Las distintas acciones de recuperación de la vialidad en la zona de montaña del Estado, llevadas a cabo por parte de la Gobernación Bolivariana del Táchira, a través del Instituto Autónomo de Vialidad (IVT), específicamente en la atención de la Troncal Siete entre Cordero-Páramo El Zumbador-La Grita-La Quinta, son calificadas como positivas por parte de usuarios de estas carreteras, al igual que por habitantes de la zona.
Así se desprendió de un sondeo de opinión realizado en ocasión de las mejoras viales efectuadas en las Rutas del Peregrino, motivado a las festividades en conmemoración de los 404 años del Santo Cristo del Grita, en cuya acción el IVT acometió la recuperación de 64 kilómetros con trabajos de bacheo y consolidación de carpetas asfálticas de nivelación y rodamiento, con la colocación de 3.500 toneladas de asfalto caliente, aunado a labores de deforestación en laterales, demarcación, pintura de brocales y puentes.
Yovani Maldonado refirió que las mejoras en las vías de la zona de montaña han sido implementadas gracias a la plena disposición de trabajo que ha caracterizado al Gobernador Dr. José Gregorio Vielma Mora, quien siempre ha dado muestras de querer recuperar al sector vialidad y con ello propiciar mejores condiciones de vida a los habitantes de los distintos municipios.
—Quienes vivimos en la zona, observamos que constantemente hay cuadrillas de obreros desplegados en la vía; han asfaltado distintos tramos que se encontraban intransitables y en forma permanente realizan labores de deforestación en los laterales de la vía, acciones de mantenimiento que para los usuarios y para quienes habitamos en la zona de montaña representa una acción gubernamental muy positiva”, sostuvo.
Por su parte el Sr. José Gerardo Ayala Gamboa agradeció al Gobernador Dr. José Gregorio Vielma Mora las mejoras efectuadas en las vías entre Cordero-El Páramo El Zumbador-La Grita, ya que “son acciones que están a la vista de todos quienes por aquí transitamos, de los cual nos beneficiamos y por ello le pedimos que continúe su acción de gobierno atendiendo las peticiones del pueblo”, opinó.
Nilson Roa consideró que la Gobernación Bolivariana del Táchira debe continuar haciendo grandes esfuerzos por mejorar al sector vialidad, dado que al contarse con carreteras en mejores condiciones de transitabilidad, en esa misma medida se propicia el fortalecimiento de la actividad turística en las zonas de montaña del Estado, las cuales posee innumerables atractivos por sus riquezas naturales.
“Nos complace saber que desde la Gobernación se está trabajando por recuperar las distintas vías, ello revierte beneficios no solo en el sector turístico, sino también en el sector económico, dado que en las distintas aldeas y caseríos de la zona de montaña se cultiva la más amplia variedad de rubros agrícolas, los que abastecen el mercado regional y el de otras regiones del país, por lo que contar con vías en buenas condiciones de transitabilidad es una acción que bien sabemos reconocer a las autoridades competentes”, concluyó Roa. Fin /Yadira Quiroz/Prensa IVT
Personal de la Fuerza Armada, adscrita a los servicios de Sanidad Militar, recibieron por parte de la Corporación de Salud del Estado Táchira a través de la división de Epidemiología Regional un taller de capacitación sobre el abordaje y aplicación del esquema nacional de inmunizaciones.
La actividad se desarrolló en el auditorio de la Corporación de Salud y contó con la presencia del presidente Freddy Prato, el coronel Julio César Sánchez Sub Director de Sanidad de Ejército, la Mayor Nelly Galeano del servicio de sanidad del Cuartel Bolívar, Irma Moncada, coordinadora regional del programa de inmunizaciones (PAI), la dra Luz Uribe, epidemióloga, Alba Contreras, coordinadora de promoción social, Martín León, coordinador de higiene de los alimentos y Oscar Angulo de ingeniería Sanitaria.
En sus palabras de apertura, Freddy Prato presidente de Corposalud, mencionó que la intención es llevar una nueva estrategia para inmunizar al personal de la Fuerza Armada que garantice las condiciones de salud, dijo que no se trata solo en aplicar vacunas, sino de trabajar junto al equipo multidisciplinario de salud para hacer sanos los ambientes donde se encuentra este personal militar.
“Capacitaremos al personal en términos, estadísticas, práctica, descripción de los productos biológicos y otros elementos para cumplir el esquema al personal cautivo y concentrado en lugares específicos, profundizando en las coberturas de vacunación que indica el ministerio del Poder Popular para la Salud” dijo Freddy Prato.
La intención es que el personal de salud militar aplique el producto biológico en la diferentes guarniciones militares y de esta manera actuar de manera preventiva ante las enfermedades y por ende disminuir la morbi mortalidad de población susceptible.
Por su parte la Mayor Nelly Galeano del servicio médico del Cuartel Bolívar dijo que la intención es vacunar a todo el personal militar acantonado en las diferentes unidades militares de la región del Táchira. “Estamos realizando la inducción al personal de sanidad militar con el apoyo de epidemiología de la Corporación de Salud del Estado Táchira ,a través del distrito sanitario número 1, para llevar la secuencia de inmunización, completar los esquemas y no dejar el trabajo a medio camino.
Sostuvo Galeano que decidieron convocar a un taller de inmunización al personal que trabaja en las unidades militares del área de sanidad, para que apliquen las vacunas que correspondan en cada rincón donde se encuentren efectivos militares.
Resaltó que la Corporación de Salud ya suministró producto biológico como: toxoide tetánico anti meningococcica, fiebre amarilla y hepatitis B el cual ya está siendo aplicado por un grupo de personal que vino desde la ciudad de Caracas, pero como hay vacunas que requieren un refuerzo, tomaron la iniciativa de capacitar al personal para que se cumpla completamente esta actividad. Fin Ricardo Rincón/ Foto Rafael Salas
Según declaraciones emitidas por el General de División Franklin Duque, Comandante del Comando Regional No 1 de la Guardia Nacional Bolivariana, efectivos del Destacamento de Fronteras No 12 lograron la retención de 504 cuñetes de aceite de soya marca Bonna, valorados en 504 mil bolívares.
Los efectivos militares quienes hacen labores de patrullaje y vigilancia detienen un camión marca Ford, Modelo Cargo con 504 cuñetes de 18 litros de aceite 100% soya marca Bonna, procedente del Consorcio Oleaginoso Portuguesa Coposa C.A en Acarigua Estado Portuguesa, con destino a Coposa S.A Centro Distribución San Cristóbal porque “al momento de la inspección física y la revisión de documentos para el traslado de la mercancía, las guías de movilización no coinciden con la cantidad del producto que refleja la nota de entrega”, explicó el Jefe Castrense.
En otro operativo realizado por efectivos militares del Destacamento No 14 en el Punto de Control Fijo La Caramuca, ubicado en la carretera nacional, troncal 5, Barinas-San Cristóbal, se retuvieron 400 cajas de refresco coca cola de 6×2 litros, valorados en 84 mil bolívares, señaló el General de División Franklin García Duque.
Manifestó que en el sector La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas, Estado Barinas, se detuvo a un comerciante venezolano de 48 años de edad, quien transportaba en un camión Ford Modelo Cargo 400 cajas de refresco coca cola que procedían de Caracas a San Antonio del Táchira, con facturas que reflejaban que la empresa que hizo la compra de la mercancía era mayorista pero cuando los efectivos militares verifican el RIF por el portal digital constatan que sólo está autorizada para la venta al menor de alimentos en almacenes especializados.
Dijo el Jefe del CORE 1 que, la Guardia Nacional Bolivariana tiene lucha sin cuartel contra los infractores del artículo 147, numeral 7 de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, que dice de forma textual que “Durante la inspección o fiscalización el funcionario actuante, a fin de evitar la continuidad de los incumplimientos que pudieran derivarse del procedimiento, podrá adoptar y ejecutar en el mismo acto las siguientes medidas preventivas: todas aquellas que sean necesarias para garantizar el abastecimiento de los alimentos o productos regulados en el presente decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica”.(PRENSA CORE 1. YAMILE PÉREZ)
Los pequeños y medianos productores agropecuarios del Táchira serán favorecidos con las 1.100 toneladas de fertilizante triple 15 que recibieron las tiendas de Agropatria ubicadas en los municipios San Cristóbal, Fernández Feo, Jáuregui y José María Vargas, al tener la oportunidad de adquirir este producto a precio justo en la empresa socialista.
Así lo dio a conocer el presidente del Instituto Autónomo de Producción Rural del estado Táchira (Iapret), Wuilliam Ramírez, quien detalló que a través del trabajo mancomunado entre el Gobierno regional y el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT), se consolidó esta semana la entrega que impulsará la producción vegetal y animal en la entidad.
Precisó que al Puerto de La Ceiba (estado Trujillo) llegó un buque con 4.000 toneladas de fertilizante que serán repartidas en las tiendas de Agropatria a nivel nacional. De estas, 1.100 toneladas fueron asignadas al Táchira y otras 300 a la Petroquímica de Venezuela (Pequiven), que a su vez las distribuirá entre los centros privados que operan en el estado.
“Estamos totalizando 1.400 toneladas de fertilizante triple 15 para el Táchira, lo que representa la entrega más grande que se ha hecho durante este año. Es un logro bastante importante para el sector agrícola y pecuario porque se ven los resultados de las articulaciones entre el Gobierno nacional y el regional en pro de generar el bienestar a la población”, expresó.
Ramírez señaló que a la tienda de Agropatria ubicada en El Piñal, municipio Fernández Feo, llegaron 220 toneladas de fertilizantes; a la tienda de San Cristóbal 275 toneladas; a la de El Cobre, en José María Vargas, 220 toneladas, y a la de La Grita, en Jáuregui, fueron asignadas 385 toneladas.
“Vamos a seguir esforzándonos para fortalecer las alianzas entre el Iapret y el MAT, porque nuestro objetivo es beneficiar al productor rural e impulsar el desarrollo agrícola en la región”, concluyó Ramírez
El Gobierno Bolivariano del Táchira abrió un centro de acopio para ayudar al pueblo palestino, víctima de ataques militares en contra de la población civil por parte del régimen sionista de Israel en la Franja de Gaza.
El lugar de almacenamiento estará ubicado en la sede principal de Protección Civil en Pueblo Nuevo, al lado de la Plaza de Toros, donde se estará recibiendo durante el día, la ayuda humanitaria que consta de insumos médicos, cobijas, alimentos no perecederos, como enlatados, conservas y leche en polvo.
Así miso, ropa que puede ser usada pero en buenas condiciones, agua envasada, pañales desechables, cobijas y colchonetas, por parte de los tachirenses así como organismos nacionales y regionales.
Así lo informó Yesnardo Canal, director de Protección Civil, quien agregó que por instrucciones del Gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, se abrió este centro humanitario en solidaridad al pueblo palestino ante los constantes ataques que viene gestando el ejército israelí.
En este sentido, exhortó a la población tachirense, que siempre ha tenido estos gestos de apoyo y solidaridad, a llevar esta ayuda para los palestinos y hacer su aporte para los habitantes de este pueblo asediado por la violencia israelí.
Para finalizar puntualizó que toda la ayuda recabada será enviada a Caracas, donde las autoridades, a través de la Cancillería y por instrucciones del Presidente Nicolás Maduro, la enviarán a Palestina. /FIN. Marily Ortegana. Fotos: Oric.
Renovar la fe y promover la reconciliación en Venezuela fue el mensaje dado por el Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, Mario Moronta, en la homilía al Santo Cristo de La Grita, durante sus 404 años de su aparición en medio de una gran cantidad de feligreses.
Precisó que el municipio Jáuregui se vistió de gala para celebrar los 404 del Santo Cristo de La Grita, durante la homilía ofreció la eucaristía a toda Venezuela y el Táchira, “para que siga bendiciendo a los hombres y mujeres que colocan un granito de arena para la lograr la prosperidad de las nuevas generaciones”.
Elevó oraciones a los enfermos y ancianos, al tiempo que mencionó a los perseguidos por su fe, a los que viven la violencia de la guerra y difuntos, y dio gracias a la persona que colocó la primera piedra del Santuario del Santo Cristo de la Grita, Hugo Rafael Chávez,
“Recemos para que el Santuario, sea un lugar de encuentro, diálogo y fe, sin distinción de raza. Unidos en fe y amor podemos trabajar con ideas políticas diferentes y religiosas, y en el pan y vino bendeciré como dicen en la zona andina a “toiticos” los venezolanos”
Moronta dijo que “El Señor de los Milagros”, como se conoce al Santo Cristo de La Grita, fortalece la fe y amor de los peregrinos y desde la cruz con sus brazos abiertos invita al pueblo a tomar el camino de la salvación eterna. “La fe no se divorcia de la vida cotidiana”.
También sostuvo que al depositar las oraciones, ante los pies del “Rostro Sereno”, se promueve la confianza para reafirmar la fe y seguir el curso hacia adelante. “No, hemos venido a ver simplemente, a una talla o un icono del crucificado en la doctrina de la iglesia, si no a una imagen que tiene un sentido y una enseñanza”.
Dijo que la imagen del Santo Cristo de La Grita contiene una lección de catequesis y hay que verla con los ojos de la fe, y quien la ve y cree podrá seguir hacia la vida eterna.
Comentó que el artista supo plasmar en el Rostro Sereno el mensaje de haberse cumplido su voluntad, “su rostro y sus labios entre abiertos hablan de la satisfacción de la misión cumplida”.
Es pecado individual el contrabando
El Obispo Mario Moronta precisó que el “Rostro Sereno” es testigo de los antivalores a los cuales deben renunciar del mundo del pecado individual. “El contrabando, bachaqueo y tráfico de personas son actos graves”.
También exhortó al pueblo del Táchira a derribar todo muro de división, debido a que “todos somos iguales e hijos de Dios, el rencor, odio, venganza y calumnia, no debe existir entre hermanos y el perdón debe ser la ofrenda a la dignidad de la persona humana”.
Expresó que todos se deben unir a la tarea, la cual no es invento de los dirigentes, “las personas e iglesia están llamados a ejercer el misterio de la reconciliación y las comunidades, instituciones y familia deben articularse para hacerlo realidad”.
Advirtió la necesidad de tener fortaleza para ser fieles, “la serenidad del rostro del Pastor que extiende sus brazos, desde la Grita, hacia toda Venezuela para bendecirla y protegerla.
Moronta invitó a aquellas personas que deseen realizar una ofrenda, a que la ejecuten a través de la donación de un medicamento, a fin de promover desde la sede del Santuario de la Grita una Farmacia Social, la cual será creada para respaldar a las familias de menores recursos económicos./ Fin Rocío René González/Fotos Gabriel Barrero.
El gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora durante su participación en los actos central para conmemorar los 404 años del Patrono del Táchira, el Santo Cristo de La Grita, destacó que ante los hechos de sangre que enlutan al pueblo palestino en la Franja de Gaza, la homilía del Cristo del Rostro Sereno fue dedicada a todos quienes sufren y lloran en ese país.
“Hoy venimos con devoción, con respeto para pedir por la paz de Venezuela y por la paz del pueblo palestino que ha sido bombardeado. Han quedado niños huérfanos. Hay una guerra inhumana. Queremos dedicarle estar misa a Palestina por la forma cruel con que un imperio azota a un pueblo”, destacó el Gobernador.
Por otra parte, el primer mandatario regional, resaltó el efectivo alcance que ha tenido el Dispositivo de Seguridad Especial por la Ruta del Peregrino donde han participado más de 1600 funcionarios de toda la entidad de todos los entes de seguridad del estado.
“Ha sido muy importante la atención médico hospitalaria que han brindado los diferentes cuerpos de seguridad. Estamos comprobando la fe, la religiosidad, el amor y el fervor de todos los tachirense por estas festividades”, dijo.
Desde el primero de agosto, manifestó Vielma Mora se ha venido multiplicando la feligresía. “En todos los puntos de hidratación hemos fortalecido la Ruta del Peregrino y así engrandecer nuestras tradiciones religiosas”.
Aprovechó el Gobernador la oportunidad para pedir a todo el pueblo del Táchira permitirle seguir trabajando con fe. “Queremos seguir trabajando con amor y pasión para que además de seguir siendo una potencia agrícola seamos una potencia humanitaria con paz y mucho amor”.
Chávez internacionalizó la fe por el Cristo
La fe inquebrantable por el Santo Cristo de La Grita, resaltó el Gobernador del estado fue internacionalizada por el Presidente Chávez quien con devoción dio a conocer las bondades y milagros del Santo Cristo a favor de la humanidad por la paz y de los feligreses.
“La fe al Santo Milagroso, del Santo Cristo, esa fe grande hay que reconocerla y el Presidente Chávez le dio potencia a La Grita y la dio a conocer a nivel mundial. Expandió sus bondades y sus milagros al mundo”, dijo.
Destacó que la petición de elevar el Santo Cristo como patrono de Venezuela, es una propuesta que debemos llevar en el corazón para “que nos siga haciendo hombres de bien en la fe. Hoy pedimos para que se restituya la paz en el pueblo palestino y se detenga la masacre en contra de ese pueblo”. FIN Eliana Millán Montiel /Fotos: Gabriel Barrero.
Ante la inmensa multitud que año tras año se acerca a la Atenas del Táchira para rendir tributo al Santo Patrono del Táchira, el Santo Cristo de La Grita, el ministro del poder popular para el Turismo, Andrés Izarra anunció que en los próximos días se estará reuniendo con la Corporación de Turismo del Táchira, Cotatur, para afinar proyectos y así multiplicar los hoteles y posadas que fortalezcan el turismo religioso en la entidad.
El incremento de la feligresía, hizo énfasis el Ministro nos ha hecho reflexionar para trabajar en la elaboración de proyectos que multipliquen el alojamiento para la gran multitud que visita a este municipio durante las festividades religiosas.
“Hemos visto la carencia que existe para el alojamiento de los feligreses que vienen de distintas partes de Venezuela y vamos a hacer un proyecto para abrir oportunidades turísticas que podamos multiplicar los hoteles para la feligresía que viene a visitar este municipio en estas fechas”, afirmó.
Así mismo, el titular de la cartera de Turismo de visita al estado Táchira, desde el Santuario del Santo Cristo destacó que el Gobierno Nacional está empeñado y ha tomado como compromiso recuperar todo lo que producto de las “guarimbas” del pasado mes de febrero y marzo dejaron destrozado.
“Es un compromiso nuestro recuperar todo que está dañado posterior a la guarimba. La imagen del Táchira, su infraestructura y es un compromiso regresar todo lo que fue destruido, su patrimonio”, dijo.
Chávez el devoto
El presidente Hugo Chávez, recordó el ministro Izarra fue un gran devoto al Santo Cristo de La Grita. “Inclusive estuvo en dos oportunidades en La Grita, en agradecimiento a la vida. Sus reflexiones profundas con Dios y con el Santo Cristo hicieron que agradeciera tanto que le dieron”.
El Libertador, Simón Bolívar al igual que el Comandante Chávez, resaltó Izarra se encomendó al Santo Cristo en su paso en la Campaña Admirable. “Por toda esta importancia que tiene el Patrono del Táchira, por ese arraigo en la cultura junto a La Chinita, a la Divina Pastora y a la Virgen de Coromoto; estamos acompañando a todo el pueblo de La Grita”.
“Es un orgullo estar acompañando al pueblo del Táchira y de toda Venezuela en estas festividades”, resaltó.
Para finalizar, Izarra aprovechó la oportunidad de la visita al Santuario del Santo Cristo para expresar satisfacción por la obra de construcción. “Estoy sorprendido por la dimensión y por el trabajo que aquí se ha hecho. Esto es una obra que tiene un impacto en el turismo religioso.
“Toda Venezuela es chévere y tenemos una dirección del turismo regional. Queremos que visiten a Venezuela por todos sus rincones y se den cuenta de la múltiple belleza. Sintamos nuestra patria y sintámonos orgullosos de querer lo nuestro”, puntualizó. FIN/ Eliana Millán Montiel.
Desde tempranas horas de la mañana de este miércoles 06 de agosto, la etiqueta #SantoCristoDeLaGrita se posicionó en los primeros lugares de la red social Twitter en Venezuela, para conmemorar la celebración de los 404 años desde la aparición de la imagen del Cristo del Rostro Sereno en la tablita de Fray Francisco en el año 1610.
Para celebrar y hacer honra a éste Cristo milagroso, no sólo en Táchira sino en cada rincón venezolano en el que le conocen, los devotos y creyentes de la fe católica han posicionado la mención en twitter, como una forma de mostrar el fervor al Cristo.
Esta devoción moviliza hacia La Grita en el municipio Jáuregui a miles de peregrinos, desde muchos rincones de la geografía regional se trasladan caminando, en bicicleta o en vehículos de dos o cuatro ruedas, para visitar el templo en el que cada seis de agosto exponen la milagrosa imagen.
Cabe resaltar que entre las menciones destaca la realizada por el Presidente Nicolás Maduro Moros, quien publicó en su cuenta personal @NicolasMaduro “Santo Cristo de La Grita colma de bendiciones de Amor y Paz toda la Patria, para seguir con la Verdad por tu camino”.
Lo que la historia dice
Recordemos que narra su historia que fue a causa del terremoto que destruyó la ciudad de La Grita en el año 1610, que los frailes franciscanos se trasladaron a una aldea del municipio llamada Tadea, y que entre ellos iba un escultor que se distinguía más por su piedad que por sus vuelos artísticos, llamado Francisco.
Él para rendirle culto especial y consagrarle la nueva ciudad, comenzó a trabajar, trazó en un gran tronco de cedro la imagen. Pronto se exhibió una figura humana, pero que no tenía los lineamientos característicos del Cristo moribundo. Una tarde después de suspender los trabajos se puso en oración y un éxtasis profundo lo embargó, cuando volvió en sí, la imagen estaba terminada.
Es así que nace la historia que a través de las décadas se consolida como una de las devociones más fuerte del país, la cual en de la entidad regional convierte al Santo Cristo de La Grita en el patrono de los tachirenses. FIN/Tathiana Ortiz/ Foto: Captura Twitter
A lo largo del recorrido que inició el pasado primero de agosto, cuando se cumplen 404 años del milagro de Tadea que dio rostro a la escultura emprendida por el Fray Francisco, luego de un terremoto, han sido muchas las personas que nos hemos topado en un camino lleno de fe.
Desde hace 26 años, la Peregrinación en honor al Santo Cristo de La Grita es uno de los atractivos religiosos y turísticos más conmovedores del Táchira y Venezuela; Cada año miles de devotos llegan a los pies del Cristo del Rosto Sereno como gratitud por sus bendiciones.
Niños, jóvenes, hombres, mujeres y ancianos se han dispuesto a contar sus anécdotas y hacer de ellas, historias que atraen la curiosidad de propios y visitantes.
Luis Enrique Márquez, tachirense, oriundo del municipio Sucre, inició su travesía desde Capacho en el año de 1988, luego de ser intervenido quirúrgicamente de la columna, sanación concedida por el Santo Cristo.
Para Márquez, una promesa debe ser cumplida sin que los contratiempos sean impedimento; Ni el cansancio, la lluvia, la oscuridad, las bajas temperaturas o la soledad de una carretera. “El Cristo milagroso me ayudó, y mientras yo pueda caminar hasta él, lo seguiré haciendo”, dijo.
Este fiel creyente ha sido la inspiración de más de 4 grupos de peregrinos que hoy día recorren las diferentes rutas de acceso a la ciudad Atenas del Táchira, siendo San Cristóbal – Páramo El Zumbador – La Grita, la más significativa y transitada, con una longitud de 80 kilómetros y un tiempo aproximado de 16 horas de caminata.
Existen otras rutas tradicionales como la de Michelena, transitando por el Corredor de Las Rosas hasta el Páramo El Zumbador (74 Km); la que conduce La Fría – Las mesas – Seboruco (48 Km); Pregonero, Páramo de La Negra y San Simón, con llegada al municipio Jáuregui.
Así nace hace 14 años la Asociación de Apoyo al Peregrino del Santo Cristo de La Grita, grupo organizado que dio sus primeros pasos con 3 personas y actualmente, aglomeran más de dos mil 500 personas de varios estado del país, que salen desde la Iglesia de Santa Teresa en la ciudad de San Cristóbal, hasta llegar al santuario del venerado.
Víctor Rubén Pérez, vice-presidente de la asociación expresó que la intención principal de esta creación es planificar, organizar, coordinar y conducir todo el apoyo logístico que da asistencia al peregrino durante la fecha, contando con la colaboración de instituciones publicas, privadas y de particulares.
“Ha sido gratificante observar cómo se han sumado a nosotros miles de seres humanos provenientes tanto del Táchira como de otros estados de la geografía nacional, que investidos de decisión, fe, coraje, voluntad y demás valores, caminan un largo recorrido”, apuntó.
El Santo Cristo de La Grita también incentiva el deporte, es así como cientos de ciclistas se rinden a él. Desde la ciudad de San Cristóbal, más de 300 pedalistas dieron su mejor esfuerzo para lograr la meta en un recorrido de 6 a 8 horas.
Así mismo, más de 60 atletas de diferentes estados del país rodaron desde Puerto Cabello, estado Carabobo en una hazaña de 830 kilómetros por siete días.
No hay familia que se resista a realizar esta aventura engalanada con los mejores paisajes naturales y un clima que enriquece el turismo de los andes venezolanos.
Teresa Rojas, tachirense, peregrina acompañada de 26 miembros de la familia que se han unido a lo largo de cinco años de tradición, recomienda ésta experiencia a ojos cerrados.
“El Santo Cristo de La Grita para mí es muy poderoso. Él me concedió el milagro que le pedí. Mi sobrino se cayó de un cuarto piso y los diagnósticos eran que no podía caminar; yo le hice la promesa que donde él estuviera, yo le llegaba caminando. Solo espero que me otorgue muchos años más de vida para continuar haciéndolo”.
Igualmente, Ángelo Pernía, vocero de la comunidad de Salomón, municipio Andrés Bello, contó que desde hace 6 años tuvieron la iniciativa de organizar con un mes de anticipación los preparativos de la peregrinación
Hoy, más de 70 personas, entre ellos familiares, amigos y vecinos se reúnen para planificar la vestimenta, logística y refrigerios de quienes marchan hacia el Cristo. Sin embargo, luego de culminar su meta, se disponen a atender al devoto con la donación de algunas frutas, alimentos y bebidas como ofrenda a la salud, el bienestar familiar y la unión de la comunidad.
Vale destacar que la cordialidad del tachirense es una de las características fundamentales de quien reside en un estado donde los pueblos aún conservan sus tradiciones culturales y valores familiares que comparten con quien profesa su amor al Santo Cristo; por ello las atenciones de los lugareños no faltan.
La familia Rodríguez Contreras, ubicada en Santa Ana del Valle, localidad de El Cobre, municipio José María Vargas, a lo largo de seis años se ha dedicado a servir al peregrino a través de un refrigerio o la comodidad de un buen descanso por milagros conferidos.
“Todos los años, a partir del 2 de agosto, nos encargamos de recolectar dinero entre todos los miembros de la familia para darle atención a todas aquellas personas que visitan nuestro patrono. Para nosotros lo más importante es llevarnos una sonrisa y las bendiciones de quienes realmente se sienten agradecidos por la labor que hacemos con esmero”.
Otra de las tradiciones lugareñas de La Grita es la decoración de las fachadas y los balcones de las viviendas, espacios que reflejan el fervor de quienes rinden tributo al Cristo del Rostro Sereno. Las rosas rojas y blancas, además de telas y banderas de igual color, son los elementos más utilizados por quienes se esmeran en realizar dicho arte.
El Pan del Peregrino es otra de las curiosidades más significativas de la localidad durante esta celebración. Eduardo Vega, creador de la receta familiar contó que la iniciativa nace de la misma comunidad, al darse cuenta que todas las personas que llegaban, luego de una ardua jornada de caminata, pedían algún alimento.
Por ello, la familia se dispuso a crear un sabor único de pan dulce con ralladura de limón o naranja para estas fechas tan especial, que es distribuido entre propios y visitantes a precios económicos, como símbolo de agradecimiento al Santo patrono por las oportunidades, y al pueblo por creer en él.
Monseñor Mario del Valle Moronta agradeció a todos los peregrinos por la receptividad hacia el Santo Cristo de La Grita y a los mil 631 funcionarios de los diferentes órganos de seguridad nacionales, regionales y militares, e instituciones pública y privadas que se han desplegado a lo largo de todas las rutas y las adyacencias al Santuario para custodiar y prestar servicio a toda la feligresía que se hace presente en esta festividad religiosa.
Apuntó Monseñor que en el año 2013, más de 40 mil personas fueron participes de la eucaristía central y para este 2014, se espera la participación de 120 mil personas en las instalaciones del Santuario.
Todos estos feligreses con sus testimonios, anécdotas, visiones, creencias y devoción se encaminan a un solo mensaje, elevar el Santo Cristo de La Grita como Patrono de Venezuela, dándolo a conocer a través de la solidaridad de su pueblo, una franela, una imagen o una oración. FIN / Katherine Hernández. Fotos: Gabriel Barrero.