IVT:”Seguimos convirtiendo calles de barro en calles asfaltadas”

A juicio del titular del Instituto de Vialidad (IVT), Ing Freddy Osuna, las  comunidades del Tàchira cuentan con el firme apoyo de una gestión de gobierno que sigue  haciendo el trabajo vial con limitados recursos presupuestarios, en un sostenido esfuerzo técnico y logístico que sigue dando resultados positivos al lograr “convertir más calles de barro en calles totalmente asfaltadas, tal como lo constata la Gobernadora Laidy Gómez al visitar las vías atendidas”.

Así lo precisó al momento de anunciar el inicio de la segunda fase de los trabajos de asfaltado en el sector Bicentenario, Municipio Torbes, bajo la articulación de los entes que integran el Gabinete de Infraestructura (IVT, Caimta y Corpointa).

Dijo que se prevé la  colocación de más de 650 metros cúbicos de material natural o asfalto frío extraído de la Mina La Gotera, cantidad prevista en la recuperación de las calles 7, 8, 9 y varias de sus transversales, al igual  que sus accesos principales.

– Estamos dando continuidad a la segunda fase de los trabajos de pavimentación en el sector Bicentenario, reafirmando que la gestión de nuestra Gobernadora Laidy Gómez sigue convirtiendo calles de barro y desprovistas de carpeta asfálticas en calles totalmente asfaltadas y transitables, garantizando condiciones de mayor seguridad y bienestar social  en el seno de los comunidades”, sostuvo.

Añadió que estos trabajos se  prolongarán hasta la semana próxima, para en lo sucesivo acometer la recuperación del sector Los Portones en el mismo municipio Torbes, atendiendo la solicitud de los habitantes de esta zona de la parte sur del estado.

Osuna puntualizó que a pesar de las limitaciones presupuestarias impuestas por el Gobierno Nacional, los distintos entes del Gabinete de Infraestructura siguen haciendo esfuerzos técnicos y logísticos, en alianzas de mancomunidad con la sociedad civil y Prefecturas, en aras de seguir expandiendo los alcances en materia vial.

Más de 10 mil frascos de insulina ha entregado el programa Caremt durante el 2021

Más de 10 mil frascos de insulina se entregaron a los pacientes diabéticos adscritos al programa Caremt durante el primer semestre del año 2021. Desiré García, coordinadora regional del programa, ofreció un balance durante el cual destacó el alcance que continúa teniendo Caremt en su labor de atender a los pacientes con patologías crónicas en la entidad.

Destacó García que en lo que va de año se han realizado dos entregas de insulina, una en marzo y la otra en junio, donde cada usuario recibió dos frascos para cubrir el tratamiento de dos meses, beneficiando de esta forma a 4 mil 839 pacientes.

Asimismo, refirió que durante el año Caremt también realizó las consultas a nivel de la red ambulatoria para la atención de los pacientes con hipertensión y diabetes mellitus, logrando beneficiar a 3 mil 842 pacientes con hipertensión y 3 mil 807 con diabetes mellitus.

En cuanto a las consultas especializadas, detalló que se atendieron más de 4 mil 500 pacientes, destacando la consulta de pie diabético, la cual suma más de 4 mil pacientes atendidos durante el primer semestre. “Este semestre fueron atendidos 130 pacientes por cardiología, 142 pacientes por Endocrinología y 157 pacientes en Nefrología”.

Al referirse a la consulta de Pie Diabético, la Coordinadora del programa, indicó que ante la demanda de usuarios se abrieron servicios en el Distrito 7 (El Piñal), en los CDI situados en La Villa, La Fría, Capacho, Rubio y el que siempre se ha mantenido en el Sanatorio Antituberculoso.

Al mismo tiempo, expresó que se continúa beneficiando a los integrantes del “Club Guerreros Azules” conformado por 70 infantes juveniles que reciben mensualmente su tratamiento. En este caso, se han entregado 1.140 frascos de insulina lenta y rápida.

Cabe destacar, que también se realizaron dos jornadas sociales para despistar hipertensión arterial y diabetes en el municipio San Cristóbal, beneficiando en total a 285 personas.

Para concluir, García comentó que se mantienen activos a pesar de la situación que atraviesa el país por causa de la pandemia, cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad. Aprovechó para hacer un llamado al Ministerio pues aún siguen en la espera de nuevas dotaciones de glucómetros y de cintas y lancetas, insumos importantes para controlar los niveles de glicemia en los pacientes.

Activado programa de cirugía ambulatoria en ambulatorios de Puente Real y Capacho

La Gobernación del estado Táchira a través de la Corporación de Salud  viene desarrollando el programa de cirugía ambulatoria en el centro asistencial de Puente Real,  para seguir ofreciendo servicios de intervenciones quirúrgicas a la ciudadanía, señaló el Secretario General de Gobierno, Jorge Pernía.

“Estamos llevando salud en beneficio de los más necesitados, cumpliendo así los compromisos adquiridos con los ciudadanos”, afirmó.

Estamos activando -manifestó Pernía- el programa de cirugía ambulatoria en los diferentes centros de salud de la entidad, a fin de atender a todas aquellas personas que tenían previstas intervenciones quirúrgicas y que por situación pandemia habían sido suspendidas.

Aseguró  que tanto en el Ambulatorio de Puente Real, parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal, como en el Ambulatorio de Capacho, el servicio fue reactivado todos los viernes,” la intención es saldar la deuda social con la población”.

En relación a los insumos médicos, Jorge Pernía indicó que Corposalud y la administración del Hospital Antituberculoso, están  suministrando los diferentes insumos para  atender los requerimientos de los ciudadanos.

Por otra parte, el secretario de gobierno destacó que a pesar de la escasez de recursos y los pocos aportes hechos por el gobierno nacional para los servicios de salud en el estado, “seguimos dando respuesta a las necesidades de la colectividad”.

Intervenciones de baja, mediana y alta complejidad            

El Coordinador de Cirugía del Ambulatorio de Puente Real, Germán Navas, explicó que las intervenciones quirúrgicas de  baja, mediana y alta complejidad que se vienen desarrollando comprenden: litiasis vesicular y hernias umbilicales e inguinales.

Referente a la atención ginecológica – continuó-  se están realizando esterilizaciones.

Estamos agradecidos – puntualizó Navas – con todos los prefectos, directores de hospitales y ambulatorios  por el trabajo en conjunto que se viene haciendo con el apoyo de la gobernación del estado Táchira para ir solucionando el tema quirúrgico.

“Las personas interesadas en participar en el programa de cirugía ambulatoria, pueden dirigirse al  tercer piso de la Corporación de Salud del estado Táchira y hacer la solicitud y a la vez deben consignar la  prueba molecular PCR negativo al COVID-19”, Informó Germán Navas, Coordinador de Cirugía del Ambulatorio de Puente Real.

Productores han sido solidarios con la gestión social del Gobierno Regional

La gobernación del Estado Táchira a través del Instituto Autónomo de Producción Rural del Estado Táchira (IAPRET) durante estos casi 4 años de gestión de la Gobernadora Laidy Gómez ha realizado importantes aportes de proteína animal y vegetal al primer centro asistencial de San Cristóbal,   en el año 2018 se entregaron 17 toneladas, en  2019, 18 toneladas, en el año 2020 se aportó 15 toneladas más  y lo que va de año 2021 se han entregado  1  1/2 tonelada de estos dos rubros.

Informó Maximino Belandria, Presidente del IAPRET, quien además señaló que durante la gestión de la Gobernadora Laidy Gómez, el instituto que dirige, con el apoyo de los productores agropecuarios, “hemos aportado en total 25 toneladas de proteína animal y 30 toneladas de proteína vegetal (hortalizas y verduras) a la red hospitalaria, garantizando la alimentación a centenares de pacientes en el estado Táchira, que no cuentan con los recursos económicos”.

Este esfuerzo -acotó- lo hacemos a pesar que no nos llega ni un centavo para estos programas de alimentación hospitalaria.

“Queremos resaltar el compromiso que los productores agrícolas y pecuarios del Táchira han tenido para beneficiar al Hospital Central de San Cristóbal,  donando reses mensualmente,  además de rubros agrícolas, lo que ha ayudado  a una mejor y más rápida recuperación de los pacientes, que padecen diversas patologías”.

Manifestó que de acuerdo a la información suministrada por la jefe de nutrición del primer centro asistencial de San Cristóbal, somos la única institución que aporta proteína animal (carne bovina), al hospital.

Aseguró “este logro lo hemos obtenido en alianza con productores agropecuarios que valoran los esfuerzos que desde el gobierno regional, venimos haciendo por la salud pública de la población Tachirense”.

Toda esta labor se realiza bajo la supervisión de la Gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, “quien siempre se ha preocupado que el Hospital cuente con la provisión de la alimentación”, indicó.

“En nombre de la Gobernadora Laidy Gómez reiteró el compromiso del IAPRET de continuar gestionando y realizando la logística para seguir aportando productos agrícolas y pecuarios para los centros de salud”.

Así mismo -dijo- continuaremos prestando asistencia técnica gratuita a los productores del campo, para que continúen produciendo comida para los venezolanos.

Ildemaro Pacheco: “El que nada debe, nada teme”

Como un procedimiento regular y enmarcado dentro de la regularidad consideró Ildemaro Pacheco, presidente de la Corporación de Salud, el proceso de interpelación llevado a cabo por el Consejo Legislativo de su gestión frente al organismo que rige la salud en el estado.

“Estamos conscientes de la potestad investigativa que tiene el poder legislativo, nosotros estamos sometidos al control de los diferentes entes que actúan en ese sentido, como la Contraloría y el parlamento y atendiendo ese mandato acudimos a consignar la información por ellos requerida”, explicó.

Nos hicieron unas solicitudes – informó Pacheco – que vamos a presentar en los próximos días, porque hay un adagio universal que dice; “el que no la debe, no la teme”, y se presentó un oficio con más de 100 documentos probatorios que reafirman lo expuesto ante los diputados regionales.

“Es importante destacar, que todo el material que los parlamentarios nos solicitaron reposa en la Corporación de Salud, solo hay que sentarse a sacar fotocopias, porque todo lo tenemos organizado”, aseguró.

Señaló que la investigación gira en torno a la cantidad de insumos que se han recibido por parte del Ministerio de la Salud así como a través de las agencias internacionales, “soportes que se encuentran en los archivos de la Corporación”.

Situación del Hospital Central

Por otra parte, Ildemaro Pacheco manifestó que en la actualidad el primer centro asistencial de la entidad está siendo objeto de una investigación por parte de la Contraloría General del Estado y la Fiscalía del Ministerio Público.

“Yo desconozco los hallazgos hechos por estos funcionario, esperaremos a que una vez hayan culminado su trabajo nos informen los resultados de las experticias”, expresó.

Nosotros tenemos mucho ruido – aseveró el titular de la salud regional- en relación a supuestas irregularidades en el Hospital Central, “muchos pacientes se quejan del cobro de servicios e insumos, pero no han presentado denuncias formales ante las instancias correspondientes”.

“Parte de la reflexión que debemos hacer todos los que tenemos una responsabilidad pública, es comenzar a generar mecanismos de confianza para que la gente se acerque a la fiscalía, contraloría o a la dirección del hospital a realizar la denuncia”, puntualizó.

Muchas veces – prosiguió Pacheco- no se formaliza la queja porque las personas no confían en la capacidad de respuesta que genere una sanción.

“Desde la Dirección Regional de Salud exhortamos a los ciudadanos a que denuncien de manera formal cualquier irregularidad, necesitamos ponerle rostro a la denuncia, porque no es justo que se empañe el trabajo de todo un equipo que labora en el Hospital Central por culpa de una minoría que está actuando de manera indebida”, enfatizó.

Estamos abiertos a la denuncia – reiteró Pacheco- y felicitamos a quien tenga la valentía de hacerlo.

Laidy Gómez: “Hay que garantizar la unidad para recuperar los espacios democráticos”

“No hay que regalarle al gobierno de Nicolás Maduro, ningún espacio para que pueda seguir generando crisis y miseria a la población venezolana”.

Así lo aseguró la mandataria del Táchira Laidy Gómez al ser consultada sobre la participación de los ciudadanos en las elecciones del venidero mes de noviembre.

 “Cuando vi que se logró la vinculación de más sectores políticos para la participación electoral, yo lo aplaudí y lo vi de manera positiva, pues sin duda alguna es el momento de unificar esfuerzos”, afirmó.

Ahora veo con preocupación – señaló- que a todos los sectores a los que se les aprobó partidos políticos que no estaban activos en el proceso electoral anterior, andan promoviendo en el estado que seguirán hasta final, es decir hasta el  21 de noviembre, sin la consulta primaria que nos permita garantizar la unidad.

“Pareciera que la condición para que el gobierno habilitara estos partidos políticos fue dividir y no garantizar la unidad”, advirtió Gómez

Por ejemplo – continuó – la tarjeta de la unidad que es una tarjeta que toda la sociedad reconoce, porque es el mecanismo para poder ganar la mayoría de los espacios gubernamentales, ya no es la tarjeta de la unidad, sino sería un partido político que se entregó para dividir.

En este sentido, la gobernadora tachirense argumentó que si el objetivo de la habilitación o aprobación de estos factores políticos fue para fragmentar a la oposición, “entonces hubo una negociación para no garantizar una unidad que permita la preservación y recuperación de espacios gubernamentales que puedan atender la terrible crisis social que está viviendo la población”.

Gobierno del Táchira fortalece atención epidemiológica ante la ausencia masiva de vacunas COVID-19

La gobernadora del Táchira Laidy Gómez señaló en el programa A Tiempo conducido por el periodista Eduardo Rodríguez,  que ante la ausencia masiva de vacunas COVID-19, la Corporación de Salud, ente adscrito al gobierno regional, ha desarrollado programas de salud pública y atención epidemiológica.

El gobierno regional –afirmó- ha promovido acciones para fortalecer la inmunidad de la población a través del plan de vacunación nacional que está a disposición nuestra, “tomando como punto de partida que la vacuna contra la COVID-19 no está al alcance del gobierno regional”.

“La vacuna contra la influenza llega con mucha limitación a la región de manera anual, por lo que procuramos una vez llega este material biológico darle prioridad a los profesionales de la salud que es el personal más expuesto a cualquier tipo de enfermedad”, explicó Gómez.

A pesar de que el 80 por ciento del personal de salud está vacunado contra la COVID-19 – prosiguió- aún queda un pequeño margen de funcionarios, sin vacunarse, “y nos ha generado mucha preocupación que a pesar de haber sido vacunados la mayoría de los funcionarios de la salud, se están enfermando de covid-19”.

Ante esta situación, la mandataria tachirense consideró que la vacuna covid-19, no otorga una inmunidad total, “y eso nos obliga a generar defensas e inmunidad, ante las patologías que pudieran presentar el personal de salud”.

Laidy Gómez: “Digo lo que el pueblo del Táchira no expresa por temor a represalias”

A juicio de la Gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, Freddy Bernal se burla de las denuncias que ella, como autoridad electa, ha venido haciendo con respecto a las irregularidades que se llevan a cabo en la frontera colombo- venezolana, “ya que son hechos que vulneran los intereses de la colectividad tachirense”.

“Bernal yo no soy ni irresponsable ni mercenaria de la política, al contrario, soy una vocera legitimada por los ciudadanos que junto a los sectores económicos me piden que exteriorice y denuncie todas las ilegalidades que hay en la frontera”, afirmó.

Hay sectores importantes de esta sociedad – aseguró la mandataria regional- que permanecen en silencio por temor a las represalias que pueda tomar Freddy Bernal, quien se rodea de un gran número de escoltas portando armas de guerra.

“Yo soy una mujer que no ando escoltada ni con 25 pistolas encima y aunque soy una madre soltera, que tengo una hija que cuidar, tengo que enfrentarme con valentía y gallardía, porque soy la voz de la población tachirense”, señaló.

Pese a que mi vida corra peligro – continuó Gómez- tengo el compromiso de decir las realidades que se generan en el Táchira por las irregularidades que se materializan con el aval de este señor en la frontera.

Ante la exhortación de Bernal a utilizar las instancias judiciales para la denuncia, indicó que ya lo ha hecho en varias oportunidades, “por si no lo recuerdas el pasado 22 de abril fui atacada por un grupo de las FAES, que son tus escoltas y denuncié este atropello ante el MP y solicité que tú fueras parte de la investigación, porque en los vehículos donde se trasladaba este grupo son los mismos en los que te movilizas aquí en el estado”.

Han pasado más de dos meses – prosiguió la gobernadora tachirense – y aún el Ministerio Público no me han dado respuesta de cuáles son las responsabilidades del uso de armas de guerra con las cuales fui apuntada ese día junto a unas funcionarias de gobierno con quienes me dirigían hacia la zona norte del estado.

¿Tú crees que el pueblo es tan tonto como para pretender que se te determine una responsabilidad judicial por el contrabando de mercancía en la frontera yendo al Ministerio Público, cuando para nadie es un secreto que esa es la modalidad con la cual tu equipo y tú, en alianzas con la ZODI, materializan la economía informal por las trochas?  preguntó

La ilegalidad campea en la frontera

El pueblo tachirense sabe – enfatizó Laidy Gómez.- que el ingreso de mercancía ilegal lo manejan a través de códigos asignados por un grupo en la aplicación Telegram, donde autorizan el traslado, con la foto de los camiones que cruzarán.

 ¿Será que es más necesario activar la recaudación tributaria en las aduanas para poder destinar esos recursos a la vialidad, educación y salud del Táchira o es más útil, señor Bernal, económicamente hablando, generar esa recaudación para los funcionarios que te acompañan en este manejo ilegal en la frontera?, dijo.

Acaso es mentira – cuestionó la mandataria- ¿que el día que vino la comisión del Ministerio de Transporte y se reunieron en Ureña, pasaban a diestra y siniestra los camiones por la trocha que está a menos de 500 metros del aeropuerto de San Antonio?

“Desmienta todo esto Freddy Bernal, yo no soy mercenaria de la política, soy una gobernadora con la obligación de no tenerte miedo porque estoy ejerciendo una función gubernamental, donde el Táchira exige que los intereses de la economía formal priven por encima de la ilegalidad en la frontera que solo te favorecen a ti y a los de la ZODI”.

Fallecimiento del maestro Luis Ramírez enluta a la danza tachirense

El maestro de la danza, Luis Ramírez, falleció en la tarde de este sábado 3 de julio, en el primer centro asistencial de la ciudad de San Cristóbal, al no poder superar el covid-19; triste acontecimiento que conmocionó al sector cultural del Táchira.

Luis Ramírez, se destacó como excelente promotor cultural de la Dirección de Cultura del Estado Táchira (DCET), Coordinador Cultural adscrito al municipio Córdoba, fundador y director  de Danzas Córdoba, agrupación que la presentó en todos los municipios del estado Táchira, y recorrió parte de la geografía de Venezuela, y  Colombia.

 “Fue un amigo, un aliado e hizo una labor envidiable en el cultivo de la disciplina de la danza en el Táchira”, dijo la directora de Cultura, Ilia Sierra, quien agregó, que las escenografías dirigidas por Luis Ramírez, originaban admiración y emoción, “ese gran profesionalismo lo reflejó en sus estudiantes de danza, y fue reconocido en el ente cultural, y condecorado por la gobernadora Laidy Gómez en el Día Internacional de la Danza, en el año 2019”.

Por su parte, el Coordinador de Conservación y Rescate del Patrimonio Cultural del Museo del Táchira, Omer Añez, resaltó que: “Se espera que quien lo sustituya en el cargo, tenga arraigado su legado, en el corazón, en la mente y en la fuerza, para seguir con Danzas Córdoba, porque el trabajo continuo debe ser el mejor honor que se le puede hacer a su memoria”.

Agregó, que Luis  Ramírez, se dedicó durante varios años, a fomentar el arte de la danza en el municipio  Córdoba, “estábamos buscando que la municipalidad, la gobernación y la nación, declararan a Danzas Córdoba, patrimonio cultural del estado Táchira y de Venezuela, lamentablemente por la pandemia, se interrumpieron todos los adelantos que se habían realizado”.

Así mismo, Leoncio Ontiveros, director de la Orquesta Típica del Táchira “Onofre Moreno Vargas”, manifestó, que Luis Ramírez, fue un líder nato de la danza en el estado Táchira, en todos sus montajes y escenarios  se ganaba el respeto, por su forma de crear, su imagen, el movimiento dancístico, se le debe mucho- agregó- “el trato con su grupo de baile llamaba mucho la atención, por su seriedad y carácter bien manejado que se imponía con autoridad, tanto en el escenario como fuera de él. Persona que difícilmente podremos olvidar. Sembró con muy buen asiento, todo lo que es el movimiento de la danza en el estado, por tanto, vivirá en nosotros todo lo que dejó, la formación, los bailes desarrollados de una manera genuina, auténtica y con mucha originalidad”.

“Con hondo pesar siento la pérdida irreparable que conmociona la cultura tachirense, porque fue un gran baluarte de la Danza, y deja una profunda huella en el acontecer dancístico y de la coreografía regional”, dijo Dumas Zambrano, Jefe de División de la Dirección de Cultura.

Asimismo, dio su apreciación, el profesor Javier Rosales, director de la Banda Oficial de Conciertos del Estado, quien enfatizó, que “hablar del profesor Luis Ramírez, es hablar en alto, en nombre del estado Táchira. El maestro quiso dar un significado cultural dancístico a nuestra región, muy diferente al tradicional y al nacionalista, incluía música de todo tipo de género, incluyendo el hip hop, el rap, new age, jazz e inclusive las nacionalistas”.

“Fue una persona dedicada por completo de generar niñas desde los 3 años de edad a cultivar la danza en forma seria y académica, para generar una cultura diferente”.

Es relevante el trabajo que realizó con las danzas en la región – añadió- el estado Táchira ha perdido un ser que dio por demostrar que si se puede realizar grandes escenografías, con talento y capacidad. Nos deja un vacío bastante fuerte, difícil de llenar. Dios lo premie y que se continúe su labor- , apuntó Rosales.

El brillante coreógrafo, Luis Ramírez, formado por grandes maestros, como Luis Rodríguez y José Osorio, alcanzó perfeccionar el arte del movimiento corporal. Dictó clases de danza como: contemporánea, folclórica, nacionalista, clásica, internacional y popular, salsa, merengue, pasodoble, entre otros estilos. Mantuvo como principio profesional, la siguiente frase: “La exigencia hace la excelencia”, lo cual inculcó con suma pedagogía.

Lotería del Táchira reitera el compromiso de responsabilidad social con la ciudadanía

La gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, destacó el compromiso de responsabilidad social de la Lotería del Táchira con la entrega de sillas de ruedas, muletas, colchones antiescaras, bastones y andaderas para personas que presentan discapacidades físicas y congénitas habitantes de San Cristóbal.

“El programa de responsabilidad social, lo vamos a seguir incentivando a todas las instancias”, subrayó.

Este tipo de programas – precisó la mandataria regional – no sólo atiende realidades, sino también las patologías que se vienen incrementando, “el COVID-19 ha incidido de manera alarmante, porque hay personas que luego de padecerlo quedan con algunas discapacidades motoras”.

Señaló que durante la gira realizada por los municipios Seboruco, Jáuregui y José María Vargas observó con preocupación cómo aumentan día a día las necesidades sociales.

La prioridad de nuestra gestión – aseguró Gómez- está centrada en la atención a la salud de la ciudadanía, “el equipo de la Corporación de Salud, se encarga de visitar las zonas de montaña para dotarlas de medicamentos, concentradores de oxígeno, entre otros insumos tan necesarios en estos momentos de pandemia por COVID-19”.

“Cuando uno habla con la gente en los municipios lo que pide es que todos los sectores políticos del Táchira se pongan de acuerdo para preservar los gobiernos que verdaderamente presten atención a  las necesidades sociales y de salud de los más vulnerables”, puntualizó Laidy Gómez.

Instrumentos de apoyo y rehabilitación

Pedro Vivas, presidente de la Lotería del Táchira, resaltó la importancia del programa de responsabilidad social que viene desarrollando la institución para brindar apoyo a todas las personas que solicitan equipos para la rehabilitación motora por padecer alguna discapacidad de movilidad corporal.

“Entregamos 15 ayudas entre bastones, sillas de rueda, colchones anti escaras y andaderas”, informó Vivas.

Hace pocos meses – recordó – entregamos camas clínicas acondicionadas a través de un comodato para ofrecer atención al paciente necesitado, “camas pertenecientes al estado Venezolano y que están al servicio de la comunidad”.

Finalmente, el titular de la Lotería del Táchira, reiteró la disposición del organismo para seguir contribuyendo a través de los aportes por responsabilidad social,  con el bienestar de la población de todos los municipios de la entidad. FIN/ Fotos y prensa DIRCI.