En Táchira se implementará el Plan Operacional de Cooperación Humanitaria

En el marco de la gira realizada por la gobernadora del Táchira Laidy Gómez, en la ciudad de Caracas, se discutió, con los entes internacionales como la OPS, la ONU y las embajadas donantes en materia humanitaria, los protocolos para los esquemas de inmunización contra la COVID-19 que se implementarán a través de los convenios con la mesa nacional de negociación que viene gestionando el ingreso de estas vacunas.

La mandataria manifestó que tras la reunión que sostuvo, este miércoles, en la Residencia Oficial de Gobernadores, con los homólogos de las agencias internacionales que funcionan en el estado, se concretó la implementación del Plan Operacional de Cooperación Humanitaria para el Táchira 2021.

“Hemos logrado incrementar la atención de programas hospitalarios, la atención social en municipios vulnerables por el COVID-19, sobre todo los fronterizos, también presentamos propuestas para la habilitación quirúrgica de áreas hospitalarias y solicitamos la asignación de ambulancias”, agregó.

De igual modo, Gómez presentó a las agencias de la ONU y a las distintas embajadas las propuestas de atención epidemiológica de vacunas contra el neumococo y rotavirus para niños menores de 2 años y la implementación de plataformas electrónicas y de internet para los centros hospitalarios de la entidad.

Asimismo, solicitó programas que permitan incentivar al personal de la salud, “para nadie es un secreto que un funcionario público no gana ni para cubrir el gasto de los pasajes del transporte público y a pesar de esta situación, trabajan para el pueblo tachirense”.

El tema de la educación también fue abordado por la mandataria en su visita a la capital del país, destacando que hay más de 300 escuelas estadales cuyo personal docente no cuenta con las condiciones epidemiológicas ni salariales para regresar a las aulas.

“Para nuestros maestros hemos pedido algunos incentivos y la evaluación de algunas estructuras educativas de algunas escuelas que fueron deterioradas cuando se usaron como PASI y hasta el momento ningún ente gubernamental de Nicolás Maduro ha aportado para recuperar estos espacios”, aseguró.

Con pruebas en mano

Con respecto al tema de la inmunización contra el SARS-CoV-2, Laidy Gómez manifestó que, una vez se logre el acuerdo nacional del ingreso de las vacunas, sean las del sistema Covax o las que permita la mesa nacional de diálogo, no se calificará como un logro de un sector u otro, sino al contrario, como la necesidad humanitaria que es prioritaria sobre todo para el personal de salud.

Ante esta situación, argumentó que presentó en Caracas, el informe donde se demuestra que los únicos funcionarios de la salud que se han vacunado son los que laboran en el Hospital Central de San Cristóbal, único centro médico centinela, quedando excluido el personal de primera línea de los ambulatorios y áreas de triaje en el estado.

“Los médicos de estos centros hospitalarios no han sido inmunizados porque el Ministerio de la Salud está priorizando a las delegaciones cubanas, a los funcionarios de los CDI, de algunas alcaldías bolivarianas, del Órgano de Dirección para la Defensa Integral (ODI), así como a algunos políticos y concejales”, puntualizó Gómez.

Indicó que de 8.600 funcionarios de la salud que se encuentran activos, más los 289 de Protección Civil regional, solo el 20% de este personal, dependiente del ejecutivo regional, ha sido inmunizado contra la COVID-19 por parte del Ministerio de la Salud.

Atención para los pacientes oncológicos

Por parte informó que debido al incremento de pacientes oncológicos y renales en la entidad se realizaron algunos contactos institucionales con autoridades de la salud en el Norte de Santander a fin de establecer convenios con los organismos de ayuda humanitaria que funcionan en Colombia y así lograr cupos de quimioterapias, radioterapias y las diálisis para los venezolanos que requieran estos tratamientos.

“En los próximos días iré a Cúcuta a llevar las estadísticas de los pacientes oncológicos y renales porque queremos establecer convenios para que estas personas puedan hacerse su tratamiento, ya que aquí en Venezuela, los programas de pacientes oncológicos y renales no están activos en la cooperación humanitaria”.

Redacción: Jeniffer Borrero/ Fotos: Óscar Medrano.

Sala Técnica de Córdoba inicia inspecciones para recuperar vialidad del municipio

Durante el fin de semana, los integrantes de la Sala Técnica del municipio Córdoba comenzaron el proceso de inspección a una zona agrícola que conecta el pueblo con dos vías importantes por las que precisamente se moviliza el transporte público.

Alfredo Rangel, miembro de la Sala Técnica de Inapcet en el mencionado municipio, informó que este procedimiento permitió hacer un diagnóstico a la zona, pues si bien el transporte público llega hasta su jurisdicción, las recientes lluvias han dificultado el acceso.

Rangel informó que se requiere la reparación de 50 metros de un tramo de la vía y alrededor de 30 metros de la otra vía aledaña, pues ameritan atención urgente comunicar a las aldeas más cercanas, como lo son: Santa Marta, Mesa de Tigre, Topacio, Los Alpes, Llano Grande, entre otros.

Según el reporte levantado el fin de semana, se puntualizó que la causa de este problema vial ha derivado por un trabajo mal terminado de Hidrosuroeste, lo que ha afectado el traslado de al menos 20 familias, cifra indicada por Elio Urbina, uno de los miembros de la comunidad cordobense que espera la pronta atención y reparación de esta arteria vial.

 Diana Sánchez Sarmiento | PRENSA Inapcet

Más de 23 mil personas han sido desparasitadas en Táchira

Un total de 23 mil 490 tachirenses han recibido la dosis única de desparasitante durante el primer trimestre del año. Así lo dio a conocer Ronald Benítez, jefe de la División de Salud Ambiental, quien destacó la labor que han venido realizando  el programa de Parasitosis Intestinal en las jornadas médicas que cumple el Gobierno del Táchira en cada de los municipios.

 Benítez indicó que durante estas jornadas y las que realiza Salud Ambiental, se hace entrega de una dosis única de Albendazol de 400 mg a jóvenes y adultos que aún no hayan sido desparasitados.

“Hasta ahora se han beneficiado habitantes de los municipios Guásimos, San Cristóbal, Cárdenas, Fernández Feo y Libertador”, añadió.

Benítez mencionó que Salud Ambiental continúa activa en cada una de sus demarcaciones ubicadas en La Fría, El Piñal y San Cristóbal. “Seguimos haciendo el trabajo para llevar prevención a las comunidades del Táchira”.

Prensa Corposalud// Carmen Díaz

Gobernación del Táchira deroga Decreto 511

Amparados en la aplicación del decreto N° 49, el Ejecutivo regional dejó sin efecto el decreto 511, según lo informó el Secretario General de Gobierno, Jorge Pernía, quien aseguró que desde el punto de vista legal esta normativa perdió su fundamento para el cual fue creado pues existe gran descontento en la población motorizada ante los abusos reiterado por parte de las autorizadas policiales.

Indicó que en los últimos años se han recibido denuncias de conductores y motorizados con respecto al abuso por parte de las autoridades policiales en el control de la movilidad y el tránsito.

 “En virtud de la emergencia generada por el COVID-19 la normativa y estatutos establecidos en el decreto 511 quedaron prácticamente sin efecto, pues desde el punto legal este instrumento legal es ineficaz y su aplicación por parte de los organismos competentes cambio por la situación del coronavirus”, aseguró Pernía.

Exhortó a la población y conductores de motos a cumplir con los lineamientos y reglamentos legales establecidos en la Ley de Tránsito.

También hacemos un llamado- continuó el secretario general de gobierno- a las autoridades policiales apegarse al decreto de pandemia en cuanto al cumplimiento de los horarios permitidos para el tránsito de personas y movilidad de vehículos y motos.

“La derogación del decreto 511 obedece a una solicitud reiterativa de la población tachirense, clubes y organizaciones de motorizados cansada de los abusos sin freno por parte de las autoridades policiales”, argumentó.

Por su parte, Julio Cesar Hernández, Procurador General del estado, recordó que el Decreto 511 fue emitido en el año 2013 a raíz de los múltiples accidentes de tránsito protagonizados por motorizados, pero debido a la pandemia el gobierno central emitió un decreto de alarma pidiendo se adecuen las instituciones hospitalarias y así se cumplió.

“Esta medida modificó totalmente los fundamentos de la normativa 511 y por consiguiente lo desapareció”, afirmó.

Hernández precisó que el decreto 511 no puede ser utilizado para fines lucrativos por terceros, “por lo tanto atendiendo el llamado de la ciudadanía, motorizados y conductores se tomó la decisión de derogar el decreto 511”.

Bajo el estado de excepción que se tiene por la pandemia – señaló – el gobierno central debe garantizar la seguridad a los ciudadanos y es responsabilidad de las autoridades nacionales con competencia en la materia de tránsito terrestre regular y ordenar todo lo que tiene que ver con la seguridad ciudadana.

Recordó que el gobierno nacional asumió la competencia exclusiva en el manejo de la seguridad y son ellos quienes deben establecer a través de la Vicepresidencia de la república las resoluciones y decretos de ley en dicha materia, apoyadas en la Constitución Nacional, la Ley de Tránsito Terrestre, Reglamentos y a fines.

“La Gobernación del Táchira fiel al principio de colaboración con los poderes está siempre dispuesta ayudar en la búsqueda de la paz social. Nosotros hemos cumplido con la población y la Ley para devolverle al ejecutivo nacional sus competencias y atribuciones que el decreto 511 tuvo en su momento pero que ya no tiene debido al estado de alarma que vivimos por la COVID-19”.

PRENSA DIRCI-Fotos: DIRCI.

Laidy Gómez: “Es prioritario para la economía binacional reabrir el paso por los puentes internacionales”

Con miras a la reactivación de la economía Colombo-venezolana la gobernadora del Táchira Laidy Gómez solicitó al gobierno de Nicolás Maduro la movilización de los containers y reabrir el paso por los puentes internacionales a fin de habilitar los canales humanitarios y permitir el intercambio comercial.

“Por allí vemos que el empleado de Maduro el señor Bernal se ha convertido en un parlanchín con el tema de la frontera. Dice que se va a habilitar, que se va a abrir, se reúne con sectores buscando la manera de ganar dividendos electorales y lo que ha hecho es demagogia”, aseguró

Si de verdad el señor Bernal – afirmó la mandataria regional- tuviera el poder de abrir la frontera, ya estuvieran disponiendo de los militares y hasta de las FAES para que quitaran los containers que obstaculizan el tránsito por el Puente de Tienditas, el Puente Francisco de Paula Santander en Ureña y Puente Internacional Simón Bolívar en   San Antonio del Táchira.

“El tema de la frontera para los empleados de Maduro no es más que una tarea demagógica y parlanchina en tiempos electoreros”, puntualizó.

Lo que pareciera – manifestó Gómez – es que si quitan los containers se les acaban los negocios a algunos sectores particulares o individuales del gobierno en las trochas.

“La mejor demostración de voluntad política del lado del gobierno venezolano, del lado del territorio venezolano es quitar de manera inmediata los objetos que están obstaculizando la movilización por los puentes desde hace más de dos años”, argumentó.

Señaló que existen múltiples razones para reabrir nuevamente los puentes, entre ellas la reactivación de la economía por parte de la empresa privada así como las circunstancias de carácter humanitario dado a la terrible crisis que se vive en el país.

El gobierno regional – aseveró Laidy Gómez- que es un gobierno abocado a la atención social de las familias vulnerables, sabe y conoce la cantidad de muertes violentas que ocurren a diario en las trochas y como esto afecta a muchas familias; así como los decesos producto de la crecida del Río Táchira.

“Señores queremos tener una economía sustentable en la frontera, necesitamos condiciones que garanticen el bienestar para todos los venezolanos que requieren ir a Colombia en busca de atención médica, alimentación y medicamentos”, enfatizó.

Si ustedes de verdad -continuó la gobernadora tachirense- quieren demostrar la voluntad política de Venezuela para que la economía y las condiciones humanitarias de los venezolanos y de los tachirenses mejoren, faciliten el paso por los puentes y remuevan los obstáculos que permanecen allí desde 2019.

DIRCI 

Corposalud trabaja en la prevención del cáncer de cuello uterino

A propósito de celebrarse este 26 de marzo el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Cuello Uterino, Edgar Suárez, jefe de la División de Programas de Corposalud, destacó la labor que se viene realizando desde la institución para combatir esta enfermedad que se ha convertido en la tercera causa de muerte por entre las mujeres del Táchira.

Suárez indicó que se iniciaron en el mes de marzo las jornadas de atención ginecológica donde se realizaron 350 citologías a mujeres de las zonas más vulnerables del estado Táchira, gracias a las gestiones realizadas por la Gobernadora del Táchira de la mano del equipo médico de la Corporación de Salud.

 El galeno manifestó su preocupación por esta enfermedad que padecen algunas mujeres por no acudir de manera temprana a un control ginecológico. “Hicimos un llamado al gobierno regional y la gobernadora lo atendió, buscó recursos de una manera prioritaria y en estos momentos se están llevando a cabo estas jornadas, en las cuales realizamos las tomas ginecológicas, que luego son procesadas”.

Suárez aprovechó para invitar a las mujeres que mantienen una vida sexual activa a ir al médico para realizarse una prueba sencilla como lo es la pesquisa de cáncer de cuello uterino, “todos los años deben realizarse esta pequeña prueba que es la citología, en la cual nosotros determinamos la presencia o la ausencia de algún tipo de anomalía”.

Mencionó que las próximas jornadas serán el día sábado 27 de marzo en el barrio Maisanta, en el sector Las Lomas y en el sector La Revancha municipio Junín. “Es muy importante acudir cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad.

Carmen Díaz//Prensa Corposalud

Inicia Campaña para el rescate del Museo del Táchira

Cumpliendo con los protocolos de bioseguridad,  se llevó a cabo  una reunión del  personal que labora en la Dirección de Cultura del Estado Táchira en el auditorio del Museo del Táchira, con el objetivo de tratar sobre el  inicio de la campaña para el rescate de las instalaciones del Museo del Táchira, ubicado en la Avenida Universidad, Hacienda Paramillo en la ciudad de San Cristóbal.

“El ideal es no mantener cerradas las instalaciones  de la Dirección de Cultura todo el tiempo, porque es importante dar un respiro a este ente, así como también al Museo”, dijo la directora de Cultura, Ilia Sierra, quien agregó, que es de considerar que los Museos son iconos culturales que no podemos abandonar.

 “Tenemos que cuidar nuestros patrimonios culturales, mantener el sentido de pertenencia y proporcionar  mucha vida a las entidades culturales”, agregó Sierra, al referirse sobre el actual deterioro que registran las infraestructuras de la Dirección de Cultura y el Museo del Táchira.

A pesar del covid-19, el personal de la Dirección de Cultura no ha detenido sus actividades en las semanas flexibles, “tenemos un año de pandemia, y el personal no ha parado, porque la parte administrativa hay que tenerla al día”, agregó Sierra.

Así mismo, agradeció a los trabajadores de administración y a los de planta que han demostrado interés por aportar al ente cultural. “Se han realizado hermosas exposiciones virtuales de artes plásticas, artesanía, danza, poesía y música”.

Destacó la importancia de la asistencia de los funcionarios de la Dirección de Cultura  en sus recintos de trabajo durante las semanas flexibles, los días martes y jueves, en el horario de 8:00 am a 12:00 pm, conservando las establecidas normas de bioseguridad.

Por su parte, Omer Añez, coordinador de Conservación y Rescate del Patrimonio Cultural del Museo del Táchira,  intervino en la reunión, para dar detalles sobre la campaña de concientización que se estará realizando en los medios de comunicación de la región. “Tomaremos los micrófonos de las diferentes emisoras de la región, y mantendremos la convocatoria para lograr los recursos económicos y materiales necesarios, destinados a la  conservación  del ente museístico”.

Explicó que la campaña consistirá en hacer un llamado a los sectores que quieran al Museo del Táchira,”y convertirnos en uno solo, a fin de llevar las directrices de la gobernadora, Laidy Gómez, invitando al rescate del patrimonio cultural”.

Rosa Hernández. Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET).

 

Sindicatos rechazan pago de salarios a empleados públicos a través del Sistema Patria

“Rechazamos contundentemente la decisión del gobierno nacional de realizar los pagos  de los empleados de la administración pública estadal y municipal a través del Sistema Patria”, enfatizó José Vidal Agelviz, Secretario General el Sindicato de Empleados Públicos del ejecutivo del estado Táchira

Afirmó que este mecanismo desfavorece el ingreso de los trabajadores fijos administrativos, obreros y jubilados, anulando reivindicaciones obtenidas durante años de lucha.

Esta medida además de generar  angustia e incertidumbre  – aseguró-  genera una gran cantidad de inconvenientes ya que la plataforma no garantiza la inmediatez y disponibilidad de los ingresos ni tampoco el pago de primas u otros beneficios que por ley corresponden a los trabajadores.

“No es difícil vislumbrar que desde el poder central se pretende eliminar la partida 401 que corresponde a sueldos y salarios, pues ya desde hace tiempo han venido mermando el ingreso  del trabajador con la imposición de las tablas salariales, eliminando una gran cantidad de primas y beneficios”, argumentó Agelviz

Ante esta situación – indicó- hacemos un llamado a los trabajadores de las 335 alcaldías y gobernaciones del país para que conjuntamente con los sindicatos “se emprendan acciones para exigir respeto a los derechos de los empleados públicos y en defensa de la autonomía de las instituciones”.

“Al depender administrativamente del gobierno nacional, las alcaldías y gobernaciones quedarían acéfalas, es decir, solo para pagar nómina cuando dispongan de los recursos, sin ningún tipo de beneficio y a discrecionalidad”, afirmó el representante sindical.

Los sindicatos – indicó- uniremos nuestros esfuerzos para hacerle frente a la instrucción emitida desde gobierno nacional en desmedro del ingreso de los empleados y obreros de los gobiernos regionales y municipales ya bastante golpeado por la hiperinflación, las erradas políticas económicas y la crisis humanitaria compleja que se vive a diario.

Por su parte, Adolfo León Guerrero presidente del Sindicato de la Salud y similares del estado Táchira,  manifestó el total e irrestricto respaldo a todas las acciones de protestas que pudieran generarse desde el movimiento sindical en la entidad en defensa de los trabajadores de la administración pública.

Asimismo el representante del Sindicato de Jubilados y Pensionados del estado Táchira, Miguel Ángel Molina Sánchez, expresó su inconformidad con el nuevo método de cancelación de los salarios y pensiones para el personal de la administración pública.

“Para nadie es un secreto que el monto de las pensiones no alcanza para cubrir las necesidades básicas y encima de esto tenemos que hacer uso de un sistema, al que muchos no tenemos acceso, y que nos genera una serie de inconvenientes al momento de trasladar el dinero a nuestra cuentas”, dijo.

Nosotros- agregó – lo que queremos es que se mejoren la salud y el bienestar de los jubilados y pensionados de las administración pública, pero este tipo de medidas vulneran nuestros derechos.

 Redacción y Fotos DIRCI

Inició jornada quirúrgica en hospital de El Piñal

Como estaba previsto la primera jornada quirúrgica del año 2021, inició este jueves en el hospital de El Piñal. 40 pacientes serán intervenidos durante este jueves y viernes en los dos quirófanos que fueron rehabilitados recientemente gracias al aporte de los productores de Fernández Feo y las gestiones del Gobierno Regional.

Ildemaro Pacheco, presidente de Corposalud, comentó que durante este jueves se realizaron dos actividades importantes para el Distrito número 7 de El Piñal. “Por un lado, comenzó a funcionar el consultorio del pie diabético, y por otro arrancó la primera actividad de cirugía ambulatoria del año, luego de una paralización producto de la pandemia”.

Para Pacheco una de las finalidades de esta jornada es que el hospital de El Piñal comience desde hoy a tener actividad quirúrgica propia, y aunque la Gobernadora ya entregó a los entes internacionales una solicitud para la dotación de equipos para estos quirófanos, se continúa trabajando con el programa de Cirugía Ambulatoria desde la dirección regional de salud para cumplir con la deuda quirúrgica que se tenía con los pacientes de esa zona.

Indicó que esta jornada está beneficiando a 40 pacientes de Fernández Feo y zonas aledañas con cirugías de lipomas, esterilizaciones, hernias umbilicales, inguinales, varicocele e hidrocele. “Hoy está un equipo comprometido en este hospital, porque nada se logra sin un personal calificado, con vocación de servicio y con ganas de trabajar y afortunadamente lo tenemos en el municipio”.

Holiancar Contreras//Prensa Corposalud 

Inauguran consulta de pie diabético en El Piñal

A través de las alianzas institucionales entre Corposalud y el programa del Buen Vivir para el Paciente con Diabetes se logró abrir la consulta de pie diabético en El Piñal, municipio Fernández Feo.

Esta consulta, que cuenta con un equipo de atención multidisciplinario, prevé atender a la población de la zona sur del estado e incluso a pacientes de los estados Apure y Barinas.

Desiree García, coordinadora del programa Caremt manifestó que a través de esta consulta se podrán tratar todos los pacientes que ameriten atención en esta área que residan en esta zona del estado.

“Hoy se inaugura esta consulta para los pacientes diabéticos que presentan úlceras debido a su condición. Nos sentimos orgullosos de este nuevo espacio, porque a pesar de la situación país seguimos trabajando en pro de la salud de los pacientes diabéticos del estado”.

García, finalizó agradeciendo a todo el equipo de trabajo del Distrito sanitario N-7, al igual que al equipo del Programa del Buen Vivir para el Paciente con Diabetes, y al Gobierno del Táchira por el esfuerzo que se realizó para materializar este proyecto.

Holiancar Contreras//Prensa Corposalud