ha enviado.

El trabajo en esta arteria vial consiste – indicó- en el mantenimiento de la base granular, donde se harán cunetas a tierra a fin de aminorar los efectos de la lluvia, para garantizar a los usuarios de esta vía que puedan transitar libremente.

“Después de 130 días de no haber recibido asignación presupuestaria por parte del Gobierno Nacional aun seguimos trabajando”, afirmó Osuna.

Adicionalmente, el presidente de la Compañía Anónima de Industrias Mineras del estado Táchira (Caimta), José del Carmen Chacón explicó que para la realización de los trabajos en el Sector Santa Elena de la vía Rubio, se hizo necesaria la movilización de un Tractor Payloader y de un Vibrocompactador, “estamos haciendo todo lo posible para que el tránsito vehicular Rubio-San Cristóbal se haga de la mejor manera y así todos los usuarios tengan la mejor movilidad”.

Cabe destacar -dijo-  que nosotros como ente no tenemos presupuesto, sin embargo, estamos haciendo todo lo posible junto a Corpointa y el IVT para ejecutar esta obra en el menor tiempo posible y con excelencia, “asimismo se realizarán mejoras en otros tramos de la vía Rubio, específicamente en los sectores Los Marciales y Puente de Oro, también en los próximos días en la vía que conduce hacían la parte alta de El Valle para caer también a Rubio, a fin de asegurarle el alivio y la transitabilidad a la gente en esta zona”.

Prensa DIRCI. 

“Al Ministerio de la Salud se le salió de las manos el control epidemiológico de la pandemia”

Reina la preocupación dentro del gobierno regional debido a la falta de insumos y pruebas rápidas de descarte para COVID-19 que puedan ser aplicadas al personal que labora, no solo en los recintos hospitalarios, sino en aquellas dependencias que se encuentran funcionando en el marco de la emergencia decretada por la pandemia.

Así lo aseguró la gobernadora del Táchira Laidy Gómez, quien informó que luego de realizada una prueba diagnóstica para COVID-19 a un funcionario del área administrativa de la Corporación de Salud (Corposalud), el mismo resultó positivo y se encuentra en el área de aislamiento del Hospital Central de San Cristóbal (HCSC).

“Este caso positivo en la institución, prende las alarmas y nos genera mucha angustia, pues más de 150 funcionarios se encuentran laborando  por necesidad de servicio frente a la pandemia en el edificio de Corposalud, y no se cuenta con el material necesario para aplicar los protocolos epidemiológicos”, afirmó.

No contamos ni con una prueba rápida – denunció mandataria regional- para hacer diagnósticos de descarte a estos empleados, por eso le insisto, una vez más, al Ministro del Poder Popular para la Salud que asuma su responsabilidad y envié los insumos que se necesitan, “lamentablemente se le está saliendo de las manos el control y el manejo epidemiológico de la pandemia”.

Gómez destacó que el personal del edificio administrativo de la Corporación de Salud, labora por razones obvias y necesarias, ya que no pueden paralizar la función pública, “porque eso generaría que médicos y enfermeras no puedan cobrar su sueldo, por eso urge aplicar los controles epidemiológicos al área de la salud”.

Ante esta situación, la primera autoridad regional sentenció, “ustedes (gobierno nacional) son los responsables del aumento de contagios por Covid-19 en el Táchira y son cifras que nos tienen en gran vulnerabilidad”.

 ¿Qué es lo que está esperando el gobierno de Maduro para articular y coordinar los protocolos epidemiológicos que permitan mitigar el impacto de contagios de la Covid-19 en el estado? – se preguntó Gómez- el día 29 de junio, se  envió la solicitud de medicamentos ambulatorios y de material de bioseguridad que necesitan los médicos y enfermeras que están trabajando en este tiempo de pandemia y aún se encuentra a la espera.

“Apenas el día 12 de julio, nos llegaron 5 mil 200 guantes, de los 15 mil que necesitamos para cubrir un mes de asistencia médica en el Hospital Central, algunos voceros dicen que a la Gobernadora del Táchira se le da todo lo que pide y quiero aclarar que, primero no solicito insumos para mí, sino para preservar la salud de nuestros galenos, enfermeros, camilleros y conductores de las ambulancias, porque es nuestro deber”, puntualizó.

Asimismo la gobernadora tachirense le recordó  al Ministro de Salud, que los  5 mil 200 guantes que llegaron no alcanzan para una semana de asistencia en los distintos servicios que brinda el Hospital Central, “ustedes envían los medicamentos que por ley le corresponden a la entidad, no porque me los regalan o sean muy buenos conmigo y debo destacar que el Consejo Legislativo (CLET) no termina de aprobar los recursos que solicité para garantizar material de bioseguridad para el personal activo en el HCSC”.

Ministerio de salud retrasa controles post mortem

Por otra parte la primera autoridad de la entidad rechazó las especulaciones que surgieron a raíz de unas fotografías que circularon sobre el presunto abandono de unos cadáveres en un área del HCSC, “es necesario aclarar que los cuerpos estaban a la espera del protocolo para determinar la causa de muerte”.

 Algunos representantes que manejan la parte comunicacional del gobierno – aseveró- quieren generar situaciones para que se produzca una intervención en el HCSC con el pretexto de negligencia, “el área donde estaban esos cuerpos sin vida, corresponde al traslado previo a la morgue, cuando fallece una persona en el hospital es llevada a una área de la emergencia donde se determina si el cadáver amerita autopsia o no”.

“Las personas que mueren por COViD-19 tienen retraso en los controles post mortem, porque el Ministerio de la Salud no envía a tiempo los resultados y mientras no se determine si la persona falleció por el virus, se tiene que esperar el resultado porque así lo exige la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, argumentó Laidy Gómez.

Ante la incapacidad demostrada por los entes nacionales – enfatizó –  es evidente que quieren montar cortinas de humo para desestimar los esfuerzos y el trabajo que el personal de salud del Hospital Central ha venido realizando durante la pandemia, que es más por vocación que por remuneración, pues muchas veces este personal no tiene ni para comprarse un par de zapatos y el  traslado ida y vuelta lo tiene que hacer caminando porque ni para el transporte les alcanza el sueldo.

Jeniffer Borrero/Sonia Maldonado

Prensa DIRCI.

Dirección de Educación firma convenio “Preservando La vida de los Tachirenses” con UNICEF, Cruz Roja, ULA, Protección Civil y Naciones Unidas

Pensando en el bienestar de todos los tachirenses la Dirección de Educación del Estado, junto a representantes del UNICEF, ULA, Cruz Roja, Naciones Unidas y Protección civil decidieron unir esfuerzos y trabajar en conjunto por el bienestar de la salud de todos los que habitan el estado Táchira ante la pandemia que nos está aquejando, firmando un convenio para la prevención  del COVID19.

Luis Orlando Sandoval, Director de Educación del Estado señaló la importancia de estrechar lazos de trabajo entre estos entes, pues ayudará a que los tachirenses se eduquen mas sobre que se debe hacer y que no a la hora de enfrentar este Virus que está haciendo estragos en la salud de los seres humanos.

“Estamos junto a Luis Claro represéntate de UNICEF, Cruz Roja y Protección Civil Lic. Wilmer Pérez, Universidad de los Andes, extensión Táchira  Dr. Omar Pérez Díaz,  y por esta Dirección el Jefe de división de Docencia Zorbel  Colmenares , Luis Medina Jefe de la división de apoyo educativo y un representante de jóvenes voluntarios por las Naciones Unidas   a fin de constituir una alianza estratégica que conlleve a generar conciencia y prevención hacia el COVID19 involucrando en la misma a la sociedad tachirense y a los medios de Comunicación que hacen vida activa en nuestro Estado”.

Del desarrollo de la misma se concluyó la firma de un convenio donde todos y cada uno de los mismos presentará su aporte o proyecto el venidero martes 21 del mes  en curso a las 9 am, denominándose dicho convenio “Preservando al vida de los Tachirenses, en las instalaciones de la Dirección de Educación.

Sandoval finalizó diciendo que se acordó con Protección Civil el compromiso de que al  inicio del nuevo año escolar,  la formación y capacitación de dos docentes por plantel o escuela estadal en materia de investigación y gestión de riesgos, de enfoque específico en primeros auxilios para salvaguardar la atención del niño, niña y adolescentes ante cualquier accidente o siniestro.

Prensa Dirección de Educación.

“Más de 15 mil tapabocas entregó la Cruz Roja Internacional al Hospital Central de SC”

La gobernadora del Táchira Laidy Gómez sostuvo una reunión con representantes del gremio de enfermería en la entidad a fin de escuchar sus planteamientos y preocupaciones en torno al incremento de los casos de COVID-19 en el estado y de esta manera buscar soluciones que satisfagan sus necesidades básicas para hacer frente a la pandemia, como la dotación de material y equipos de bioseguridad.

En este sentido, la mandataria regional informó que la Cruz Roja Internacional hizo entrega de más de 15 mil unidades de tapabocas al Hospital Centinela, “lo que permitirá solventar la carencia de insumos primarios de bioseguridad y protección destinados no solo para los médicos sino también para los profesionales de la enfermería, camilleros, vigilantes y personal activo que se encuentra cumpliendo otras funciones en el primer centro asistencial del Táchira”.

Esta dotación de la Cruz Roja Internacional – explicó- alcanzará  para unas  cuatro semanas, por lo cual  “pedimos que los protocolos del Ministerio de Salud, que regulan la asignación de insumos a los servicios asistenciales se manejen con criterios de necesidad real y no desde el individualismo de algunas personas que no entienden como se manejan esas áreas, esto a propósito de la intervención que tienen los depósitos del Hospital Central desde hace unos 4 meses por orden del ministerio que viene obstaculizando la entrega de insumos”.

Respeto a los derechos de los funcionarios

Para la gobernadora Laidy Gómez el respeto a las libertades, al trabajo y a los derechos fundamentales es primordial por lo que  manifestó que “el ejecutivo regional  no puede manejar los criterios de arbitrariedad que se han observado en los hospitales del estado Lara y del estado Zulia donde el personal médico es amenazado y criminalizado, en primer lugar porque somos un gobierno democrático, que respeta las libertades y no podemos utilizar la represión dentro de los recintos hospitalarios que mantienen las puertas abiertas para poder brindar asistencia al personal”.

Estamos frente a una situación muy difícil – afirmó- donde todos somos necesarios y el personal de la salud es prácticamente el protagonista que está salvando vidas en medio de esta dificultad, “es por eso que les hago un llamado para que frente a este momento de desesperanza, de angustia y de mucho temor, pongamos todo de nuestra parte para seguir brindando con compromiso vocacional y ciudadano atención a la ciudadanía”.

“No vamos a avalar desde la gobernación del Táchira ningún tipo de arbitrariedad o imposición que pretenda generar persecución a los funcionarios que lo están dando todo por la vida de los tachirenses”, enfatizó Laidy Gómez.

 Pacientes COVID-19 en HC

Por otra parte, la gobernadora tachirense señaló que en el área de aislamiento del primer centro asistencial de la entidad se encuentran recluidos 13 pacientes, 9 de ellos confirmados positivos y 4 están a la espera de resultados de las pruebas PCR.

A raíz de la fuerte alarma que ha generado – continúo- las especulaciones sobre la existencia de contagios dentro del personal de salud de Hospital Central de SC, es importante aclarar que de los 13 casos que se encuentran allí, 4 corresponden a funcionarios de la salud, un trabajador del IVSS que no se contagió en HCSC, un empleado del área administrativa de Corposalud que tampoco contrajo el virus en el centro asistencial, una funcionaria del área de farmacia que según los nexos epidemiológicos se contagió por contacto en otro lugar ajeno a la institución hospitalaria y un cuarto paciente al que se le está haciendo el estudio  epidemiológico para determinar cuál fue la fuente de contagio.

 “Es necesario que la colectividad conozca que los casos reportados hasta el momento en el Hospital Central son comunitarios, es decir, que se produjeron fuera del centro hospitalario, por lo que la institución está cumpliendo con su labor de recibir a todas aquellas personas que llegan contagiadas para aplicar los protocolos respectivos en el área de aislamiento”, aseguró Gómez.

Combustible para el personal de la salud

En relación con las restricciones que tiene el personal de la salud para surtir de combustible sus vehículos, la primera autoridad de la entidad denunció que de 1.300 funcionarios que tiene el HCSC solo 50 tienen acceso al servicio diariamente, es decir, que el tiempo para volver a poner gasolina se extiende de 3 semanas a un mes.

En consecuencia –agregó-   un funcionario que pueda comprar 20 o 30 litro al mes no va tener capacidad para movilizarse y mucho menos si vive lejos de la ciudad para llegar a su trabajo, “muchas veces el personal debe trasladarse caminando y a pesar de que hemos dispuesto unas rutas de transporte, las mismas se hacen insuficientes para cubrir la demanda de movilidad”.

“Tenemos un alta presencia de personal con vocación de servicio y compromiso pero con este tipo de restricciones es imposible que los trabajadores de la salud puedan llegar a cumplir con su labor en beneficio de la colectividad”, argumentó Laidy Gómez.

Sonia Maldonado – Prensa DIRCI.

Designan nuevo titular del IVT 

La Gobernadora Dra. Laidy Gómez designó como nuevo Presidente del Instituto Autónomo de Vialidad del estado Táchira (IVT) al Ingeniero Freddy José Osuna Saavedra, en reemplazo del titular saliente Ing. Giovanni Becerra, en el marco de la continuidad de los cambios gerenciales de su personal de alto nivel que  acompañan su gestión como miembros del Tren Ejecutivo.
Según la Gaceta Extraordinaria N° 11.110 de fecha 13 de Julio y bajo el  Decreto Nº 167 de la misma fecha, se oficializó tal designación al frente de la conducción de este importante organismo vial descentralizado adscrito al Ejecutivo Regional.
El titular entrante del IVT es egresado del IUPSM Santiago Mariño, con 10 años de experiencia y actualmente viene cumpliendo funciones como Director de Inspección de Obras de la Gobernación del Táchira, así como también destaca en su quehacer  gerencial el haber fungido como Jefe del Departamento de Infraestructura del Instituto del Deporte Tachirense (IDT).
De igual manera, ha desempeñado otros cargos en la administración pública y en la empresa privada, en el cumplimiento de responsabilidades técnicas y profesionales en el ámbito de la Ingeniería Civil como asesor, inspector, residente e incluso contratista.
Osuna afirmó que asume  la conducción del Instituto de Vialidad con humildad,  alto sentido ético en el plano personal y con el firme  propósito gubernamental de respaldar la gestión social que viene haciendo la Primera Mandataria Regional.
-Agradezco a la Gobernadora esta nueva designación, la cual constituye una muestra más de confianza en el trabajo desarrollado y, a su vez, representa un mayor compromiso aún por cumplir  al frente del ente vial  justo  en estos tiempos de severa deficiencia presupuestaria donde la línea de acción está orientada en gobernar, es decir, hacer gestión de servicio social con pocos recursos”, dijo.
Subrayó que  reforzará  el trabajo que venía haciendo la autoridad saliente con la implementación de nuevas acciones y políticas de mantenimiento vial,  realzando la motivación al personal de la institución bajo el lema de fortalecer la fuerza laboral como pieza fundamental de la gestión de gobierno, cónsono con los lineamientos impartidos por la Gobernadora, en el sentido  de seguir trabajando en pro del bienestar de los tachirenses”, sostuvo.
Puntualizò que “para ello nos enfocaremos en revertir las adversidades en fortalezas para lograr la recuperación progresiva de las distintas vías del estado, tal como lo anhelan los usuarios y las diversas comunidades.”
Yadira Quiroz – Prensa IVT.

En emergencia presupuestaria alcaldías democráticas del Táchira

Una reunión de emergencia sostuvieron los alcaldes de los municipios San Cristóbal, José María Vargas, Andrés Bello y Francisco de Miranda, con la gobernadora del Táchira Laidy Gómez, a fin de tratar la crisis presupuestaria que está afectando   gravemente el funcionamiento administrativo y operativo de los gobiernos municipales dirigidos por los factores democráticos.

Gustavo Delgado, Burgomaestre de San Cristóbal, en representación de los gobernantes locales señaló que, “esta situación es muy difícil, ya que los recursos que llegan a través de la ONAPRE y el Ministerio de Finanzas no son suficientes para poder cumplir con todos los compromisos ni con las deudas que tienen las diferentes alcaldías”.

Al día de hoy-aseveró- las alcaldías del Táchira, especialmente las demócratas, no cuentan con los recursos correspondientes al Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), “situación que nos preocupa porque hemos presentando proyectos de obras importantes para el desarrollo de los municipios y nos han negado su aprobación y por consiguiente los recursos, que a fin de cuentas, benefician a la comunidades”.

Por otra parte el alcalde capitalino informó que han elevado la consulta a un grupo de abogados, de la sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia en cuanto a la suspensión por 90 días de la aplicación de cualquier instrumento normativo aprobado por los concejos municipales y consejos legislativos que establezcan algún tipo de tasa o contribución de naturaleza tributaria, “esto es sumamente preocupante puesto que no tendríamos ningún tipo de ingreso, lo que demuestra una clara intención de arrinconar y asfixiar económicamente a las alcaldías”.

Son situaciones complejas y difíciles- afirmó Delgado- pero esperamos que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) revierta esa decisión y por consiguiente suspenda los efectos de dicha sentencia, o en todo caso, emita la interpretación jurídica correspondiente sobre el alcance de esta medida, “que afecta gravemente a los gobiernos locales”.

Sonia Maldonado – Prensa DIRCI.

“En el Táchira se ratifica la lucha social y política por los venezolanos”

La gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, continúa ratificando su lucha por mejorar las condiciones de vida de los tachirenses, esta vez,  llevó insumos médicos y atendió las peticiones de los habitantes de Queniquea, San José de Bolívar y El Cobre.

En la gira por la zona de montaña, la mandataria regional denunció la falta de atención del régimen, a la vialidad de esta zona productora, ignorando los proyectos presentados desde hace más de dos años por la gobernación del estado.

 Al mismo tiempo, resaltó el esfuerzo de los productores y el personal de salud, quienes están dispuestos a atender las necesidades de la población.

En este sentido, Gómez destacó que  recibió menos del 3 por ciento del presupuesto requerido para  al sector  salud, “se está haciendo  un gran  esfuerzo para dotar de medicinas a los ambulatorios del campo, con lo cual estamos ratificando la lucha del gobierno regional por mantener los centros de salud abiertos en medio de la peor crisis política y sanitaria que atraviesa el país”.

Cruzada por el Táchira

Gómez resaltó que está realizando una especie de cruzada por el Táchira,  “ya hemos recorrido 25 de los 29 municipios del estado, consultando con los dirigentes de diferentes sectores sobre la actuación del Táchira  ante la pretensión del régimen de dividir y aniquilar a los sectores democráticos”.

En los 21 años que tiene el gobierno chavista madurista en el poder – aseveró – el Táchira ha demostrado su fortaleza en la lucha política, demostrando que siempre ha sido preponderante en defender la democracia y esta vez, no será la excepción.

“Nuestro estado tiene una responsabilidad histórica  y seguirá luchando para defender las condiciones básicas de vida que el régimen arrebató a todos los venezolanos”, concluyó la gobernadora Laidy Gómez.

Prensa DIRCI.

ACNUR y gobernación del Táchira instalan módulos de triaje para atender casos de COVID-19

La tarde de este miércoles 8 de julio, la gobernadora del Táchira Laidy Gómez, en compañía del personal de la salud y representantes de ACNUR, realizó una inspección técnica a los módulos de triaje ubicados en las instalaciones del Hospital Central de San Cristóbal destinados a atender pacientes con COVID-19.

La mandataria regional destacó que el funcionamiento de esta área -que podrá atender a 15 personas de manera simultánea cumpliendo de manera estricta los protocolos de distanciamiento- se logró gracias al financiamiento de ACNUR y a la disposición de la Gobernación del Táchira, a través de Protección Civil, Corposalud y el Hospital Central.

El ejecutivo regional – aseguró- tiene las puertas abiertas a toda la cooperación que venga de parte de entes internacionales, “que estén dispuestos a traer programas que permitan ayudar a los tachirenses”.

“La mejor manera de mostrarle a la población venezolana que la ayuda humanitaria está destinada a los ciudadanos, es de esta manera, con hechos reales y tangibles, que puedan reflejar la capacidad de servicio y asistencia de los entes internacionales a quienes hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad producto de la crisis humanitaria severa que vive nuestro país “, afirmó Gómez.

Los tachirenses – señaló – le dicen una vez más a toda una nación, que a través de la disposición de un gobierno que emprende alianzas institucionales, se hacen realidad grandes proyectos en beneficio de los más vulnerables.

Por otra parte la gobernadora tachirense agradeció a los representantes de ACNUR las gestiones y los aportes realizados, “gracias a esa labor encomiable nuestra entidad cuenta con el primer hospital de campaña para atender a aquellos ciudadanos que sean afectados por la COVID-19, un centro asistencial conformado por módulos de triaje respiratorio que permitirá preservar otras instalaciones del Hospital Central de San Cristóbal, único centro centinela del estado”.

Instalando estos módulos de triaje respiratorio – aseguró- podemos activar de manera más rigurosa y minuciosa los protocolos epidemiológicos que exige la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la asistencia de los pacientes que acudan al hospital centinela con alguna afección respiratoria,” esta área funcionará como una zona de atención previa para todas aquellas personas que presenten sintomatología sospechosa o que en el diagnóstico se determine que son positivos para COVID-19”.

Recalcó la primera autoridad regional que cuando las “fuerzas de la sociedad se unen para el bien común, se logran grandes cosas, por tal motivo, el Táchira es un ejemplo para Venezuela, pues la entidad cuenta con un personal dispuesto a continuar trabajando y brindar atención a la población más necesitada”.

“ La instalación de este hospital de campaña demuestra el esfuerzo del gremio de la salud, los organismos internacionales, representados por ACNUR, y una gobernadora que sale a la calle y escucha las necesidades de los ciudadanos y prioriza, sin politizar, las demandas de una sociedad que está en crisis por una pandemia”, aseveró Gómez.

Manifestó que a pesar de las dificultades que se han tenido con el Ministerio para la Salud, ante el manejo de los protocolos epidemiológicos de la COVID-19, “hoy podemos asegurar que el estado cuenta con un hospital de campaña, el primero en el país, ejemplo para toda Venezuela y para nuestra frontera que se enlaza con otras latitudes donde el COVID-19 ha impactado gravemente, lo que demuestra que si es posible trabajar unidos para que la ayuda humanitaria tenga los mayores alcances en beneficio de la población” . 

Jeniffer Borrero – Prensa DIRCI.

Laidy Gómez: “presupuesto recibido no cubre ni el 0,3 por ciento de necesidades en materia de salud”

La gobernadora del Táchira, Laidy Gómez se pronunció este viernes en relación al presupuesto enviado por parte del Ejecutivo Nacional: “Recibimos un presupuesto remitido por la Oficina Nacional de Presupuesto Público, a través del Ministerio de Finanzas, que no cubre ni siquiera el 0,3 por ciento de las necesidades básicas en materia de salud en medio de la pandemia del Covid-19”.

Adicionalmente, Laidy Gómez, mencionó los desafíos que ha venido enfrentando para la adquisición de insumos médicos: “estamos tratando de abonar algunas deudas, de comprar un poquito de reactivos, de guantes y tapabocas para tratar de mitigar la crisis que tenemos”.

Del mismo modo, hizo un exhorto al Ministerio de Salud y a los entes nacionales para que realmente miren con criterio de necesidad y no con criterio de sectarismo político las realidades que se están viviendo en el Táchira.

Ahorita tenemos – aseveró – una situación bastante crítica en el Hospital Central de San Cristóbal. “Nosotros necesitamos como medida media, más de 13 mil pares de guantes y más de 13 mil unidades de tapabocas”.

“La inversión pudiera estar a la mano de cualquier gobierno, pero en nuestro gobierno (en Táchira) la inversión para comprar ese material de bioseguridad no lo tenemos a nuestra disposición”, agregó Gómez desde la ciudad de San Cristóbal.

Presupuesto público autónomo

Para la gobernadora del Táchira, es prioritaria la salud en la población, “si nosotros tuviéramos un presupuesto público autónomo, si tuviéramos recaudación tributaria, si tuviéramos programas fiscales ante una economía activa, evidentemente no dependeríamos de los recursos del gobierno nacional”.

Laidy Gómez expresó que: “hoy el estado Táchira tiene una economía paralizada, la frontera está cerrada y no existe economía formal.Lo  que se genera en la economía de las trochas no se recauda a través de la cuentas de hacienda pública del gobierno regional; y eso genera la inmensa crisis presupuestaria que estamos enfrentando en medio de esta pandemia”.

Tener las instituciones de salud abiertas – señaló –  dar la cara, salir y brindar atención a la población, teniendo más de 100 días sin recibir presupuesto público, solicitando de manera reiterada dotación de material, de medicina, de insumos, “pues sencillamente que, es un gran esfuerzo, el cual no se logra sólo por voluntad política y se logra gracias a la vocación del personal de salud que tenemos en nuestra entidad”.

La gestión pública del ejecutivo regional en materia de salud, se afianza en la vocación de servicio de sus funcionarios, “recordemos que la gobernación tiene bajo su administración 242 ambulatorios en toda la geografía del estado y 9 hospitales. El único Hospital Centinela que tiene el estado para atender la pandemia del Covid-19, es el Hospital Central”, puntualizó la mandataria regional.

Servicio permanente se salud

Laidy Gómez, ha demostrado el ímpetu para que la población reciba serviciosde salud gratuitos, “le digo a la población tachirense con plena responsabilidad, que a pesar de todas estas dificultades nosotros nos negamos y no vamos absolutamente en ningún momento cerrar las instituciones de salud que hoy están al servicio de la población”.

Las observaciones constantes de la gobernadora del Táchirahacia los organismos nacionales, dejan claro las necesidades de las instituciones de salud en la región, “los recursos enviados no compensan ni siquiera el 3 por ciento de la inversión que necesitamos”.

“Estamos con el personal de salud que trabaja con vocación pero tampoco podemos generar que estén tan vulnerables y suceda lo que se ha presentado  en el estado Zulia, donde para nadie es un secreto que ante el incremento del Covid-19 uno de los sectores más afectados en contagio  son los mismos funcionarios de la salud”, aseguró Gómez.

Nosotros tenemos como gobernantes tenemoslaenormeresponsabilidadde preservar a nuestros funcionarios de salud; porque recordemos, que los funcionarios de salud trabajan más por vocación que por remuneración, ya que los salarios no son compensables”.

Aseguró finalmente Laidy Gómez, que las enfermeras no tienen ni siquiera cómo pagar el pasaje o pagar el uniforme que se tienen que poner para llegar a sus sitios de trabajo; y eso es lo que ha generado una deserción laboral amplia.Una de las dificultades que también estamos enfrentando en medio de la pandemia,la deserción laboral y el ausentismo laboral.

Aportes de la Organización de Estados Americanos (OEA)

La demostración que estamos dando hoy en el estado Táchira- afirmó Gómez-  es que aquí se asumió un gobierno de mucha ambigüedad política, “y hoy mi gobierno le abre las puertas a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a otros entes de la comunidad internacional para generar bienestar a la población.

La primera mandataria fue enfática al señalar que el trabajo en equipo que se ha venido realizando con organismos internacionales es necesario para seguir fortaleciendo los servicios de salud, “nosotros hemos venido haciendo un trabajo de mucho esfuerzo, de mucha vocación, no solo por parte del tren ejecutivo del gobierno regional, sino por el recurso humano que tenemos en la red de salud pública del estado Táchira”.

Finalmente, “A nosotros el gobierno nacional que representa de Nicolás Maduro no nos envía  los recursos que le corresponden al estado Táchira, pero agradezco a los diferentes organismos internacionales que han venido generando beneficios”.

Prensa DIRCI.

Es necesaria la activación de la economía con controles epidemiológicos en la frontera colombo-venezolana  

La gobernadora Laidy Gómez precisó durante una conferencia virtual realizada a través del enlace con la emisora colombiana del Norte de Santander, 91.2 Norte Stereo, que se hace necesario y es una premura la habilitación de las aduanas y el paso de la mercancía de manera formal por los puentes para reactivar la economía, bajo los protocolos de salud de bioseguridad que se requieren ante la presencia de la COVID-19.

El encuentro a distancia  contó con la participación del secretario de Frontera de la gobernación del  Norte de Santander, Víctor Bautista y el Asesor Presidencial para crisis migratoria en Colombia , Felipe Muñoz,  quienes junto a la primera autoridad tachirense disertaron sobre importantes temas relacionados al área de la salud y economía respectivamente.

El  planteamiento de la mandataria regional viene dado a la recesión económica que vive la zona fronteriza actualmente,” tenemos una economía  bastante golpeada, cuya situación afecta de manera especial al área fronteriza, por cuanto sí logramos restituir parte o de manera progresiva la economía formal, se generarían beneficios para el Estado a través de la política de recaudación, que en este momento no está siendo efectiva para realizar inversiones públicas en materia de salud que está viviendo la entidad tachirense”.

Recalcó que la economía formal da vida al desarrollo industrial a pesar de las dificultades económicas de carácter importante en el país y “al lograr tener activo el aparato económico se generará un beneficio a través de la política de la recaudación, la cual en este momento no está siendo efectiva y eficiente para generar inversiones públicas en materia de las necesidades de salud que se tienen en la entidad tachirense”.

“Si activamos la economía formal de frontera, evidentemente cumpliendo los protocolos con la asesoría de los epidemiólogos y de los sanitaristas públicos, pudiéramos generar un ascenso progresivo en materia económica que permitiera tener más capacidad frente al hecho de salubridad pública, ante la latente situación del posible incremento de casos en materia de COVID-19” dijo la gobernadora Laidy Gómez

En relación al  retorno de los venezolanos al país por la frontera  afirmó  que “estamos conscientes que se está generando un  impacto social en Colombia, específicamente en el Norte de Santander, pero el planteamiento de activar la economía formal por los puentes con un horario especial puede aliviar, un poco, la carga social que está teniendo el Gobierno de Colombia, a la vez estaríamos obteniendo mejores condiciones hospitalarias y de capacidad en materia de suministros públicos de salud”.

Paralelamente, a esta acción de abrir las fronteras Táchira-Norte de Santander económicamente, – declaró Laidy Gómez – se generaría, inmediatamente, una activación de la economía en Colombia, al tiempo que se mitigaría cualquier tipo de acción económica que se pudiera estar manejando de manera ilegítima o ilegal por las trochas.

Por su parte el secretario de frontera de la Gobernación del Norte de Santander, Víctor Bautista, destacó la labor de la gobernadora Laidy Gómez, “ha sido una luchadora permanente desde que se posesionó y  el Gobierno de Colombia ha hecho un reconocimiento a su gestión, después de tanta dificultad, tienen que venir mejores tiempos para el Táchira y Norte de Santander.

Prensa DIRCI.